Relación entre capacitación y mercado del trabajo.
Enviado por Alberto ARLEGGO • 16 de Diciembre de 2016 • Documentos de Investigación • 6.202 Palabras (25 Páginas) • 302 Visitas
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
RELACIÓN ENTRE CAPACITACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
LA TRAYECTORIA DE CONICET EN EL PERIODO 2004-2010.
Ing. Arleo, Alberto. Ger. de RRHH, CONICET aarleo@conicet.gov.ar [1]
Prof. Sacco, Liliana. Dir.de Des.de RRHH, CONICET Cursando Maestría en Propiedad Intelectual (FLACSO) lsacco@conicet.gov.ar
Vidosa, Regina, Lic. en Sociología (UBA) Cursando Maestría de Economía Política (FLACSO) reginavidosa@conicet.gov.ar
CONICET, Rivadavia 1917, CP 1033
INTRODUCCION
En los últimos seis años el presupuesto nacional, en ciencia y tecnología (C&T) ha aumentado considerablemente. Esto ha repercutido fuertemente en las políticas laborales de los Organismos del sector, y particularmente en el Conicet. Por su parte, este organismo, ha tenido y tiene la particularidad de ser uno de los mayores generadores de empleo en el sector, a través de la incorporación de recursos humanos (RRHH) a la Carrera del Investigador Científico (CIC)[2], a la vez que es uno de los principales responsables del financiamiento de la capacitación de esos recursos, a través del Programa de Becas (BECAS).[3] En definitiva, Conicet aborda tanto la formación de RRHH altamente calificados, como la instancia siguiente, es decir la incorporación real de estas mismas personas al mercado de trabajo formal del sector de C&T. Estas dos instancia, forman a su vez los ejes fundamentales de la política del Organismo. Tal es así, que del total del Presupuesto 2010 de Conicet, se destino un 57% al pago de salarios en la CIC, y un 26% en Becas, lo cual implica nada menos que el 83% de todo su Presupuesto.
En este marco, se podrían señalar dos cuestiones centrales respecto del escenario vigente que delimitan las características intrínsecas tanto de la oferta como de la demanda del mercado de trabajo en C&T, en lo que al Conicet respecta. En primer lugar, tenemos que en los últimos seis años, el Programa de Becas para Formación Doctoral, ha cuadriplicado el número de becarios, es decir ha generado una gran oferta RRHH altamente calificados. Por otro lado, tenemos que las incorporaciones tanto de becarios como de investigadores, responden exclusivamente a las demandas que genera la esfera académica.
Al respecto, una pregunta que subyace es cuales son las alternativas para generar un mercado de trabajo, de RRHH altamente capacitados, que sea sostenible en el tiempo, más amplio que el actual y que absorba plenamente los RRHH formados. Por otro lado, nos interrogamos acerca de como pensar una formación de RRHH para el sector C&T que además de las especialidades, habilidades y capacidades del ámbito académico pueda trascenderlo e insertarse en el ámbito de la producción, la innovación y la gestión pública o privada.
Para abordar esta relación particular entre capacitación y mercado de trabajo en la trayectoria de Conicet, se expone en principio, una caracterización de la composición y dinámica de la demanda y oferta del Programa de Becas y la CIC. A partir de ello, se deducen las perspectivas en materia de capacidad de absorción de RRHH para la CIC, en el mediano y largo plazo. A su vez, estos universos son caracterizados según variables geográficas y el tipo de ciencia que desarrollan. Finalmente, se relaciona la caracterización alcanzada del problema, con ejes externos al sistema de C&T. Para ello, se establecen relaciones entre el sector C&T, con el sector privado y el sector educativo. De esta forma, el problema del empleo en C&T, y de la trayectoria particular de Conicet en los últimos seis años, no solo es abordado desde una perspectiva endógena al sistema, sino que además se involucran en el análisis otras esferas de la sociedad. En este punto, más que conclusiones se nos han abierto un conjunto de nuevos interrogantes, que esperamos que sean el punta pie inicial de futuros trabajos.
CUESTIONES TEORICO-METODOLOGICAS
Numerosos trabajos sostienen que el papel que juega la innovación en el desarrollo económico hoy en día ha dado un peso sin igual al conocimiento como factor de producción. Según este enfoque, el conocimiento ha adquirido tal importancia que la fase actual de proceso productivo suele caracterizarse como “nueva economía” o “economía del conocimiento” (OECD, 1996 y 2001)
En este contexto, se han elaborado diversas líneas de investigación sobre la relación entre educación superior y empleo, o Universidad y Sector Productivo. Algunos trabajos remarcan el papel estratégico de la educación superior en la formación de recursos humanos altamente calificados, y el rol fundamental de estos en el crecimiento económico de un país (Hebe M.C. Vessuri, 1993, 1997). En este sentido, se habla de la reprofesionalización del mercado de trabajo (Matzner, 1990), o de un cambiante patrón del mercado de trabajo que estaría valorizando diferentes sectores de la educación superior (OECD, 1996 y 2001).
Al respecto, existen análisis que consideran que efectivamente se están creando las condiciones necesarias para el surgimiento de un nuevo modo de producción de conocimiento. Estas condiciones, resultarían de una expansión paralela en el número de productores potenciales de conocimiento por el lado de la oferta, y la expansión de la exigencia de conocimiento especializado por el lado de la demanda (Gibbons, 1997).
Respecto de América Latina, se puede corroborar la primera condición, es decir la expansión del número de productores potenciales de conocimiento. En cuanto a la expansión de la exigencia de conocimiento especializado por el lado de la demanda, tiene la particularidad de concentrarse primordialmente en un único demandante, el Estado. En este punto, los sectores productivos en América Latina, participan de manera marginal en el total del gasto de C&T, en comparación con otras regiones (Barsky O., Dominguez, R., Pousadela, I. 2001).
A su vez, distintos trabajos dentro del marco de la economía política, consideran que la especificidad de América Latina, radica en las condiciones estructurales propias de los países periféricos. En consecuencia, pensar en un desarrollo sostenido de las economías en la región, implica inevitablemente una complejización de sus sistemas productivos y la composición de sus exportaciones. Para ello, será necesario, según esta línea, encarar transformaciones de carácter estructural, que no pueden obviar la necesidad de elaborar políticas públicas que vinculen la investigación científica con el desarrollo económico (Nochteff, 1984, Azpiazu, 1992, Arceo, 2009).
...