Reguladores e inhibidores de crecimiento
KpgchApuntes1 de Septiembre de 2021
4.640 Palabras (19 Páginas)120 Visitas
EFECTO DE LOS REGULADORES DEL CRECIMIENTO EN LA MULTIPLICACIÓN In Vitro
DE Mentha piperita Y Mentha citrata
RESUMEN. El género Mentha agrupa una cierta cantidad de especies de gran importancia
como materia prima en diferentes industrias como la perfumería, la cosmética, la licorería y
la farmacéutica. En Cuba, el cultivo de las mentas no constituye hasta el momento un
renglón comercial de primer orden; sin embargo, sus extractos tienen cierta importancia por
sus propiedades medicinales y su utilización en la fabricación de licores. Este trabajo se
propuso como objetivo determinar los requerimientos hormonales para la multiplicación in
vitro de Mentha citrata y Mentha piperita, como parte de una tecnología para la
multiplicación acelerada y la consiguiente obtención de material de propagación de especies
de este género. Se ensayaron cinco tratamientos basados en diferentes concentraciones de
ácido indolacético y 6-bencilaminopurina, utilizando como control el medio de Murashige y
Skoog sin reguladores del crecimiento. Las variables evaluadas fueron: cantidad de
entrenudos/brote, cantidad de brotes y cantidad de raíces. No se detectaron diferencias
significativas en la variable cantidad de entrenudos/brote para las especies estudiadas. En
cambio, se observaron interacciones significativas especie x tratamiento para las variables
cantidad de brotes y cantidad de raíces. El empleo de 6-BAP (1.0 mg.L-1) provocó un
incremento significativo en ambas variables para Mentha piperita. La producción de brotes y
raíces para M. citrata fue independiente de la combinación hormonal empleada. Se
recomienda continuar utilizando el medio de Murashige y Skoog sin reguladores del
crecimiento para la multiplicación in vitro de Mentha citrata, y emplear el medio basal de
Murashige y Skoog suplementado con 6-BAP (1.0 mg.L-1) para la multiplicación in vitro de
Mentha piperita.
MATERIALES Y MÉTODOS Los experimentos se realizaron en el Laboratorio de
Biotecnología Vegetal de la Facultad de Agronomía, Universidad Agraria de La Habana.
Como explantes se utilizaron segmentos nodales de Mentha citrata y Mentha piperita, los
que se desinfectaron y posteriormente se implantaron (3). Los explantes, una vez
establecidos, se subcultivaron tres veces en el medio de Murashige y Skoog (4) sin
reguladores de crecimiento. El estudio de la influencia de los reguladores del crecimiento se
desarrolló en el cuarto subcultivo, para lo cual se emplearon 10 plantas de cada especie por
cada tratamiento. Los tratamientos (Tabla I) consistieron en diferentes combinaciones de
ácido indolacético (AIA) y 6-bencilaminopurina (6-BAP), utilizando como medio basal el de
Murashige y Skoog (4).
Los explantes se mantuvieron en una cámara de crecimiento en condiciones asépticas a
260 C y 3000 lux. Las evaluaciones se realizaron a los 90 días de iniciado el experimento.
Las variables estudiadas fueron: cantidad de entrenudos/brotes, cantidad de brotes y
cantidad de raíces. Se comprobó la aproximación de los datos a la distribución normal
(prueba de Kolmogorv-Smirnov) y la homogeneidad de varianza (prueba de Bartlettt). Los
datos se procesaron a través de un análisis de varianza bifactorial (dos especies x cinco
tratamientos) con arreglo a un diseño completamente aleatorizado. Las medias se
compararon a través de la dócima de Tukey para p<0.05 en los casos en que hubo
diferencias significativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las condiciones experimentales ensayadas, no se
detectaron diferencias significativas en la variable cantidad de entrenudos/brote en ninguna
de las dos especies estudiadas. En cambio, se observaron interacciones significativas
especie x tratamiento para las variables cantidad de brotes y cantidad de raíces (Figuras 1 y
2).
