Salud Publica
Enviado por mayo93 • 6 de Noviembre de 2012 • 2.910 Palabras (12 Páginas) • 391 Visitas
La violencia de varones contra sus parejas heterosexuales: realidades y desafíos. Un recuento de la producción mexicana
Salud Pública Méx 2006; Vol. 48(sup 2):315-327
Indice
Autores
Resumen
Abstract
Introducción
Referencias
Autores
Juan Carlos Ramírez-Rodríguez MCP, MSP, Dr CS. (1)
(1) Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEGE) Departamento de Estudios Regionales-INESER/CUCEA/Universidad de Guadalajara, México.
Resumen
La violencia doméstica masculina contra la pareja heterosexual (VDMCPH) es un tema que se ha investigado de manera sistemática en México en los últimos 15 años. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre los aportes hechos sobre el tema en el país. La discusión está centrada en tres grandes ámbitos temáticos: la magnitud del fenómeno considerando sus implicaciones teóricas, metodológicas y técnicas; la relación de la violencia con diversos factores; y las consecuencias del ejercicio de la VDMCPH en la propia mujer. La exposición está guiada por los aportes hechos en estudios cuantitativos y complementada con la visión cualitativa.
Palabras clave: violencia contra las mujeres; violencia de género; violencia doméstica; México
Abstract
Violence against women by partners (VAWP) has been systematically studied in Mexico in the past 15 years.The aim of this paper is to reflect on the contributions on this topic in Mexico. The discussion focuses on the magnitude of this phenomenon, stressing its theoretical, methodological, and technical implications; the relationship between violence and a variety of factors; and the outcomes of VAWP on women themselves.The manuscript features the main contributions from quantitative and qualitative studies.
Key words: violence against women; gender violence; domestic violence; Mexico
Solicitud de sobretiros: Dr en C Juan Carlos Ramírez Rodríguez. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. Departamento de Estudios Regionales–INESER/CUCEA/Universidad de Guadalajara. Periférico Norte 799, Edificios M, 2o. piso, Núcleo Los Belenes, Apdo. Postal 2-738, Guadalajara, 45000 Zapopan, Jalisco.
Correo electrónico: jucarlos@cucea.udg.mx
Introducción
El tema de la violencia doméstica masculina contra la pareja heterosexual (VDMCPH) es reconocido como un problema de salud pública en el mundo.1 En México, al igual que en muchos otros países, su incorporacíon a la agenda pública ha sido producto de un largo recorrido que parte de la denuncia para, después de muchos tropiezos, pasar el filtro del escrutinio científico y asegurar que la VDMCPH* es un problema que afecta la salud de una proporción importante de mujeres mexicanas.
* A lo largo del texto se usan los conceptos de VDMCPH y de violencia de manera indistinta.
Durante la década de los ochenta y en los primeros años de los noventa, las casuísticas proporcionadas por los centros de atención a mujeres, subprocuradurías y centros de urgencia, entre otros,2-6 no fueron reconocidas como información suficiente y válida por la mayoría de las instituciones gubernamentales (locales o nacionales) para concederle importancia a la VDMCPH como fenómeno social, siendo uno de sus aspectos el concerniente a la salud pública. Sin embargo, fue información que se conjuntó con una serie creciente de encuestas y de estudios cualitativos que confirmaron la existencia de un fenómeno complejo, de magnitud antes sospechada por algunos, mas no imaginada por la gran mayoría.
La VDMCPH es un fenómeno laberíntico; para fines prácticos y sin la intención de debatir el concepto, se entiende como una práctica social, mediada por relaciones entre los géneros que se constituyen y materializan en formas de ejercicio de poder, siempre en contextos sociales asimétricos que atentan contra la integridad de las mujeres y favorecen su subordinación y control por parte de los varones. Sus expresiones pueden identificarse como conductas (acciones u omisiones), ya sean de caracter real o simbólico.7,8
El objetivo de este trabajo es mostrar una perspectiva general sobre la VDMCPH en México. Dadas las múltiples dimensiones del fenómeno (implica al menos el ámbito del legislativo, la procuración de justicia, la prestación de servicios de salud, la educación y la comunicación, entre otros), la creciente producción científica en el país (que comprende distintos campos disciplinares: sociología, antropología, epidemiología, historia, psicología, jurisprudencia) y la limitación de espacio para esta comunicación, se abordarán de manera breve tres aspectos de distinto orden: a) metodológico y técnico en relación con la estimación de la magnitud del fenómeno; b) las relaciones de la violencia con diversos factores; c) las consecuencias del ejercicio de la VDMCPH en la propia mujer. La exposición está guiada por los aportes de estudios cuantitativos, esto es, los que tratan de establecer la magnitud del fenómeno y su comportamiento al relacionarla con distintos factores. Además, se complementa con algunos que tienen una perspectiva cualitativa y que definen características del proceso de la violencia, la experiencia del sujeto y sus percepciones, que en conjunto configuran la subjetividad.
Una nota metodológica
Se recopiló información sobre el tema de la violencia contra las mujeres en la población mexicana bajo los siguientes descriptores (palabras clave): violencia contra las mujeres; violencia de género; violencia encuestas; mujeres maltratadas; abuso hacia las mujeres; violencia doméstica. Se consultaron las bases de datos de texto completo: a) EBSCO y b) ProQuest, disponibles hasta diciembre de 2003 en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara. Se complementó con búsquedas sistemáticas en las revistas: Salud Pública de México, Salud Mental, Cadernos de Saúde Pública disponibles hasta diciembre de 2003. El número de artículos en estas colecciones y revistas muestra sólo un espectro de la producción mexicana sobre el tema, por lo que se amplió la búsqueda a libros y compilaciones especializadas en dos centros de información: a) el Centro de Documentación del Programa de Salud Reproductiva y Sociedad, que cuenta con un acervo especializado en el tema, y b) la Red de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. Se solicitó la colaboración de un grupo de colegas e instituciones que desarrollan investigación en esta área, para que enviaran informes de investigación, sobretiros de revistas no contempladas en las colecciones antes citadas y articulos en prensa. Dado el carácter general de esta comunicación, se consideró pertinente: a) incluir artículos
...