ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RFA 3 vibraciones

50antonioApuntes31 de Enero de 2020

3.662 Palabras (15 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 15

RFA 3 vibraciones

-vibraciones: movimiento oscilatorio de un cuerpo en­tre dos posiciones extremas, pasando por una situación intermedia de equilibrio.

Características:

-Su frecuencia, que es el número de veces por segundo que realiza el ciclo completo o ciclos completos por unidad de tiempo. Se mide en hercios.

-Su amplitud, o magnitud del desplazamiento, que nos dice como es de impor­tante o potente la vibración. Se puede medir de tres formas: midiendo el des­plazamiento, la velocidad o la aceleración de la vibración, siendo esta última la más utilizada

Desplazamiento (amplitud): Es la distancia entre la posición de la partícula que vibra y su posición de reposo. Generalmente nos referimos a la amplitud máxima.

Unidad: metro  (m)

Velocidad: Es la velocidad que anima a la partícula. Equivale a la derivada del desplazamiento con respecto al tiempo.  Espacio / tiempo.

Unidad: metro/segundo ;  m/s

Aceleración: Es la variación de la velocidad por unidad de tiempo y equivale a la segunda derivada del desplazamiento con respecto al tiempo. Velocidad / tiempo.

Unidad: m/seg2

3. MAGNITUDESY UNIDADES.

La norma ISO 2631 establece la aceleración como un parámetro trascendente para la medida de la vibración en el cuerpo humano, podemos expresar en:

Desplazamiento (m).

Velocidad (m/s).

Aceleración (m/s2 o también en escala logarítmica).

4. CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES.

Se dice que un cuerpo vibra cuando sus partículas realizan un movimiento oscilatorio respecto de una posición de equilibrio, o de referencia.

Estas oscilaciones pueden clasificarse según:

I. La parte del cuerpo a la que afecten:

 

Vibraciones de cuerpo completo que afectan al cuerpo en todas sus partes, causadas principalmente por la conducción de determinados vehículos y trabajos sobre plataformas.

Vibraciones locales que se transmiten a partes del cuerpo, siendo las más importantes las vibraciones del sistema mano-brazo. Son causadas principalmente por herramientas manuales.          

II. Sus características físicas:

Vibraciones libres o periódicas. Si no existen fuerzas externas que modifiquen la amplitud del movimiento o la longitud de las sucesivas ondas, repitiéndose el suceso una y otra vez al cabo de un cierto periodo de tiempo.

Vibraciones no periódicas. Cuando se producen y no se vuelven a repetir de una forma exacta. De estos fenómenos transitorios son ejemplos los choques o golpes.

Vibraciones aleatorias. Dónde si actúan las fuerzas externas, experimentándose en las partículas un movimiento irregular que nunca se repite exactamente. Es la más habitual en la naturaleza y consta de muchas frecuencias dentro de un intervalo amplio.

III. Su origen:

 Vibraciones generadas en procesos de transformación. Las interacciones producidas entre las piezas de la maquinaria y los elementos que van a ser trans­formados generan choques repetidos que se traducen en vibraciones de materiales y estructuras, cuya transmisión se efectuará directamente, o bien mediante medios de propagación adecuados. Como ejemplos mas frecuentes pueden citarse las originadas en prensas, tronza­doras, martillos neumáticos y algunas herramientas manuales.

Vibraciones generadas por el funcionamiento de la ma­quinaria o los materiales.

Dentro de este grupo encontramos las  producidas como consecuencia de fuerzas alternativas no equilibradas, como motores, alternadores, útiles percutores u otras herramientas, y las provenientes de irregularidades del terreno sobre el que circulan los medios de transporte, como ba­ches, agujeros, terrenos con grandes desniveles, etc.

Vibraciones debidas a fallos de la maquinaria, pudiendo diferenciarse: fallos de concepción o diseño, fallos de utilización, fallos de funcionamiento o fallos de mantenimiento; en cualquier caso, generadores de fuerzas dinámicas susceptibles de generar vibraciones. Los más frecuentes se producen por tolerancias de fabricación, desgaste de superficies, excentricidades, desequilibrio de elementos giratorios, cojinetes defectuosos, falta de lubricación, etc.

 Vibraciones de origen natural. Se producen de forma aleatoria, ya que de­penden de fenómenos naturales difícilmente previsibles (viento, tormentas, seísmos, etc.) y de la compleja valoración respecto a su efecto sobre el orga­nismo. Por otro lado, su acción se circunscribe generalmente a los puestos de trabajo que se desarrollen al aire libre.

