ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Ciencias Noveno

alfrecordon28 de Febrero de 2014

4.500 Palabras (18 Páginas)709 Visitas

Página 1 de 18

Objetivo 1: Identificar el objeto de estudio de las ciencias biológicas

La biología, es la ciencia que estudia, las múltiples formas que pueden adoptar los seres vivos, así como su estructura, función, evolución, crecimiento y relaciones con el medio.

Ciencias biológicas:

Botánica: Ciencia que estudia la morfología y el funcionamiento de las plantas.

Citología: Estudia la estructura y función de la célula y sus componentes.

Ecología: Rama de la biología que estudia la estructura y función de los ecosistemas y su relación con el medio ambiente.

Evolución: Estudia las variaciones de los seres vivos a través del tiempo.

Ejemplos:

La evolución de caballo.

En una población se producen cambios en el reservorio génico de una generación a la siguiente por diferentes procesos como mutación, selección natural, entre otros.

Genética: Rama de la biología que estudia los principios y mecanismos de la herencia de los seres vivos, específicamente los medios por los que los distintos caracteres se transmiten a la descendencia y las causas de las semejanzas y diferencia entre organismos relacionados.

Histología: Ciencia que se ocupa de la identificación microscópica de células y tejidos vegetales y animales.

Zoología: Rama de biología que estudia los animales.

Biotecnología: Es la aplicación de los procesos biológicos en el desarrollo de productos. Estos productos pueden ser organismos, células, partes de una célula o sustancias químicas para su aplicación en medicina, en la biología o en la industria.

Objetivo 2: Reconocer algunas de las utilidades de las ciencias biológicas en el mundo actual

Aplicaciones de las ciencias biológicas

Trasplante de órganos: Trasplante, transferencia de tejidos u órganos de un individuo a otro. Se ha conseguido con éxito el trasplante de los siguientes órganos: corazón, hígado, riñón, médula ósea, córnea y páncreas. Se han realizado trasplantes de corazón y pulmones de manera conjunta, pero los órganos trasplantados funcionaron durante un corto periodo de tiempo. Los trasplantes de corazón e hígado se realizan cuando los órganos correspondientes del paciente han sufrido lesiones irreparables, como ocurre en los infartos de miocardio o la cirrosis hepática.

Los trasplantes de corazón y médula ósea tienen una tasa aceptable de éxito, pero deben ser realizados únicamente en centros médicos muy especializados.

Trasplante de riñón

En las operaciones de trasplante de riñón el órgano donado debe proceder de un familiar del paciente o de una persona que haya fallecido recientemente. El riñón donado se extirpa pinzando y cortando la arteria y la vena renal (1). Los riñones enfermos pueden mantenerse en su lugar, o uno o ambos pueden ser extirpados si originan una infección persistente o una elevación de la tensión arterial (2). El riñón donado es situado en la región pélvica del individuo receptor y la arteria y la vena renal se unen al sistema circulatorio (3). Tanto el donante como el receptor pueden llevar una vida normal con sólo un riñón.

Vacunas: Vacuna, preparado de antígenos procedentes de microorganismos patógenos (microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas), cuya finalidad es la creación de anticuerpos que reconozcan y ataquen a la infección y, por lo tanto, produzcan la inmunidad del organismo inoculado.

La primera vacuna fue descubierta por el médico inglés Edward Jenner en 1798, cuando observó que los humanos quedaban inmunizados frente al virus de la viruela humana si se les inoculaba con un preparado del virus de la viruela vacuna.

Sueros antiofídicos: Es un suero que sirve para combatir la mordedura de las serpientes venenosas que provocan muchas muertes en nuestro país y en el resto del mundo.

En Costa Rica existe el Instituto Clodomiro Picado ubicado en Coronado donde se produce este suero.

Control biológico de plagas: Consiste en sustituir agroquímicos como los plaguicidas por métodos naturales que combatan las especies nocivas para la salud del hombre. Consiste en que estas especies nocivas sean eliminadas usando enemigos naturales. Por ejemplo, para disminuir cierta plaga de moscas como la mosca del Mediterráneo, se pueden liberar organismos que ataquen las larvas de esas moscas y de esta manera eliminarlas.

PRÁCTICA: BIOLOGÍA

1. Juan ha estado estudiando durante seis años la estructura y fisiología de los seres vivos representados en las siguientes ilustraciones:

El estudio de Juan se puede ubicar en la rama de la Biología denominada

A) evolución.

B) genética.

C) zoología.

D) botánica.

2. La rama de la biología que estudia la herencia y sus variaciones se denomina

A) zoología.

B) botánica.

C) genética.

D) evolución.

3. Considere el siguiente párrafo sobre una rama de la biología.

En el esqueleto de las serpientes se puede encontrar órganos vestigiales como pequeños huesos de patas que no son funcionales, pero que indican que las serpientes provienen de ancestros en los que las patas sí eran funcionales, como los lagartos.

¿A cuál rama de la biología se refiere?

A) Evolución.

B) Genética.

C) Botánica.

D) Ecología.

4. La siguiente información se refiere a una ciencia biológica:

Gracias al registro fósil se sabe que el primer caballo del que se tiene noticia medía medio metro de altura y galopaba en el Eoceno. En sucesivas épocas fue aumentando de tamaño, al tiempo que cambiaba la configuración y el tamaño de otros caracteres como la dentición, las patas y los dedos, que se redujeron a uno.

La información del recuadro anterior, se refiere a la ciencia biológica denominada

A) botánica.

B) genética.

C) evolución.

D) microbiología.

5. Lea el siguiente párrafo relacionado con una rama de la Biología.

En una población se producen cambios en el reservorio génico de una generación a la siguiente por diferentes procesos como mutación, selección natural, entre otros.

¿Con cuál rama de la Biología se relaciona?

A) Evolución.

B) Citología.

C) Zoología.

D) Ecología.

6. Lea el siguiente párrafo relacionado con una rama de la Biología.

Intenta descubrir de qué manera los organismos afectan y son afectados por el ambiente biótico y abiótico. También define la manera en que estas interacciones determinan las clases y números de organismos que se encuentran en un lugar y momento determinado.

¿A cuál rama de la Biología se refiere?

A) Evolución.

B) Genética.

C) Zoología.

D) Ecología.

7. En la siguiente representación se ilustra el origen y desarrollo de los vertebrados:

¿Cuál es el nombre de la ciencia biológica a la que se refiere?

A) Ecología.

B) Botánica.

C) Genética.

D) Evolución.

8. Observe cuidadosamente la siguiente representación de una red alimentaría.

¿Cuál rama de la biología estudia las interrelaciones entre las diferentes especies representadas en el esquema?

A) Ecología.

B) Botánica.

C) Genética.

D) Evolución.

9. La rama de la biología encargada de estudiar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com