ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen “Historia de la Ficología"


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2022  •  Ensayo  •  1.079 Palabras (5 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO[pic 1][pic 2]

[pic 3]

  • PROFESOR

RIVAS ACUÑA MA. GUADALUPE.

  • ALUMNOS:

Citlali Osorio Martínez.

Ana Lucia Pérez Alcudia.

Wendi Jovanni Gutierrez Rodriguez.

Alejandro Félix León.

Daniela del Rocío de la Cruz Aguilar.

  • MATERIA: Algas Y Briofitas.
  • ACTIVIDAD No. 1

Resumen “Historia de la Ficología".

  • DIVISION – DACBIOL

Lic. Biología.[pic 4]

Villahermosa, Tabasco

HISTORIA DE LA FICOLOGÍA

La ficología es la ciencia que estudia todas las formas de algas, enfocándose principalmente en el estudio de sus mecanismos fotosintéticos, producción de toxinas, productos industriales y sistemática, desde microorganismos diminutos que flotan en el océano hasta enormes bosques de algas. Las algas también constituyen la base de la cadena alimentaria acuática. Sin ellas, los animales más grandes de los lagos, ríos y océanos del mundo no podrían sobrevivir. Eso, a su vez, afectaría a todos los animales que viven en la tierra, incluidos los humanos.

ANTECEDENTES

La ficología se inició en la antigua Grecia, con los trabajos de Teofrasto y Dioscórides quienes fueron los primeros en utilizar el término phykos (planta marina según sus descripciones) para referirse a las algas. Durante mucho tiempo, se consideró que las algas eran plantas, por lo que fueron estudiadas principalmente por botánicos.

Aunque las personas hemos sabido sobre la existencia de las algas y las hemos comido directa o indirectamente durante muchos años, solo se han estudiado científicamente durante los últimos 300 años. A finales del siglo XVII, el científico holandés Anton van Leeuwenhoek utilizó por primera vez un microscopio para ver células individuales, hecho que sería muy importante en la historia de la ficología. Por primera vez, la gente pudo ver micro algas y ver la estructura celular de formas más grandes de algas como las algas marinas.

De 1800 a 1880 El uso de mejores microscopios ópticos generó grandes avances en la ficología. Fue en este período cuando se definieron la mayoría de los principales grupos de algas, tal como se les conoce hoy día. Unos 100 años después, a principios del siglo XIX, un científico sueco llamado Carl Adolph Agardh fue la primera persona que intentó desarrollar un sistema de clasificación de algas basado en diferencias en las características reproductivas. Identificó y nombró muchas especies de algas en la Universidad de Lund, donde tanto él como su hijo, Jacob Georg Agardh trabajaron como ficólogos.

Durante 1924, nació la ficología marina, especializada en el estudio de las algas presentes en mares y océanos. Durante este período se iniciaron expediciones por distintas costas del mundo para clasificar a estos organismos.

En los años 50 (siglo XX) hubo un gran avance en la ficología, gracias al desarrollo de los microscopios electrónicos de barrido y transmisión.  En la década de los 70, el enfoque sistemático de la ficología cambió, debido al uso de técnicas moleculares. Se logró determinar que las algas son un grupo polifilético (que no comparten un ancestro común).  Así, las cianobacterias fueron ubicadas dentro de las bacterias y los otros grupos de algas en el Reino Protista.

INVESTIGACIÓN RECIENTES:

La ficología como disciplina abarca diversas áreas de interés para los investigadores. En la actualidad destacan las relacionadas con su fisiología, producción de toxinas, productos industriales y sistemática. Ha sido planteado que los cloroplastos de las algas evolucionaron a partir de cianobacterias endo simbióticas. Las investigaciones en este campo se centran en los mecanismos de transporte de la información que controla la división y metabolismo de los cloroplastos.

Durante 2017 fue realizado un estudio en cianobacterias y otros grupos de algas. Mediante este, se investigó los mecanismos de uso del oxígeno, ya que los excesos de este elemento pueden causar daños oxidativos en las células.  Los resultados de este estudio muestran que en las cianobacterias se activa una enzima que protege a la célula de las altas intensidades de luz. En otras especies se observaron estrategias bioquímicas que hacen a las células insensibles al exceso de O2. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (201 Kb) docx (81 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com