¿Qué es el alcohol?
Natalia López VidalInforme16 de Noviembre de 2015
3.431 Palabras (14 Páginas)138 Visitas
¿Qué es el alcohol?
El alcohol, sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades.
El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol. En 2012, unos 3,3 millones de defunciones, o sea el 5,9% del total mundial, fueron atribuibles al consumo de alcohol. El consumo en exceso es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos. Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos mentales, incluido el alcoholismo, importantes enfermedades no transmisibles tales como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de tránsito.
- Nos dirigimos al hospital Dr. Benjamín Pedreros de Chanco con el propósito de conocer más sobre los programas de alcohol y drogas, Iniciado en el año 2002 en este establecimiento y que se han mantenido vigentes hasta hoy.
Existen dos tipos de programas con los que trabaja el hospital:
1) El programa GES que acoge a adolescentes menores de 20 años
2) El programa para adultos mayores de 20 años.
En estos programas Participa un grupo de trabajo que está compuesto por
Un médico, una psicóloga y dos asistentes sociales.
en conjunto analizan la situación de las personas ingresadas a estos programas para posteriormente la asistente social realizar la intervención de acuerdo a la etapa en la que se encuentre la enfermedad.
En este lugar 3 de 5 personas llegan al ser derivados por tribunales ya que no son capaces de distinguir el problema que tienen con el alcohol y esto hace que el tratamiento sea un poco más complejo ya que estas personas van exclusivamente por obedecer las órdenes que les da el tribunal. Los otros 2 van por que verdaderamente desean tener un cambio en su vida y dejar el alcohol para ser mejores personas y salir a delante.
La misión de este hospital es: Satisfacer necesidades de salud, con acciones de fomento, prevención y rehabilitación en forma oportuna, completa, eficiente y equitativa en todo el ciclo evolutivo, integrando a la familia y a la comunidad. Realizando, para este fin, un trabajo en equipo que permita mejorar la calidad de vida de nuestra población.
Actualmente, el Hospital de Chanco es un establecimiento tipo 4, cuenta con 80 funcionarios, entre médicos, enfermeras, matronas, nutricionistas, tecnólogo médico, psicólogos, kinesiólogos, asistentes sociales, auxiliares de servicio, administrativos y técnicos paramédicos. Este hospital presta atención a la población tanto urbana como rural de las comunas de Chanco y Pelluhue. Cuando la situación lo requiere, los pacientes se trasladan hasta el Hospital Base de Cauquenes, en una moderna ambulancia equipada para la atención de pacientes críticos durante el trayecto. Además, se cuenta con una ambulancia todo terreno que permite acceder a las localidades rurales más alejadas.
[pic 1]
Comenzaremos preguntándonos que es el alcoholismo; este es un tipo de drogadicción en el cual la que la persona depende física y psicológicamente del consumo de bebidas alcohólicas. Se produce por varios factores que pueden jugar un papel importante en su desarrollo y no por ciertos determinantes; por ejemplo “ Una persona con una madre o con un padre alcohólico tiene más probabilidades de volverse alcohólica que una persona sin antecedentes de alcoholismo en la familia inmediata” pero varias investigaciones sugieren que ciertos genes pueden aumentar el riesgo de alcoholismo, pero no se sabe qué genes o cómo funcionan, por lo tanto, “Una persona que no tenga antecedentes familiares ligados al alcoholismo también puede caer en esta adicción dependiendo del entorno en el cual se esté desarrollando”
Existen factores psicológicos por los cuales se genera algunos de ellos son: necesidad de aliviar la ansiedad, conflictos en relaciones interpersonales, depresión y baja autoestima.
Y entre los factores sociales encontramos: facilidad para conseguir el alcohol, presión del entorno, aceptación social del consumo de alcohol y el estilo de vida agobiante.
Síntomas de alcoholismo.
El alcohol afecta al sistema nervioso central como depresor, lo cual lleva a una disminución en:
- Actividad
- Ansiedad
- Inhibiciones
- Tensión
Esta confirmado que tan solo unos pocos tragos pueden cambiar el comportamiento de la persona, disminuir las destrezas motrices y reducir la capacidad de pensar con claridad. Además, el alcohol puede alterar la concentración y la capacidad de discernimiento.
