Reguladores de crecimiento en las plantas
afroubuntoTesina26 de Enero de 2015
4.053 Palabras (17 Páginas)316 Visitas
PNF. ING. EN AGROALIMENTACION
HIGUEROTE-MUNICIPIO BRION-ESTADO BOLIVARIANO
DE MIRANDA
TRAYECTO I, TRIMESTRE 3
U.C. BOTANICA
ASUNTO: TRABAJO BIBLIOGRAFICO
REGULADORES DE CRECIMIENTO EN LAS PLANTAS:
Citoquininas y Etileno
Docente Tutor: Estudiantes autores: Prof. ING. Cirilo Girón Br. Mieres Nelson
C.I.N°V-13.845.013
Br. Blanco Pedro
C.I.NºV-22.346.211
Br. Fonseca Francis
C.I.NºV-24.591.407
Br. Ortega Juana
C.I.NºV-21.574.345
Higuerote, noviembre de 2014
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………….
I. DESARROLLO DE LAS TEMATICAS…………………………
1. Reguladores del Crecimiento en las Plantas: Citoquininas y Etileno……
1.1. Las Hormonas Vegetales………………………………………………..
1.2. Las Fitohormonas……………………………………………………….
2. Citoquininas…………………………………………………………
3. Etilenos………………………………………………………………
CONCLUSIONES……………………………………………………………….
REFERENCIAS…………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
El estudio de los reguladores de crecimiento comenzó cuando Julius von Sachs sugirió que en las plantas se encontraban presentes sustancias específicas para la formación de órganos. Sin embargo la concentración de los mencionados compuestos era tan baja que recién en 1930 pudo ser identificado el ácido indolacético, considerado durante algún tiempo la única hormona vegetal. En la década del 50 la idea fue desechada ya que se descubren las giberelinas y confirma la existencia y acción de las citoquininas.
La presencia del último grupo se sospechaba ya desde 1913, cuando Haberland descubrió la existencia de compuestos que estimulaban la división celular, pero no fue hasta 1954 con el descubrimiento de Carlos Miller, quien por hidrólisis parcial de DNA aisló un compuesto activo al que denominaron kinetina. Desde allí han sido numerosos los estudios que han permitido la identificación de distintas citoquininas naturales.
Todos estos compuestos se definían como hormonas vegetales, son sustancias orgánicas sintetizadas en alguna parte de la planta, capaces de translocarse a otra, donde en concentraciones muy bajas causan una respuesta fisiológica. Actualmente estas se encuadran dentro de una denominación más amplia, la de “Reguladores de Crecimiento Vegetal”, en razón de que existen otras sustancias, entre las que pueden mencionarse a poliaminas, brasinólidos, ácido salicílico y jasmonatos, que no cumplen con la característica de ejercer efecto a distancia propia de las hormonas vegetales, pero que pueden regular y alterar tanto el crecimiento como el desarrollo vegetal provocando en numerosos casos respuestas fisiológicas similares a las de las hormonas vegetales.
A medida que los reguladores de crecimiento fueron identificados comenzaron los estudios sobre sus efectos mucho antes de poder determinar sus concentraciones endógenas debido a limitaciones instrumentales actualmente superadas. Se encontró que los mismos desencadenan respuestas en muchas partes del vegetal, y que dichas respuesta varían con la especie, órgano que se estudie, estado de desarrollo, concentración e interacción hormonal y diversos factores ambientales. Por estos motivos resulta riesgoso generalizar acerca de los efectos de estos reguladores sobre los procesos de crecimiento.
En la actualidad se considera que existe un sistema de respuesta que hace que los reguladores de crecimiento resulten activos y específicos. Este sistema, aplicable a un gran número de reguladores de crecimiento, consta de tres puntos:
-.El regulador debe encontrarse en la cantidad adecuada.
-.El regulador debe ser reconocido por los receptores de las células blanco.
-.La presencia de mecanismos de amplificación de las señales del mensajero hormonal.
Los principales reguladores del crecimiento en plantas son: las fitohormonas y las hormonas vegetales.
Las hormonas vegetales son pequeñas moléculas químicas que afectan al desarrollo y crecimiento de los vegetales a muy bajas concentraciones.
Las fitohormonas, según García F. (2008), son compuestos orgánicos sintetizados en una parte la planta y que se transloca a otra parte donde, a muy bajas concentraciones genera una respuesta fisiológica.
Existen sustancias que ocasiones se clasifican como fitohormonas, tales como: brasinosteroides, ácido salicílico, jasmonatos, sistemina, poliaminas, el óxido nítrico (NO) y los péptidos señal.
Se definen como citoquininas a los compuestos naturales o de síntesis que en presencia de adecuadas concentraciones de auxinas inducen la división celular en cultivos de tejidos vegetales.
El etileno (C2H4) ha sido considerado por mucho tiempo como la hormona de la madurez y el envejecimiento, pero su rol en los tejidos vegetales es mucho más amplio y diverso. Este gas se sintetiza a partir de metionina en gran cantidad de tejidos vegetales fundamentalmente en respuesta al estrés. Es el único hidrocarburo que presenta un efecto pronunciado sobre las plantas aunque no parecería ser esencial para el desarrollo vegetativo normal.
En el siguiente trabajo bibliográfico, pretendemos hacer una modesta referencia a partir de la revisión conceptual en algunas publicaciones, las cuales abordan estas temáticas importantes para el estudio y entendimiento más próximo en cuanto a los procesos abiertamente complejos que significan los reguladores de crecimiento en las plantas, debido a que es mucho lo que debemos recorrer y por descubrir en el mundo de la botánica como ciencia biológica esencial, como sólida base practica formativa influyente en la agroalimentación.
DESARROLLO DE LAS TEMÁTICAS
Reguladores de Crecimiento en las Plantas:
Citocininas y Etileno
1. Reguladores de Crecimiento en las plantas:
Según García F. (2008), el término reguladores del crecimiento de las plantas (PGRs)-denominados también fitorreguladores-, tiene que ver o está referido a aquellas sustancias que, en muy pequeña cantidad, afectan el desarrollo de las plantas. Los principales reguladores del crecimiento en las plantas son: las fitohormonas y las hormonas vegetales.
1.1. Hormonas Vegetales:
Se entiende por hormonas vegetales aquellas substancias que son sintetizadas en un determinado lugar de la planta y se translocan a otro, donde actúan a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo o metabolismo del vegetal. El término "substancias reguladoras del crecimiento" es más general y abarca a las substancias tanto de origen natural como sintetizado en laboratorio que determinan respuestas a nivel de crecimiento, metabolismo o desarrollo en la planta.
1.2. Las Fitohormonas:
Son las moléculas responsables del desarrollo, aunque no se sabe bien cómo actúan en las células. Se sabe que su mecanismo de acción es por interacción con un receptor específico (la sensibilidad de un tejido hace referencia a su número de receptores), y que su modo de acción una vez recibida la señal es por transducción.
De la transducción se sabe poco, pero parece ser que no es muy diferente de la de los animales.
Las rutas de transducción traducen la señal en una respuesta.
La actuación depende de la sensibilidad del tejido y de la concentración de la hormona. Se denomina nivel activo de una hormona a las formas que desencadenan respuestas. Es necesario un control o una homeostasis hormonal, importante para el control del crecimiento, defensa ante situaciones eventuales como cerrar constantemente los estomas en sequía... Para ello existen diversos mecanismos:
-Biosíntesis: es la fabricación de hormonas para aumentar su concentración.
...