ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Gl Suprarrenal y Pancreas

Sofia BasileResumen27 de Julio de 2016

2.513 Palabras (11 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 11

Glándula Suprarrenal

La gl suprarrenales están constituidas por 2 zonas:

a) La Corteza, de origen mesodérmico.

 b) La Medula, funcionalmente considerada parte del SNA, produce catecolaminas.

Corteza Suprarrenal

Es posible distinguir 3 capas:

  • Glomerular: Produce Mineralocorticoides, afectan el transporte de electrolitos y distribución de agua en los tejidos. La ALDOSTERONA es el mas potente.
  • Fascicular: Produce Glucocorticodes, poseen efecto sobre el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. El CORTISOL es el mas importante.
  • Reticular: Produce Corticoides Androgenicos o Esteroides Sexuales, sus efectos principales se manifiestan sobre los caracteres sexuales secundarios.

Biosintesis

La corteza es rica en colesterol, el cual puede ser sintetizado en la propia glandula, pero principalmente es tomado de LDL del plasma por recepteros LDL de la membrana plasmática. Ante estimulos agudos, la proteína esteroidogenica regulatoria aguda actua como mediadora del trasporte del colesterol desde la membrana mitocondrial externa a la interna.

En las primeras etapas de la síntesis, el colesterol es hidroxilado en C20 Y C22 luego se produce la ruptura por una DEMOLASA. Esta inducida por ACTH en las zonas fascicular y reticular y por ANGIOSTENSINA 2 en la glomerular. El compuesto formado es la PREGNENOLONA que sirve de compuesto intermedio en la síntesis de todas las hormonas esteroides. La PREGNENOLONA se convierte en PROGESTERONA. A partir de la PROGESTERONA se sintetizan glucocorticoides y mineralocorticoides.

Transporte en plasma: Una vez sistentizados, los esteroides pasan con rapidez a la sangre, La transcortina y la albumina sérica uninen corticoides y los vehiculizan en sangre. Cortisol y corticosterona se unen perfectamente a transcortina 77% del cortisol normalmente presente en sangre transportado por trascortina y 15%, por albumina; queda algo mas del 7 % libre en plasma. La aldosteronam en cambio, se une menos a la CBG; gran parte se encuentra libre.

Regulacion de la sistesis y secreción: La síntesis y secreción de esteroides suprarrenales es controlada por adenocorticotrofina de adenohipófisis. Esta hormona trofica actua sobre la zona fascicular. La secreción de ACTH y cortisol en plasma presentan variaciones. Ambos tienen un ritmo circadiano: sube durante la noche para llegar a un máximo en las ultimas horas de sueño y luego declinan progresivamente durante el dia hasta un minimo después del anochecer. Hay pequeños incrementos producidos por la ingestión de alimentos o el ejercicio. El estrés, tanto físico como psíquico también eleva las concentraciones de ACTH y Cortisol en la circulación. La ACTH se une a receptores de la membrana de células de la conrteza suprerrenal y produce activación de adenilato ciclasa. De este modo, su acción es mediada por AMP cíclico. La producción de aldosterona es estimulada por angiotensina 2.

Mecanismo de acción: Poseen acción primaria sobre el material genético nuclear, estimulando la transcripción. Las hormonas atraviesan la membrana celular por difusión simple y se unen a receptores específicos pertenecientes a la familia de receptores de esteroides. Se localizan en citoplasma y nucleoplasma.

Acciones Metabolicas:

  • Glucocorticoides: Producen aumento de la glucosa, acidos grasos libres y Aa en sangre circulante.

                                 En tejidos periféricos (adiposo,linfoide,muscular) deprimen las vías de utilización de glucosa, principalmente la glucolisis, estimulan la degradación de proteínas. En tejido adiposom activan la lipolisis. En hígado, aumentan la síntesis de proteínas especialmente de enzimas comprometidas en el metabolismo de Aa, como diversas aminotransferasas y triptófano pirrolasa y de las enzimas claves en la regulación de la gluconeogénesis.

