Resumen primer parcial Metodología de la investigación
Enviado por gisela pioli • 12 de Mayo de 2018 • Resumen • 10.064 Palabras (41 Páginas) • 220 Visitas
Metodología de la investigación.
Primer parcial. Segundo cuatrimestre de 2014.
La hipótesis. Capítulo 5.
Práctico. (Pereda Marín).
Los experimentos psicológicos se llevan a cabo para probar hipótesis sobre el efecto que diferentes tratamientos experimentales tienen en la conducta estudiada. La hipótesis representará el fin de un largo proceso de pensamiento sobre un aspecto de la conducta, a lo largo del cual se habrán ido descartando explicaciones improbables del mismo y se habrá llegado a proponer una explicación particular que parece la más plausible en función de los conocimientos que se poseen sobre el tema estudiado. La hipótesis será una explicación tentativa de un hecho o conducta. La hipótesis es fundamental en una investigación, siempre y cuando esté correctamente formulada, ya que se convierte en la transición del problema al procedimiento experimental. La hipótesis experimental es la formulación de una relación potencial ente, al menos, dos variables: la independiente y la dependiente. La hipótesis es la solución tentativa al problema que ha dado lugar a la investigación, debiendo estar expresados, en su enunciado, de la forma más correcta posible, los resultados que se esperan encontrar en la misma; la relación que se cree existe entre las VI y las VD. Para que una hipótesis pueda ser considerada experimental, los hechos a partir de los que se va a someter a prueba deben poder obtenerse directamente de la observación. Debe ser posible definir operacionalmente las variables incluidas en las hipótesis. Para que una hipótesis pueda ser sometida a prueba experimental es necesario que cumpla dos condiciones: que establezca relación funcional entre dos o más variables, que sea relacional; que las implicaciones derivadas de la misma puedan ser sometidas a confirmación empírica. Enunciado analítico: siempre verdadero. Agotan todas las posibilidades que pueden darse en la realidad; enunciados contradictorios: siempre son falsos: serian la negación de un enunciado analítico; enunciados sintéticos: la probabilidad de que sea verdadero es siempre menor a 1 y mayor a 0. La hipótesis es un enunciado de este tipo. Hipótesis inducidas: nacen de la observación de los hechos, suponer la existencia de una determinada relación entre los hechos; hipótesis deducida: estudio más avanzado de la investigación y se deducen de las relaciones o teorías ya conocidas. Hipótesis relacionales: relación existente entre dos o más variables; hipótesis relacionales con un término sin caracterizar: además de la relación entre las variables, postulan la presencia de un término hipotético sin caracterizar; hipótesis experimentales: presencia de una relación de causalidad entre las variables. Hipótesis universales: plantean que una relación entre las variables es válida siempre y en cualquier lugar; hipótesis existenciales: afirman que la relación establecida en la hipótesis es válida, por lo menos, para un caso particular.
[pic 1]
Elementos de teoría científica. Capítulo 1.
Teórico. (Arnau Gras).
- El conocimiento científico. Es aquel que se obtiene mediante la utilización del método científico. Las principales características que presentan los conocimientos científicos:
- Uno de los aspectos más importantes del conocimiento científico es su origen empírico. Todo dato, toda proposición científica deberá descansar, en último término, en una consideración empírica de los hechos. Todo conocimiento científico tiene su punto de arranque en la “observación”. La observación constituye la base última de todo conocimiento científico.
- Existe un segundo criterio que se debe tener en cuenta para una correcta descripción del conocimiento científico. Se podría llamar acuerdo inter e intra observadores. Debe existir un consenso básico con respecto a las proposiciones por parte de los miembros de la comunidad científica. Esto es lo que confiere a la ciencia su carácter fundamentalmente social. Los mismos hechos deberán ser observados por todos los científicos, siendo la fiabilidad y constancia inter observadores lo que confiere a la ciencia su aceptabilidad. Sin este acuerdo, el conocimiento deja de ser científico. También la fiabilidad del fenómeno empírico, su estabilidad, deberá mantenerse a nivel intra observadores, es decir, que si ante iguales condiciones se puede observar un determinado fenómeno, este deberá producirse con las mismas características, siempre que estén presentes condiciones idénticas.