Algunos de los síntomas del alcoholismo abarcan:
- Dolor abdominal
- Confusión
- Beber solo
- Episodios de violencia relacionados con el consumo de alcohol
- Hostilidad al ser confrontado con relación a la bebida
- Falta de control sobre la bebida, con incapacidad para suspender o reducir el consumo
- Náuseas y vómitos
- Necesidad de consumo diario o regular de alcohol para un desempeño adecuado
- Descuido para comer
- Descuido en la apariencia personal
- Entumecimiento y hormigueo
- Comportamiento reservado para ocultar el consumo de alcohol
- Temblor en las mañanas
“La abstinencia del alcohol se desarrolla debido a que el cerebro se adapta al alcohol y no puede funcionar bien sin la droga”
Podemos diagnosticar un caso de alcoholismo cuando los doctores interrogan a sus pacientes acerca de su consumo de alcohol, ya que no acuden de manera inmediata donde el/la Trabajadora social. También se pueden obtener antecedentes a través de la historia familiar o datos proporcionados por terceras personas o en el mismo establecimiento según su ficha médica.
Se realiza un examen físico visual que tiene estas variables: palidez, ojeras, ojos rojos, pómulos hundidos, sudoración abundante, bostezos frecuentes, alteraciones del equilibrio, descuido en la presentación personal. Y luego se le hace un pequeño cuestionario que la primera vez que se le aplica no responde de manera sincera; siempre al ejercer un poco de presión cambian de respuesta.
- ¿Alguna vez maneja cuando ha estado bebiendo?
- ¿Tiene que beber más que antes para emborracharse o sentir el efecto deseado?
- ¿Ha sentido que debe dejar de beber?
- ¿Ha tenido alguna vez lagunas mentales después de beber?
- ¿Se ha ausentado alguna vez del trabajo o ha perdido un trabajo a causa del alcohol?
- ¿Existe alguien en su familia preocupado por su forma de beber?
Además, existen exámenes de laboratorio que permiten pesquisar el alcoholismo. Entre ellos, un examen toxicológico o un examen de alcoholemia, pruebas de la función hepática, entre otros.
Tratamiento de alcoholismo:
- Intervención
- Desintoxicación
- Rehabilitación.
- Seguimiento de un caso de alcoholismo.
En este caso nos centramos en crear una bitácora de cuatro días sobre la vida diaria de uno de los desertores del programa. Su caso es conocido por la mayoría del pueblo en donde realizamos este trabajo, su nombre es Dionel Apablaza, su edad es 47 años, nació el 27 de agosto de 1968.
Según cuentan sus vecinos este hombre no alcanzo a completar su enseñanza media, pues se dedico a trabajar con solo 16 años y en esa época ya daba indicios de que en su vida siempre estaría presente el alcohol. Durante su juventud empezó a tener problemas con la familia por la adicción que estaba teniendo, fue allí cuando lo echaron abruptamente de su hogar quedando en la calle, luego de unas semanas una hermana de su madre se entero de la situación que estaba pasando y lo acogió en su hogar en donde permanece hasta el día de hoy.
La tía al darse cuenta del grave problema que tenia Dionel trato de ayudarlo de muchas maneras, hasta que pasados los años se entero que en el hospital de chanco habían programas para ayudar a las personas con problemas de adicción a drogas y alcohol, lo inscribió, estuvo yendo un tiempo. Estuvo asistiendo en este programa que consistía de charlas y acompañamiento psicológico por varios meses, pero de nada le servía, no se vio ningún cambio en el, si no hubiera sido por su tía que lo llevaba obligado a cada sesión que en ese entonces eran dos veces a la semana.
Dionel no lograba dejar su adicción, por lo que la tía ya no siguió insistiendo y se resigno a dejarlo con su vicio. Desde aquel entonces hasta ahora la tia de Dionel dedica su tiempo a cuidarlo, y a alimentarlo, ya que pasa tardes enteras buscándolo para llevarlo a su casa, pero ya sabe dónde encontrarlo, ya no es difícil para ella llevarlo a casa.
A continuación daremos a conocer nuestra bitácora que se desarrollo por 4 días (jueves 11 a domingo 14 de Junio)
Día 1(jueves): siendo las 10:45 nos encontramos en el paradero en la salida norte de chanco, Dionel ya se encuentra ahí, pero no está en estado de ebriedad, al observarlo por unos minutos nos damos cuenta que está contando unas monedas, ya nos imaginamos para que las cuenta, pero solo nos dedicamos a observarlo. Pasado media hora llegan dos hombres más a conversar con él, se ríen y hablan muy fuerte, y luego de aquello caminan a una botillería aledaña, nos turnamos para observarlo mientras estaba dentro de esta botillería.
...