IV. Su frecuencia:

De muy baja frecuencia, menos de 1 Hz. Ejemplos de estas vibraciones son el balanceo de cualquier medio de trans­porte, como trenes, coches y barcos.

De baja frecuencia, entre 1 y 20 Hz. Como ejemplos, cabe destacar las vibraciones de vehículos en movimiento utilizados para el trans­porte de pasajeros y/o mercancías, tractores y maquinaria agrícola, maquinaria y vehículos de obras públicas, carretillas elevadoras, plataformas vibrantes, etc.

De alta frecuencia, entre 20 Hz y 1000 Hz. Ejemplos de estas vibracio­nes son las que producen las herramientas manuales rotativas alternativas o percu­toras, como moledoras, pulidoras, lijadoras, motosierras, martillos neumáticos, etc.

5. EFECTOS DE LAS VIBRACIONES SOBRE EL ORGANISMO.

En el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de Enfermedades Profesionales en el Sistema de la Seguridad Social, se incluian las enfermedades osteo-musculares (artritis, ciática, artrosis) o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas.

Los factores determinantes de los efectos producidos por la acción de las vibracio­nes sobre el organismo humano son:

Características físicas del entorno vibracional: dirección, frecuencia y amplitud. En general, el coeficiente de absorción de las vibraciones para el cuerpo humano es inversamente proporcional a la frecuencia; por ello, esta úl­tima será uno de los factores determinantes de la acción de las vibraciones so­bre el cuerpo humano, así como de la zona que va a ser afectada.

Tiempo de exposición y su reparto o periodicidad. Dentro de este apartado distinguiremos las exposiciones breves y las exposiciones de larga duración. Estas últimas, a su vez, pueden ser continuas o intermitentes. Las exposiciones prolongadas suelen afectar a la región lumbar de la columna vertebral. Las de corta duración, observadas durante y después de una jornada de trabajo, sue­len dirigir su acción sobre el sistema nervioso central, causando estados de fa­tiga, dolores de cabeza, insomnio y otros síntomas.

Posición del individuo o naturaleza de la actividad. La posición del indivi­duo se relaciona con la tolerancia frente a las vibraciones, que será menor en un sujeto sentado que en otro que se halle de pie; es decir, las vibraciones se tole-ran peor en situación de reposo que en una situación de trabajo y también peor en el interior de una habitación que dentro de un vehículo.

Los factores individuales del trabajador, como son la susceptibilidad o predisposición personal, antecedentes patológicos, etc.

Zona o parte del cuerpo afectada, desde un punto de vista práctico, según la parte del cuerpo humano a la que afecten las vibraciones, la interacción de éstas con el organismo y sus efectos se estudian de forma separada:

Vibraciones mano-brazo

Vibraciones de cuerpo completo

5.1 VIBRACIONES MANO-BRAZO. EFECTOS.

vibraciones mano-brazo son aquellas que se transmiten a las extremidades superiores (manos, muñecas, brazos) al operar manualmente en procesos y trabajos donde se utilicen maquinaria, herramientas o útiles vibrátiles.

Las vibraciones que se trasmiten al trabajador a través de la mano se amortiguan por el conjunto “mano-brazo-hombro”, que se podría considerar, a la hora de realizar su estudio, como un sistema independiente y aislado del resto del cuerpo.

cabe destacar:Amoladoras.Pulidoras.Lijadoras.                                                        

Remachadoras (martillos remachadores).Llaves de impacto.Martillos rompedores o perforadores.Taladros percusores.Segadoras manuales.Sierras de cadena, etc.

efectos que ocasionan las vibraciones

Trastornos vasculares: se refieren a las alteraciones circulatorias, en las que el efecto más importante es el síndrome del dedo blanco inducido por vibraciones (DBV), también llamado síndrome de Raynaud. Este tipo de trastorno vascular se caracteriza por la palidez de los dedos, que se inicia en la punta de los mismos, causando en ellos hormigueo, entumecimiento y pérdida de sensibilidad.

Trastornos neurológicos: los trabajadores expuestos a vibraciones pueden presentar un aumento de los umbrales táctil y térmico, así como un empeoramiento de la destreza manual.Algunas veces, los trabajadores muestran signos de neuropatías por compresión, tales como el síndrome del Túnel Carpiano, un trastorno provocado por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel anatómico de la muñeca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (115 Kb) docx (32 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com