Reacciones de identificación de aminoácidos
Enviado por jimin_you_nice_7 • 14 de Marzo de 2021 • Práctica o problema • 697 Palabras (3 Páginas) • 411 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Reporte No. 1
Título: Reacciones de identificación de aminoácidos
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Biomédicas
Carrera: Médico Cirujano
Materia: Bioquímica General
Docente: M en C Ariadna Gisela González Barrios
Alumnos: Vanessa Fernanda Lozano Álvarez 198418
Alexia Ivette López soto 195270
Victoria Moreno Córdoba 195750
Carolina Santellano Ceballos 195267
1. Objetivos:
- Identificar el manejo de las diferentes reacciones y el saber su aplicación en el ámbito médico.
- Integrar el conocimiento acerca de los aminoácidos en las reacciones de identificación para determinar con que sustancias pueden reaccionar dependiendo del grupo funcional al que estén unidos.
- Conocer la importancia y utilidad de las reacciones de colorimetría en el hallazgo de aminoácidos y el saber cómo estos aminoácidos interaccionan en el organismo.
2. Introducción:
Todas las células contienen un gran número de proteínas compuestas principalmente por bloques llamados aminoácidos. La estructura de un aminoácido consta: un carbono quiral, un grupo amino, un hidrogeno, un grupo carboxilo y una cadena lateral R. Existen una gran variedad de reacciones para la identificación (tabla 1) y cuantificación de aminoácidos, cuyo fundamento dependerá de las características del grupo funcional al que estén unidos. (Moore & Langley, 2011)
Tabla 1. Enfermedades que se pueden detectar a través de la identificación de aminoácidos
Prueba de ensayo | Metabolito o grupo funcional que identifica |
Prueba de Brand | Aminoácidos grupo tiol (-SH) específicamente cisteína |
Prueba de 1-nitroso-2-naftol | Compuestos fenólicos |
Prueba de ninhidrina | Proteínas y aminoácidos |
Entre las principales reacciones de identificación que ayudan a la detección de ciertas enfermedades metabólicas se encuentran: prueba de Brand, prueba de 1-nitroso-2-naftol y prueba de ninhidrina. La primera prueba mencionada es específica para la cisteína. (Figura 1) Cuando el cianuro de sodio se mezcla con orina alcalinizada, la cistina es reducida a cisteína que en presencia de nitroprusiato de sodio da una coloración magenta. (Cabrera, 2011)
...