ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Requerimientos nutricionales para la implementación de sistemas agroforestales con caucho (hevea brasiliensis).


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2016  •  Monografía  •  3.304 Palabras (14 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 14

Requerimientos nutricionales para la implementación de sistemas agroforestales con caucho (hevea brasiliensis).

SAMIR ALFONSO CARO BERMUDEZ1

ANGEE JULIETH RAMIREZ JARA2

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica, en la cual se muestran las generalidades de la especie, su demanda, numero de hectáreas cultivadas y sus requerimientos nutricionales, terminando con su implementación en sistemas agroforestales (SAF), sus beneficios y cualidades. Esto se busca la incentivación a la implementación de SAF y el cambio de modelo tradicional (MONOCULTIVO) generando así un mejor aprovechamiento de la tierra, y una alternativa sustentable para los productores.

Palabras clave: sistemas agroforestales, mayor producción, mejoramiento de condiciones.

SUMMARY

In this paper a literature review was conducted, in which the generalities of the species, its application, number of cultivated hectares and their nutritional requirements, ending with its implementation in agroforestry systems (SAF), its benefits and qualities shown. This incentive is looking at the implementation of SAF and changing traditional model (monoculture) generating a better use of land, and a sustainable alternative for producers.

Keywords: agroforestry, increased production, improved conditions.

Introducción

El caucho (hevea brasiliensis) es originario de la zona ecuatorial de Suramérica. Las primeras plantaciones silvestres colonizaron la gran cuenca del rio amazonas, cubriendo un vasto territorio ocupado actualmente por Brasil y los paisas andinos: Bolivia, Perú, ecuador, Colombia y Venezuela. Los nativos de la región amazónica le decían al árbol heve,  al latex, cahuchu. a la llegada de españoles y portugueses los indígenas lo utilizaban como pegante impermeabilizante,  y fabricaban vasijas y capas, razón por la cual los europeos y en especial los franceses, se interesaron en estudiarlo para utilizarlo industrialmente. Pero solo a partir de 1893 adquirió gran importancia cuando charles goodyer lo trato con azufre y calor (vulcanización), logrando un producto más estable, de mejor calidad y por lo tanto con mayores posibilidades de uso industrial.

Su producción a nivel mundial es de la siguiente manera: el Sudeste Asiático produce el 93% del caucho natural, áfrica, el 4% y América Central y del Sur, el 3% (IRSG, 2013). En diciembre de 2013, Colombia reportó la existencia de 44 100 ha cultivadas de caucho, constituidas principalmente por clones introducidos de origen asiático, africano y americano (STN, 2013). En Colombia, a diciembre de 2013 se reportó la existencia de 44.100 ha cultivadas de caucho (producción anual de 3.950 toneladas), constituidas principalmente por clones introducidos de origen asiático, africano y americano (STN, 2013).

 Caquetá es el departamento con mayor tradición cauchera de Colombia y el tercero en área sembrada con 6017 ha de caucho, de las cuales 1581 ha son plantaciones en etapa productiva, con una producción de 1894.4 toneladas de caucho seco por año (Asoheca, 2014). Dada la importancia del caucho natural y su creciente demanda actual en el mercado nacional, esta situación impone al sector heveícola colombiano el reto no sólo de incrementar las áreas de siembra sino además identificar para las diferentes regiones del país los clones apropiados con mejor desempeño y tolerancia a los principales limitantes del cultivo, especialmente al principal problema fitosanitario (Gasparotto etal. 2012) además de esto se apoya  el establecimiento de nuevas hectáreas en pequeños y medianos cultivadores, cuya estrategia busca, en general, compensar en primer lugar la demanda interna, ya que el país solo cubre el 8.5% de la demanda nacional (MADR-Agronet, 2013).

Países como Malasia, Sri Lanka, India, Brasil, Guatemala y Colombia han realizado estudios orientados a la selección de clones vigorosos, con alta producción, buena capacidad adaptativa y tolerancia a las principales plagas y enfermedades del cultivo(Vélez-Sánchez & Nieto-Rodríguez, 2013) En Colombia, y en particular en zonas con amplia tradición cauchera como la región amazónica se han investigaciones para contribuir con información preliminar sobre la ampliación de la base genética de caucho con nuevos materiales promisorios (Sterling & Rodríguez, 2011; 2012). En la búsqueda de nuevas fuentes de resistencia genética, se ha destacado el clon FX 4098 como un material con promisorio para la región amazónica colombiana (Sterling et al., 2012), .esto concuerda con  lo informado por Vélez-Sánchez & Nieto-Rodríguez (2013), en sus investigaciones donde se evidencia el mejoramiento de H. brasiliensissuperiores, especialmente en el clon promisorio FX 4098 respecto al IAN 873. ). La identidad varietal del clon FX 3864 fue confirmada por Fonseca y Aristizabal (2010) y la del clon FX 4098 por Quintero et al. (2012). También se tuvo en cuenta que el análisis de los índices de crecimiento asociadas al dosel de los árboles de caucho permitió confirmar que los materiales que presentaron mayor altura y vigor, en general, exhibieron copas más desarrolladas y con mayor área foliar. Lo anterior coincide con Da Costa (2012), quienes afirman que clones de caucho con mayor altura debían tener una mayor área de copa y por ende una mayor eficiencia fotosintética

El caucho es una planta de regiones con suelos químicamente pobres, pero de buenas características físicas, en este sentido cuando estas limitaciones químicas se corrigen en el momento oportuno, se logra un mejor desarrollo y por ende, una mejor producción. En el cultivo del caucho es necesario tener en cuenta los diferentes estadios, para un adecuado manejo de la fertilización ya que dependiendo de su estado fenológico sus requerimientos nutricionales pueden variar de acuerdo al tipo de clon. A nivel general el cultivo del caucho presenta las siguientes exigencias nutricionales

[pic 1]

Las principales funciones de los nutrientes se describen a continuación: Nitrógeno: Es el nutriente más importante, ya que representa entre el 3 y 4% de la materia seca. Es requerido en cantidades relativamente grandes debido a que es un elemento esencial para el crecimiento de la planta y forma parte de toda la proteína y la clorofila de la planta de caucho (Vaois et al., 1980). Fósforo: El P es uno de los elementos más deficientes en los trópicos húmedos, su deficiencia genera la baja asimilación en el metabolismo, inhibiendo el crecimiento de la planta. Dentro de la planta de caucho, el P es importante en las reacciones bioquímicas del metabolismo de los carbohidratos, división celular y desarrollo de los tejidos meristemáticos (Jacob & Serres, 1988). Potasio: En el caucho el potasio cumple funciones en la síntesis de proteínas, aminoácidos, fotosíntesis y en la transformación de carbohidratos (Valois et al., 1980). Calcio: El calcio es el segundo elemento en cantidad absorbida por el caucho, debido a que es constituyente de la pared celular su importancia radica en la resistencia mecánica que le pueda dar a los tejidos, adicionalmente actúa en el metabolismo del nitrógeno, por lo que su deficiencia causa la no asimilación de nitratos por parte de la planta (Valois et al., 1980;). Magnesio: El magnesio es el constituyente más importante de la molécula de la clorofila. La deficiencia de Mg restringe el desarrollo debido a la deficiencia de la clorofila y por ende el proceso de fotosíntesis también se ve afectando reduciendo los rendimientos (Frazão, 1983; Escobar-Acevedo, 2004). En general el Mg es absorbido en menor cantidad que el Ca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (397 Kb) docx (444 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com