- La tercera característica constituye una consecuencia de la anterior y la podríamos definir como la capacidad de repetibiliad del hecho observado. En esto estriba la esencia de la verificabilidad de los acuerdos tomados por los científicos sobre las proposiciones empíricas. La posibilidad de verificar en otro lugar, los fenómenos que, según afirmamos, se derivan de cierta serie de condiciones.
- Podemos añadir al conocimiento científico un cuarto criterio con el que aumenta su aceptabilidad. Se cumple cuando todas las observaciones, incluyendo aquellas que el psicólogo realiza sobre sí mismo, son hechas como si se tratara de otro. Se debe hacer la distinción entre el investigador y el fenómeno observado.
- Dos condiciones más: la relacionabilidad y la comunicabilidad. Los fenómenos observados, así como las relaciones inferidas deberán poder ser ordenadas e integradas dentro de un esquema de relaciones que constituye la estructura formal de la ciencia. Los descubrimientos científicos deberán ser susceptibles de ser presentados en forma coherente mediante un informe o reporte a fin de que otros científicos los puedan conocer o replicar.
[pic 2]
Las variables en la investigación psicológica. Cap. 7.
Práctico. (Pereda Marin).
- Introducción. El concepto es una abstracción hecha de algún tipo o rasgo que presentan los hechos que se observan, expresa una abstracción formada por generalización partiendo de lo particular. El constructo es un concepto creado deliberadamente con fines científicos. Este, a diferencia del concepto, tiene una dimensión relacional y es susceptible de observación y cuantificación. Los psicólogos utilizan el constructo de dos formas. Por un lado, entra a formar parte de esquemas teóricos y se relaciona de diversas maneras con otros constructos. Por otro, la inteligencia se define y especifica de tal modo que puede ser observada y medida; esto es, se pueden medir los distintos aspectos de la inteligencia con las pruebas apropiadas. Cuando los científicos operan con constructos susceptibles de tomar diversos valores, prefieren emplear el término “variable”. Hay distintas categorías de variables: las independientes, las dependientes y las contaminadoras. Para que se hagan referencias respecto a las relaciones de asociación o causalidad que puedan existir entre ciertas variables, es preciso que estas sean observables. No se puede aplicar el método experimental a las variables no observables o no directamente inferibles de las observables. Además de observables, las variables deben ser cuantificables en alguna forma o diferenciables por medio de características observables a las que se pueda representar numéricamente mediante la atribución de un número a cada característica, encontrándose entonces dicha variable a un nivel meramente nominal.
- Definición de variable. Una variable es una propiedad que adopta diferentes valores. Es algo que varía, es un símbolo al que se le asignan números o valores (Kelinger). Es aquello que podemos observar y que es de una naturaleza tal que cada observación simple puede ser clasificada de una única manera entre un número de clases mutuamente excluyentes (Edwards). Es una propiedad a la que se le atribuyen valores numéricos que pueden sufrir variaciones a lo largo de una amplitud finita o infinita (Rodrigues). Alguna característica del mundo que puede ser especificada en una escala de dos o más valores. Un elemento fundamental en la definición de variable es que representa una colección de valores de una escala que son diferentes y mutuamente excluyentes entre sí (Anderson y Borkowiski). En psicología se puede definir una variable como cualquier aspecto del organismo o del ambiente que pueda variar adoptando, por lo menos, dos variables diferentes, debiendo ser dichos valores mutuamente excluyentes entre sí.
- Escala de medida. Cada variable viene tipificada, en parte, por el tipo de escala en que se pueden incluir los distintos valores que adopta. Las escalas asignan discriminadamente diferentes símbolos, en función de una serie de reglas, para cada objeto o característica a que se refiere dicha variable.
- Tipo de escalas.
- Escalas nominales: es aquella en la que los números u otros símbolos son utilizados solamente para diferenciar unos objetos de otros. No se intenta determinar si un objeto es mayor o menor que otro. Los números en esta escala solo sirven para identificar entre los diferentes objetos, sucesos, personas o atributos, y su única característica es que son diferentes entre sí.