  • Acciones sobre inflamación e inmunidad: los niveles bajos de glucocorticoides normalmente presentes en sangre tienen una acción tónica inhibitoria de la actividad de las células inflamatorias y del sistema inmune.En concentraciones superiores a las fisiológicas, el cortisol es un potente antiinflamatorio y depresor de la respuesta inmunitaria. El cortisol además estabiliza las membranas lisosomales, con lo cual disminuye la liberación de enzimas que contribuyen al proceso inflamatorio. Este proceso es inhibido por los glucocorticoides que también deprimen la actividad fagocitaria de neutrófilos, el numero de eosinofilos circulantes y la proliferación de fibroblastos. Altas dosis de cortisol inhiben el mecanismo de desfensa contra las infecciones ( disminuyen el numero de Linfocitos T circulantes, los B no se afectan).
  • Efectos sobre la homeostasis del calcio: Disminuyen la absorción intestinal y la reabsorción renal de calcio, tiende a reducir los niveles de calcio en plasma y a estimular la secreción de hormona paratiroidea. Como resultado, hay reabsorción de hueso. Disminuye la formación de hueso, se deprime la proliferación de fibroblastos y formación de colágeno.
  • Mineralocorticoides: Con excepción de los andrógenos, todos los corticoides activos aumentan la reabsorción de sodio en los tubulos renales y disminuyen su excreción en células sudoríparas, salivales y tracto gastrointestinal. El aumento de reabsorción de sodio determina, secundariamente, incremento en la excreción de potasio. La aldosterona es el corticoide mas potente en relación con la retención de sodio. La falta de estas hormonas determina perdida excesiva de sodio,cloruro y agua por orina, con retención de potasio en el espacio extracelular. La perdida de sodio y agua reduce el volumen plasmático y determina hipotensión arterial.
  • Corticoides androgénicos: los principales son deshidroepiandrosterona y androstenediona.

Medula Suprarrenal

Las células cromafines producen catecolaminas, epinefrina o adrenalina y noraepinefrina o noradrenalina. La noradrenalina es también un neurotransmisor, también la dopamina.

Biosíntesis

El paso inicial es la conversión de TIROSINA en DIHIDROXIFENILALANINA (DOPA) por acción de TIROSINA HIDROXILASA. DOPA es convertida en DOPAMINA catalizada por una DESCARBOXILASA. Se almacena en vesículas ( granulos cromafines) contienen dopamina- B-hidroxilasa, responsable de la conversión de dopamina en noradrenalina. La ultima etapa es catalizada por FENILETANOL-AMINA-N-METILTRANSFERASA (PNMT), enzima citosolica; la noradrenalina debe salir de la vesicula para ser transformada en adrenalina y reingresar como tal a los granulos de secreción. La PNMT es inducida por el cortisol, regulada por retroalimentación. Adrenalina y noradrenalina inhiben alostericamente a a tirosina hidroxilasa.

Secreción

La liberación es desencadenada por impulsos nerviosos que determinan el ingreso de calcio. Las vesículas se despazlan hacia la membrana plasmática, se fusionan con ella, se abren al exterior y descargan su contenido. En la circulación, las catecolaminas se unen a albumina.

Mecanismo de Acción

Noradrenalina y adrenalina se unen a receptores específicos en membrana plasmática de las células efectoras.Existen 2 grupos de receptores: alfa(1-2) y beta(1-2-3).La adrenalina tiene mayor efecto sobre receptores beta 2 que la noradrenalina; los efectos sobre los beta 3 y alfa 1-2 son similares para ambas.

Los alfa 1 estan asociados a proteína G q; utilizan la via del fosfatidilinositolbifosfato. Los alfa 2estan acoplados a proteína G i, con acción inhibitoria sobre adelitado ciclasaM reducen el nivel de AMPc. Los receptores beta 1 y beta 2 se relacionan con proteínas G s; estimulan la adenilato ciclasa y elevan la concentración intracelular de AMPc. Estan presentes en muchos tejidos, los beta 1 en corazón los beta 2 en hígado y ML de bronquios, arterias y utero.

Acciones Metabolicas

Dependen de la estimulación de receptores beta en órganos efectores, la adrenalina es mas activa que la noradrenalina.

Las catecolaminas aumentan el consumo de oxigeno y la producción de calor.

  • En MEE: la adrenalina promueve a degradación del glucógeno por activación de la fosforilasa mediada por AMPc. En ejercicio, esta acción determina la formación de acido láctico y su liberación hacia la sangre.
  • En Tejido Adiposo: el aumento de AMPc activa la lipasa y estimula la lipolisis, con liberación de AG hacia la circulación.
  • En Higado: la adrenalina estimula la glucogenogenesis por inactivación del glucógeno sintasa. Produce aumento de gluconeogénesis a partir de lactato que llega desde los musculos en actividad. La estimulación de la gluneogenesis y la glucogenolisis hepática aumenta la liberación de glucosa hacia la sangre. Estos efectos se acentúan por la acción inhibidora que las catecolaminas tienen sobre la liberación de insulina.

Las acciones en general tienden a prepara al organismo para enfrentar situaciones de emergencia o estrés que requieren gasto extra de energía.

Páncreas

La función endocrina del páncreas esta adscripta a los islotes de Langerhans, estos contienen diferentes tipos de células, cada uno responsable de la producción de una hormona determinada. Las células Alfa encargadas de sintetizar GLUCAGON. Las Beta encargadas de sintetizar INSULINA. Las Delta encargadas de sintetizar SOMATOSTATINA y GASTRINA y las células PP producen POLIPEPTIDO PANCREATICO. Estas 2 ultimas tienen acción inhibitoria sobre las secreciones endocrinas y exocrinas del páncreas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (118 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com