ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos de reacciones químicas

Tutorial29 de Septiembre de 2014

5.762 Palabras (24 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 24

PROYECTO FINAL

Sergio Enrique Campusano Garai

Química

IACC

02-04-2014

Índice

Contenido

Índice 2

Introducción 3

Instrucciones 4

Solución nº1 5

Riesgos de incendios y explosiones 5

Riesgos de reacciones químicas 10

Riego por inhalación de un agente toxico 15

Riegos por absorción a través de la piel 15

Riesgos para el medio ambiente 18

Solución nº2 20

Solución nº3 23

Introducción

Los productos químicos forman parte de la vida cotidiana. En el mundo hay de 5 a 7 millones de distintos productos químicos conocidos. Al año se producen al menos 400 millones de toneladas de productos químicos en el mundo, entre ellos, productos químicos para la agricultura, aditivos de los alimentos, medicinas, combustibles para la producción de energía, productos químicos de consumo, etc.

Las sustancias peligrosas por su naturaleza, producen o pueden producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal, vegetal. El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos, la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición.

Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la industria: agricultura, minería, construcción, entre tantas otras áreas de trabajo. De hecho los riesgos químicos son los más graves.

Instrucciones

Basándose en lo visto en este curso y entendiendo que es una asignatura conducente a ampliar sus conocimientos en relación a los compuestos químicos y sus reacciones en el ámbito de la Seguridad Laboral, realice lo siguiente:

1.- Redacte un ensayo de al menos 10 paginas, en el que plantee las posibles situaciones de riesgo (describa al menos 4), tanto en empresas de producción como se servicios en que los contenidos revisados en la asignatura pudieran ser aplicados

2.- Describa dos ejemplos asociados a las situaciones de riesgo

3.- Incluya las reacciones químicas correspondientes a los ejemplos y/o situaciones planteadas

Solución nº1

1. En general, la evaluación del riesgo químico, en cualquiera de sus modalidades, se inicia identificando todos los agentes químicos que pueden estar presentes en el lugar de trabajo ya sea en el proceso laboral y las actividades relacionadas (mantenimiento, manutención, almacenamiento y reparación), ya sea en otro tipo de actividades no ligadas al proceso (limpieza, desinfección, transporte, obras y modificaciones). Estos agentes podrán estar presentes en las condiciones normales de trabajo o ser consecuencia de situaciones anómalas, tales como un fallo en el control de los procesos químicos, errores de manipulación o accidentes.

Riesgos de incendios y explosiones

Factores de Riesgos:

 Concentración ambiental elevada de sustancias que pueden inflamarse.

 Presencia de focos de ignición.

 Presencia simultánea de sustancias incompatibles.

La causa principal viene dada por la presencia de gran cantidad de productos químicos inflamables, comburentes y a veces explosivos.

El análisis de los fenómenos que se desarrollan en los incendios y/o explosiones en polvos combustibles permite establecer una cadena lógica aplicable al riesgo.

En resumen puede indicarse:

• Para que se inicie o desarrolle uno de tales fenómenos es necesaria la coexistencia en espacio y tiempo de varios FACTORES.

• La actualización del riesgo por CONJUNCION DE LOS FACTORES en espacio y tiempo con intensidad suficiente provocará el INICIO.

• Si el conato no es extinguido se producirá la PROPAGACION que inevitablemente provocará CONSECUENCIAS crecientes.

• Las medidas de PREVENCION actúan sobre la situación de riesgo limitando la probabilidad de inicio.

• Las medidas de PROTECCION tienden a limitar la propagación y por tanto las consecuencias.

• Las medidas de prevención y protección deben ser acordes con el riesgo por lo cual este debe ser EVALUADO.

RIESGO DE INCENDIO EN POLVOS COMBUSTIBLES

A pesar de que por sus desastrosas consecuencias. Las posibles explosiones en polvo deben ser analizadas con mucha meticulosidad, es mucho más frecuente que dichos polvos se inflamen en lecho, que de extenderse puede producir pérdidas económicas importantes.