- Escalas ordinales: los números que asigna a los distintos valores indican diferencias y orden entre los mismos en función de su magnitud. Representa la mayor o menor intensidad de la característica en cuestión que tienen los objetos, ordenándolos en función de dicha densidad. La distancia entre los distintos valores no tiene por qué ser la misma.
- Escalas parcialmente ordenadas: en psicología se emplea a menudo variables que están formada por más de una característica, no pudiéndose sumar ni comparar entre sí las diferentes características que forman la variable.
- Escalas de intervalos: si el incremento de la característica considerada entre dos objetos numerados consecutivamente en la escala es el mismo que la existente entre otros dos objetos, también numerados consecutivamente, entonces se estará trabajando en una escala de intervalos. Va a proporcionar no solo la información de qué aspecto es diferente a otro y cuál de ellos es mayor, sino también cuánto es mayor o menor. Los números de una escala de intervalos van a tener las propiedades de orden y adicionabilidad. Esta última resulta de la igualdad de las diferencias entre los conjuntos de números de la escala. En las escalas de intervalos va a existir el valor 0, pero no va a representar la ausencia de la característica en cuestión, sino un punto arbitrariamente elegido por el investigador. En psicología, prácticamente todas las variables con las que se trabaja se encuentran al nivel de escalas ordinales y escalas de intervalos.
- Escalas de razón: es muy raro encontrar escalas de este tipo en psicología. No solo proporcionan información sobre la igualdad de las diferencias entre dos ítems consecutivos, comparándolas entre sí, sino también parten de la existencia de un verdadero puto 0, como punto de ausencia de la característica en cuestión.
- Clasificación de variables: Edwards y McGuigan dividen las variables en: respuestas o de conducta, son las que se refieren a una acción o respuesta de un organismo; variables estimulo, se refieren a la clase general de objeto que se relaciona con el ambiente, situación o condición de estímulo, hacen referencia a los estímulos que se presentan a los sujetos en una situación experimenta y variables organísmicas, son las que resultan de los datos en que pueden ser clasificados los organismos y de las observaciones y medidas de las características físicas, fisiológicas y psicológicas de los mismos. Son las propias del organismo y se presentan como aspectos relativamente estables del sujeto. Spence clasifica en: variable estimulo, respuesta, organísmicas y de estado hipotético, estas últimas son aquellas que no son medibles directamente en sí mismas, sino por los efectos que producen. Underwood y Shaugnesy clasifican las variables en: ambientales, son las que hacen referencia a las condiciones físicas en que se lleva a cabo la recogida de datos; de tarea, referidas a la actividad que llevan a cabo los sujetos del experimento; de sujeto, corresponden a las organísmicas; temporales de sujeto, aspectos no estables de los sujetos que pueden ser producidos por los tratamientos experimentales.
- Clasificación según impliquen o no el concepto de magnitud: variables cualitativas, se refieren a aspectos, propiedades o atributos de los objetos u organismos objeto de estudio que no implican el concepto de magnitud. Categorías que no mantienen una relación cuantitativa o de magnitud entre ellas; variables cuantitativas, se refieren a atributos o propiedades que implican el contenido de magnitud. Las categorías o valores pueden ordenarse de acuerdo con el tamaño con que cada categoría participa del atributo en cuestión.
- Clasificación según nivel de medida que permiten: variables continuas, aquellas que pueden adoptar un número infinito de valores ordenados dentro de una cierta amplitud; categóricas o discretas, solo pueden adoptar un número limitado de valores.
- Clasificación desde el punto de vista teórico explicativo: estimulo; respuesta; intermediarias, estas últimas son los procesos que se intercalan entre las variables estímulo y respuesta, corresponderían a las hipotéticas.
- Clasificación desde el punto de vista manipulativo: activas, susceptibles de manipulación directa; asignadas, su manipulación directa es imposible.
- Clasificación desde el punto de vista metodológico: independientes, dependientes y contaminadoras.
