ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ramas De La Anatomia

farma1616 de Octubre de 2013

3.121 Palabras (13 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 13

Ramas de la Anatomía:

Embriología

La embriología es una ciencia que trata sobre el desarrollo de un embrión a partir de la fecundación del óvulo a la fase de feto. Después de la escisión, la división celular, o mórula, se convierte en una bola hueca, o blástula, que desarrolla un agujero o poro en un extremo.

En los animales bilaterales, la blástula se desarrolla en una de las dos formas en que se divide el reino animal en dos mitades.

Si en la blástula el poro primero (blastoporo) se convierte en la boca del animal, es un protostome, si el poro primero se convierte en el ano, entonces es un deuterostome. La mayoría de los animales protostomes incluyen invertebrados, como insectos, gusanos y moluscos, mientras que el deuterostomes incluye los vertebrados. A su debido tiempo, los cambios de blástula en una estructura más diferenciada llamada gástrula.

La gástrula con su blastoporo pronto desarrolla tres capas distintas de las células (las capas germinales) a partir de la cual todos los órganos y tejidos se desarrollan:

• La capa más interna o endodermo, da origen a los órganos digestivos, pulmón y vejiga.

• La capa media o mesodermo, da lugar a los músculos, el esqueleto y el sistema circulatorio.

• La capa externa de células, o ectodermo, da lugar al sistema nervioso y la piel.

En los seres humanos, el término embrión se refiere a la bola de células que se dividen desde el momento en el cigoto se implanta en la pared del útero hasta el final de la octava semana después de la concepción.

Más allá de la octava semana, el ser humano en desarrollo se llama entonces a un feto. Los embriones de muchas especies a menudo parecen similares entre sí en las primeras etapas de desarrollo. La razón de esta semejanza se debe a que las especies tienen una historia evolutiva compartida.

Estas similitudes entre las especies se denominan estructuras homólogas, que son estructuras que tienen la misma función o similar y un mecanismo de haber evolucionado de un ancestro común.

Muchos principios de la embriología se aplican tanto a los animales invertebrados, así como a los vertebrados. Por lo tanto, el estudio de los invertebrados embriología ha avanzado el estudio de los vertebrados, la embriología. Sin embargo, hay muchas diferencias también.

Por ejemplo, numerosas especies de invertebrados liberan una larva antes de que el desarrollo está completo, al final del período larvario, un animal por primera vez llega a parecerse a un adulto similar a su padre oa los padres.

A pesar de la embriología de invertebrados es similar en algunos aspectos de los animales invertebrados diferentes, también hay un sinnúmero de variaciones. Por ejemplo, mientras que las arañas proceder directamente desde el huevo hasta la forma adulta muchos insectos desarrollan a través de al menos una etapa larval.

En la actualidad, la embriología se ha convertido en una importante área de investigación para estudiar el control genético del proceso de desarrollo (morfógenos, por ejemplo), su relación con la señalización celular, su importancia para el estudio de ciertas enfermedades y mutaciones y en las relaciones de investigación con células madre.

Histología

Ciencia que estudia los tejidos biológicos.

Todas las células de un organismo derivan de una célula original, el zigoto (óvulo fecundado por un espermatozoide), que se divide por mitosis para formar las células hijas que heredan exactamente el mismo ADN de la célula original, por lo que todas las células de un organismo tienen la misma cantidad de ADN.

Sin embargo, las células de un organismo pluricelular presentan formas diferentes y complejas y se especializan en funciones específicas y diferentes entre sí.

Esto se debe a que, durante el desarrollo, en cada tipo celular se expresan sólo una parte del conjunto de informaciones que almacena el ADN, quedando el resto inactivas. La activación del material genético es debido en parte al contacto con otras células próximas y en parte a la presencia o ausencia en el ambiente de determinadas sustancias químicas.

Citología

La citologia o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula).

Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.

La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras.

Una disciplina afín es la biología molecular.

La biología celular es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.

Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.

La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras.

Anatomía Macroscópica

Es el estudio de los componentes anatómicos corporales que pueden verse a simple vista, su estudio busca explorar en detalle las características cuantitativas y cualitativas de dicho segmento, como tamaño, color, fuerza y ubicación, entre otras.

Anatomía Microscópica

La anatomía microscópica abarca el estudio de las estructuras morfológicas observables al microscópico, tal como forma, tamaño, desarrollo, constitución, etc.

Ramas de la Fisiología:

Neurofisiología

La Neurofisiología es la parte de la Fisiología que estudia el sistema nervioso, siendo la fisiología la ciencia biológica que estudia la dinámica de los organismos vivos. En la práctica la Neurofisiología estudia la dinámica de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso.

La Neurofisiología clínica es una especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de las neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), sistema nervioso periférico (nervios y organos de los sentidos) y sistema nervioso vegetativo o autonómico (simpático y parasimpático), utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica.

La Neurofisiología se fundamenta en los estudios del Premio Nobel español Dº Santiago Ramón y Cajal, quien en 1891 postuló la Ley de la polarización dinámica de las neuronas. Esta Ley indica que las corrientes, que conducen información bioeléctrica, en las células nerviosas (neuronas) fluyen desde las ramificaciones dendríticas hacia el cuerpo de la neurona, donde se procesa dicha información, y de éste hacia las ramificaciones terminales o axones, para contactar a través de la sinapsis con otra u otras neuronas. Además, Ramón y Cajal descubrió que el sistema nervioso no es una madeja neuronal sino una red de células nerviosas (neuronas) exquisitamente interconectadas entre sí, pero manteniendo su individualidad.

Para ser médico especialista en Neurofisiología Clínica en España se requieren 4 años de formación, genérica y específica, en centros acreditados por el Ministerio de Sanidad y Consumo para la formación de especialistas en Neurofisiología Clínica. El acceso a esta formación se consigue sólo después de haber aprobado el Examen MIR (Médico Interno Residente). Este examen tiene carácter Estatal y posibilita según el puesto que se consigue elegir Especialidad y lugar acreditado donde formarse. Con este examen sólo se puede elegir la formación para una Especialidad.

Endocrinología

La Endocrinología es una especialidad médica y una rama de la biología que se encarga del estudio de las glándulas de secreción interna. Las glándulas endocrinas son órganos que producen sustancias químicas llamadas hormonas que se incorporan al organismo a través del sistema circulatorio. Estas sustancias de gran actividad biológica regulan todos los procesos metabólicos del organismo y son en consecuencia indispensables para el mantenimiento de la vida.

¿Qué es el sistema endocrino?

El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del cuerpo, conocidos como glándulas endocrinas, que se encargan, en conjunto, de mantener el equilibrio del medio interno del organismo. Estas glándulas liberan al torrente sanguíneo, junto con otras partes del cuerpo (como el corazón y sectores del tubo digestivo), un tipo de sustancias llamadas hormonas, que regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de varios tejidos y la reproducción sexual.

Las principales funciones del sistema endocrino son:

 Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos celulares para garantizar la estabilidad del cuerpo. Estas acciones pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com