Los polvos son almacenados en tolvas, silos, etc. lugares que generalmente están alejados de los puestos de trabajo por lo que se retrasa la detección, y la extensión del fuego, cuando es detectado dificulta su control. Además mientras se desarrolla el incendio existe latente el riesgo de que cualquier perturbación, genere una nube de polvo que, activada por el mismo incendio, produzca una explosión. Factores de incendio en polvos combustibles para que se produzca la ignición de un polvo combustible en lecho (incendio) es necesaria la confluencia de:

• Polvo que precisa de una determinada energía de activación.

• Concentración de oxigeno que permita la reacción.

• Foco de ignición que aporte la energía de activación necesaria.

• Concentración polvo-aire que permita la reacción.

ACTUACION SOBRE EL POLVO COMBUSTIBLE

La actuación sobre el combustible como medida de prevención se centra en dos grandes aspectos que se analizan a continuación:

Limitar la existencia de combustible lo cual puede conseguirse:

1. Programando limpieza periódica de puestos de trabajo como los materiales que se puedan ocupar ejemplo ciclones, conducciones, filtros. etc.

2. Diseñar correctamente las conducciones (aspiraciones. transporte. etc) o mantenimiento que evite fugas en conducciones.

3. Aspiración localizada en puntos donde se genere polvo.

4. Evitar la caída libre en el llenado de depósitos.

ACTUACION SOBRE LOS FOCOS DE IGNICION

Excepto para polvos pirofóricos tales como zirconio, uranio y algunos hidruros, nitruros y carburos, en los cuales es factible la auto-ignición, el resto de polvos precisan para su ignición, tanto en lecho como en nube.

Dicha energía debe ser aportada por los focos de ignición, siendo en principio peligrosos todos aquellos cuya temperatura sea superior a la temperatura de auto-inflamación del polvo y es además necesario que dicha temperatura se mantenga suficiente tiempo, para calentar una cantidad de polvo por encima de su temperatura de auto-inflamación, iniciándose la reacción en cadena.

Los focos pueden ser clasificados en:

 Focos de gran intensidad y corta duración (LLAMAS).

 Focos de gran intensidad y corta duración (CHISPAS).

 Focos de mediana intensidad y larga duración (SUPERFICIES CALIENTES)

 AUTOIGNICION.

La seguridad de cualquier planta, donde se manipulen o almacenen polvos explosivos, exige una eliminación exhaustiva de los focos de ignición y además completarla con las oportunas medidas de protección, por cuanto las medidas de prevención nunca eliminan el riesgo de inicio de una explosión al 100%. Se analizan a continuación los diferentes tipos de focos y su peligrosidad.

LLAMAS

Por su superficie, intensidad y duración, son los focos más peligrosos pudiendo activar tanto el polvo en lecho como en nube; deben por tanto eliminarse de las zonas donde se manipule el polvo. El control debe ser extendido desde la eliminación en tales zonas de hornos, hogares, calderas y otros dispositivos de fuego libre, hasta la posible creación de áreas de seguridad donde esté permitido fumar y utilizar útiles de ignición.

CHISPAS

Las chispas pueden ser provocadas por múltiples operaciones o causas destacando por su importancia las operaciones de soldadura, fricción, golpes mecánicos y chispas eléctricas.

Se caracterizan por su corta duración. Su superficie e intensidad dependen de su origen.

Trabajos en caliente

Las precauciones a tomar fundamentalmente pueden resumirse en:

No deben iniciarse trabajos de corte, soldadura y otras operaciones de mantenimiento en caliente sin parar la planta.

• La unidad en que deba realizarse el trabajo debe ser aislada y vaciarse eliminando, o si no es posible humedeciendo el polvo que pudiera existir en el fondo o paredes.

• Los combustibles próximos a la zona deben ser trasladados y si esto no es posible recubiertos con telas incombustibles.

• Persona competente deben comprobar previendo en proximidades y mientras se realiza la operación, medios de extinción adecuados y personal experto en su manejo.

• Especial cuidado en las medidas de seguridad adoptadas debe tenerse en trabajos en que se utilice oxígeno por cuanto la energía de ignición necesaria, es mucho más pequeña en el caso de atmósferas enriquecidas en oxígeno.

Chispas eléctricas

Las chispas eléctricas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com