- Las variables relevantes. Modifican o afectan de alguna manera a la variable dependiente. Una o varias de estas serán variables dependientes, mientras que el resto serán las contaminadoras. Si los valores de la variable dependiente cambian en función de los cambios que se introducen en la independiente, se podrá afirmar que la variable independiente e la causa de los efectos que se observan en la VD. Esto es así solo cuando el experimento está bien controlado. En efecto, otros factores, aparte de la VI, pueden ser causa de los cambios en la VD. Estos factores que no se tratan de someter a un estudio y que pueden afectar al fenómeno conductual estudiado en el mismo, son las VC. Las principales fuentes de VC son: sujetos, el experimentador, la propia situación experimental, los aparatos, el error progresivo. Tiene efectos sistemáticos sobre la variable dependiente y puede actuar conjuntamente con la VI enmascarando sus efectos. Si no están controladas, el experimento estará contaminado y los resultados no serán validos, ya que no se sabrá si los resultados obedecen a la influencia de la VI, a la influencia de alguna VC, o a la interacción entre VC y VI. El investigador deberá distinguir las VI que va a manipular y las VC que va a controlar. La VI es la variable antecedente que el experimentador manipula deliberadamente para conocer sus efectos sobre algún aspecto de la conducta. El experimentador va a hacer variar sistemáticamente la VI para comprobar si la conducta que estudia varía simultáneamente. Cuando una variable es manipulada por un investigador aplicando distintos valores de dicha variable al mismo grupo de sujetos en momentos diferentes, esa variable se denomina VI del experimento. La VI se puede definir como el factor que manipula el experimentador, haciéndole variar sistemáticamente, para comprobar los efectos que produce en el fenómeno conductual observado y que se denomina VD. A veces en una investigación se obtienen resultados nulos, aunque se hayan introducido cambios en la VI, no se ha producido modificación en la conducta que se observa, en la VD; esto puede ser por: el investigador se equivocó al suponer que la VI iba a influir en la VD; el experimentador no manipulo correctamente la VI; la presencia de una VC. Hay dos requisitos que debe tener el factor que se va a manipular para que pueda ser utilizado como VI: que sea capaz de variar y que esté bajo control directo del experimentador, que pueda ser manipulado.
- Tipos de variables independientes. Situacionales: son las que hacen referencia al conjunto de estímulos que proceden del ámbito físico y social, así como de la tarea que debe realizar el sujeto; de sujeto: son todas las variables propias del individuo y que se presentan en cantidades diferentes en cada grupo de personas.
- Niveles de manipulación. Se puede definir la manipulación de la Vi como el conjunto de tareas llevadas a cabo por el experimentador para hacerlas adoptar distintos valores y para asignar cada tratamiento experimental a los diferentes grupos experimentales de sujetos. Manipulación intencional o experimental: el experimentador decide libremente qué valores va a utilizar, el experimentador decide aleatoriamente el sujeto al que le va a asignar cada valor de la VI; manipulación de selección: el experimentador decide libremente los valores, no puede determinar aleatoriamente qué sujetos van a recibir los valores, ya que es el valor elegido de la misma que determina qué sujetos van a formar parte del grupo.
- La variable dependiente. Es el aspecto de la conducta en el que se esperan encontrar los efectos producidos por los cambios introducidos en la VI al manipularla. Va a ser la variable que se mida para comprobar si la VI tiene algún efecto sobre ella. Sus valores dependen de los que adopte la VI.
- Fiabilidad. Una medida es fiable cuando los valores que se obtienen en ella son los mismos cuando se aplica el mismo procedimiento en ocasiones sucesivas. Se refiere a la consistencia de la medida de la conducta estudiada. Una misma respuesta, de un mismo sujeto o de sujetos diferentes, en unas mismas condiciones, recibe la misma puntuación.
- Sensibilidad. Una vez que se comprobó que una medida es fiable, se debe comprobar también que es sensible a los cambios que se introduzcan en la VI al manipularla.
- Validez. Que mida lo que se pretende medir. Validez aparente: la medida de la VD debe dar a los sujetos la sensación de que se está midiendo lo que se pretende medir; predictiva: la medida de la VD debe permitir predecir los resultados de los sujetos en otra situación que esté relacionada con ella.