Cantidad de brotes. El tratamiento 4 (6-BAP 1.0 mg.mL-1) produjo los mejores resultados en
M. piperita, superando significativamente a las demás combinaciones hormonales y al
control (Figura 1). Este resultado indica la importancia de esta citoquinina en la producción
de brotes para esta especie. En M. citrata, aunque se detectaron diferencias significativas
con respecto a los resultados obtenidos para la otra especie en estudio, no hubo diferencias
internas para la especie entre el control y los tratamientos, lo que permite recomendar el
tratamiento 5 (control) consistente en el medio de Murashige y Skoog (4) sin reguladores del
crecimiento para la multiplicación in vitro de esta especie. Cantidad de raíces. Se observó
un comportamiento similar al de la variable cantidad de brotes. El tratamiento 4 (6-BAP 1.0
mg.mL-1) condujo a los mejores resultados en M. piperita, y fue significativamente diferente
a las demás combinaciones hormonales y al control (Figura 2). En M. citrata, los
tratamientos aplicados difirieron significativamente con respecto a los resultados obtenidos
en M. piperita, pero no mostraron diferencias internas para la especie entre el control y los
tratamientos. Estas especies se multiplican a partir de los entrenudos que se obtienen de
cada uno de los explantes (3). De ahí que aunque no existan diferencias significativas para
la cantidad de entrenudos/brote, la obtención de una cantidad de brotes significativamente
superior en presencia de 1 mg.mL-1 de 6-BAP para M.piperita garantiza un incremento
significativo en la obtención de mayores cantidades de propágulos para esta especie. En
cuanto a M. citrata, el empleo del medio de Murashige y Skoog (4) sin reguladores de
crecimiento representa un ahorro de recursos, al no utilizar fitohomonas para la
multiplicación de esta especie. La abundante experiencia acumulada en la multiplicación de
especies vegetales in vitro (5) sugiere que no es conveniente la obtención de raíces en la
etapa de multiplicación, ya que esto suele restar potencialidades al desarrollo de nuevos
brotes. Sin embargo, aunque los mayores valores de la variable cantidad de raíces para M.
piperita se obtuvieron en el tratamiento 4, esto no restó posibilidades al desarrollo de
nuevos brotes, ya que los mayores valores de esta variable se obtuvieron también en el
mismo tratamiento. Al parecer, las características propias de la especie (1), en cuanto a su
tendencia a formar raíces para adaptarse a las condiciones del medio, pudieran ser
responsables de la respuesta de esta variable. Por lo que respecta a M. citrata, la cantidad
de raíces mostró la misma independencia de la presencia de fitohormonas en el medio que
la cantidad de brotes, lo que permite recomendar el empleo del medio de Murashige y
Skoog (4) sin reguladores del crecimiento para la propagación de esta especie, con un
consumo mínimo de recursos. En la propagación in vitro de plantas medicinales, como en la
de otras especies vegetales, se ha estudiado el efecto de las fitohormonas. Se ha
establecido un protocolo para la propagación masiva de Cleome gynandra (6), empleando
para ello el medio basal de Murashige y Skoog (4) y diferentes combinaciones de
reguladores del crecimiento. En algunas especies como Pelargonium (7), existe relación
entre la producción de aceites esenciales y el empleo de reguladores de crecimiento para el
cultivo in vitro. En el caso de las mentas, este es un aspecto que es recomendable estudiar,
dado que es de interés para la producción comercial de plantas medicinales la obtención de
altas cantidades de propágulos con elevada calidad (8).
CONCLUSIONES
La multiplicación in vitro de Mentha citrata puede llevarse a cabo empleando únicamente el
medio basal de Murashige y Skoog, sin necesidad de un suplemento adicional de
reguladores de crecimiento.
La especie Mentha piperita necesita un suplemento de 6-BAP (1.0 mg.L-1) para el mejor
desarrollo de brotes y raíces en el medio de cultivo empleado para la multiplicación in vitro.
Giberelinas
Autor.- Giovany Viasus-Quintero1 , Javier Álvarez-Herrera 1 y Oscar Alvarado-Sanabria1,2
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE GIBERELINAS Y 6-BENCILAMINOPURINA EN LA
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch.)
RESUMEN Con el fin de implementar un manejo que ayude a mejorar la producción de
fresas en zonas con bajos rendimientos, se evaluó el uso de reguladores de crecimiento, los
cuales pueden tener influencia en el comportamiento poscosecha de los frutos. Se utilizaron
plantas de fresa ‘Albion’ que recibieron aplicaciones de los siguientes reguladores: a) AG3,
b) Mezcla de AG4+AG7+6BAP, y c) 6BAP. Estos productos se aplicaron en dosis de 300,
600 y 900 mg·L-1, más un testigo en arreglo factorial, y fueron evaluados mediante un
diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Las determinaciones realizadas al
momento de la cosecha indicaron que, en promedio, todos los reguladores produjeron
incrementos en la producción de fresas, y este aumento estuvo ligado al aumento del
tamaño de los frutos. Sólo la mezcla AG4+AG7+6BAP afectó el color rojo con respecto al
testigo, y no hubo otro efecto definido sobre la calidad de los frutos, ya que la acidez no fue
afectada, mientras que los SST y la firmeza tuvieron respuestas fluctuantes.
...