- Definición operacional de las variables de un experimento. Se deberá en cada caso estudiar detenidamente el papel que las variables juegan en el experimento y para eso es necesario que estén especificadas y definidas, lo que implica que se deben definir operacionalmente. Esta definición, especifica el significado preciso de una variable en un experimento determinado y se define en términos de: operaciones observables, procedimientos para medirla, medidas empleadas. La definición operacional de las variables puede ser: experimental, indica todos los detalles de la manipulación de una variable; de medida, describe cómo se medirá una variable.
[pic 3]
Psicología experimental. Capitulo 2.
Teórico. (Pereda Marín).
- Los métodos correlacionales. Se pueden incluir dentro del más amplio grupo de las investigaciones denominadas diferenciales o comparadas. La principal característica de estas investigaciones es la de trabajar con grupos que presentan características diferentes por sí mismos y a partir de dichos grupos tratar de obtener: una correlación entre las diferentes variables estudiadas, serian unas investigaciones correlacionales; una relación de causalidad entre las variables sometidas a estudio, serian investigaciones cuasi experimentales. Los métodos correlacionales se llevan a cabo mediante un proceso ex post facto, se llevan a cabo a efecto el estudio después de que ha ocurrido el hecho de una forma natural. La forma de trabajar con el experimento correlacional es: formula el problema a investigar, formular la hipótesis, recoger los datos en una situación lo más controlada posible, calcular el coeficiente de correlación más adecuado entre las variables que se estudian, elaborar las conclusiones, comunicar el resultado al mundo científico. Se puede afirmar que estos métodos son superiores a los descriptivos porque, permiten no solo describir una situación determinada, sino también llevar a cabo una predicción de los resultados que se pueden encontrar en una variable a partir de los resultados obtenidos en otra; predicción que se puede realizar por haber llegado a establecer el grado de correlación entre ambas variables. Una de las principales críticas que se le hace a este método es el de su empleo en situaciones de cuestionable validez y fiabilidad. Al llevar a cabo un experimento debe respetarse una serie de requisitos: el experimento debe estar justificado, deberá hacer avanzar el conocimiento en un área determinada, proporcionar información para resolver el problema; se debe formular claramente el problema que se va a investigar; los factores manipulados y la VD deben estar especificados mediante una hipótesis que los relacione entre sí y en la que se indique de forma explícita el resultado que se espera encontrar en el experimento; debe elegirse adecuadamente los sujetos que van a participar en el experimento; se deben especificar los riesgos que se corren al aceptar o rechazar la hipótesis; se debe decidir cómo se va a impedir que los factores extraños a la investigación contaminen el experimento; elegir el diseño adecuado; analizar los datos mediante las técnicas estadísticas más adecuadas; elaborar conclusiones, interpretaciones y explicaciones; informar al mundo científico. Esto forma el Decálogo del experimento. Las diferencias entre estudios correlacionales y experimentales: el primero no implica relación de causalidad entre las variables estudiadas. En los estudios correlacionales no se manipula ninguna variable, solo se miden las diferentes variables incluidas en la investigación y luego se calcula la correlación existente entre ellas. Así también, en estos estudios, la característica “secuencia de tiempo” no tiene importancia particular, no importa en qué momento aparece cada variable.
[pic 4]
El control experimental. Capítulo 8.
Práctico. (Pereda Marín).
Al acabar el experimento, el investigador se encuentra con una serie de puntuaciones en la VD que varían unas de otras. A la variabilidad existente entre dichas puntuaciones se la denomina varianza total. Esta variabilidad pueda haber sido producida por los efectos de los distintos tratamientos experimentales, por los efectos de los distintos tratamientos experimentales, por los efectos de algunas variables contaminadoras o por la influencia conjunta de ambos tipos de variables. Varianza primaria, es la variabilidad sistemática producida por los distintos tratamientos experimentales; varianza secundaria es la variabilidad sistemática producida por alguna variable contaminadora y varianza de error es producida en los resultados experimentales por factores aleatorios, imprevistos e inconsistentes. En un experimento pueden presentarse las siguientes situaciones:
...