ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Se origina de células olfatorias en el epitelio olfativo de la cavidad nasal (mancha olfatoria).

Cinthya Maria Montes ArvizuResumen7 de Octubre de 2016

1.406 Palabras (6 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 6

I  Nervio olfatorio (sensorial)

Se origina de células olfatorias en el epitelio olfativo de la cavidad nasal (mancha olfatoria).

Atraviesa la lámina cribosa y hace sinapsis en el bulbo olfatorio que se extiende posteriormente como tracto olfatorio y entra a los hemisferios cerebrales para terminar en la corteza olfatoria (lóbulo frontal).

Función: olfato

II  Nervio óptico (sensorial)

Se origina de fibras de la retina para formar el nervio óptico.

Pasa a través del agujero óptico y converge en el quiasma óptico.

Continúa como cintilla óptica que entra al tálamo y sus fibras (radiaciones ópticas) pasan a la corteza visual occipital.

Función: visión

III Nervio oculomotor o motor ocular común (motor)

Sus fibras salen del mesencefalo ventral (tubérculos cuadrigéminos anteriores) y entran a las órbitas óseas  por la hendidura esfenoidal.

Contienen fibras motoras/somáticas que inervan los  músculos extrínsecos (excepto el oblicuo mayor y recto externo) y al músculo del parpado superior.

Contienen fibras autónomas (parasimpáticas) que inervan los músculos de la iris y el músculo ciliar (lente).

Contiene fibras sensoriales aferentes de los músculos extrínsecos al encéfalo medio.

Defectos de este nervio pueden producir:

  • Parálisis del nervio – el ojo no se puede mover y rotar lateralmente en descanso (estrabismo lateral), se cae el parpado (ptosis) y produce visión doble (diplopía) y problemas de enfoque, pupila dilatada.

IV Nervio troclear o patético (motor)

Sus fibras salen del mesencéfalo dorsal y entran por la hendidura esfenoidal al músculo oblicuo superior del ojo. (Troclear = polea)

Lleva impulsos propioceptores al músculo oblicuo superior.

Trauma o parálisis del nervio causa visión doble o incapacidad para rotar el ojo lateralmente.

V Nervio trigémino (mixto)

Se divide en el cráneo en tres ramos.

Proporciona la inervación sensitiva de la mayor parte de la cabeza y la inervación motora para los músculos de la masticación.

Origen real:

  • Núcleos sensitivos: son tres núcleos: principal, espinal y mesencefálico que llegan al ganglio del trigémino (Gasser).
  • Núcleo motor: Núcleo motor del trigémino (masticador) en la protuberancia.
  • Del ganglio de Gasser (situado en la roca del temporal en el cavum de Meckel) se emiten sus ramos terminales:
  • Oftálmico
  • Maxilar (maxilar superior)
  • Mandibular (maxilar inferior)
  • La raíz motora va por debajo del nervio mandibular.
  • Origen aparente: parte anterolateral de la protuberancia.
  • Agujeros de salida: hendidura esfenoidal (raíz oftálmica), agujero redondo mayor (raíz maxilar) y agujero oval (raíz mandibular)

Nervio oftálmico (de Willis)  (V1)

  • Del ganglio de Gsser se dirige hacia arriba y adelante penetra  en el tabique lateral del seno cavernoso donde se divide entres ramas terminales que entran a la orbita por la hendidura esfenoidal:
  • Frontal: frente, nariz y parpado superior.
  • Nasociliar o nasal: globo ocular, senos etmoidales y esfenoidal, mucosa paredes laterales de la cavidad nasal, vías lagrimales, músculo oblicuo superior.
  • Lagrimal: glándula lagrimal.

Nervio maxilar (maxilar superior) (V2) 

  • Entra por el agujero redondo menor, atraviesa la fisura orbitaria inferior y entra a la orbita  para llegar a la cara.
  • Sus ramos colaterales son: ramo meníngeo, ramos orbitarios, nervio cigomático, nervio faríngeo, nervios alveolares superiores y anteriores, petroso mayor, ramos nasales posteriores superiores, nervio nasopalatino, nervios  palatinos
  • Su ramo terminal: nervio infraorbitario.
  • Se extiende en: cavidades nasales, dientes del maxilar, seno maxilar, piel mejillas, de la nariz y de la reg. temporocigomática.

Nervio mandibular (maxilar inferior) (V3)

  • Nervio mixto: motor, sensitivo y secretor.
  • Ramo terminal más voluminoso.
  • Se extiende en la mandíbula y sus dientes, mentón y la lengua, así como la masticación.
  •  Entra por el agujero oval.
  • Acción motora: masticación (temporal, masetero y pterigoideos, milohioideo, digástrico).
  • Acción sensitiva: piel de cara y cráneo, mucosa senos frontales, maxilares y cavidades nasales, del paladar, mejilla, globo ocular y la cornea.
  • Acción secretoria: secreción de la mucosa de las cavidades nasales, senos antes mencionados y paladar. Secreción lagrimal y salival.
  • Trauma o daño al nervio causa neuralgia (dolor).  Inflamación del nervio causa fuerte dolor recurrente y perdida de la sensibilidad de la cara.  (Neuralgia del trigémino)
  • Parálisis de los músculos masticadores.

VI Nervio abducens o motor ocular externo (motor)

  • Las fibras salen del Puente y atraviesan la fisura orbital superior y llegan al ojo (músculo recto lateral).
  • Llevan impulsos de propioceptores al encéfalo.
  • Función: movimiento del globo ocular, propiocepción.
  • Trauma al nervio causa el estrabismo interno. Cuando hay parálisis, el ojo rota hacia dentro aún en reposo (no se puede mover lateralmente).

VII Nervio facial (mixto)

  • Nervio mixto formado por dos raíces:
  • Raíz medial o nervio facial propiamente dicho: motor de los músculos cutáneos de la cara, músculos de la mímica y controla las dimensiones de los orificios palpebral y bucal.
  • Raíz lateral o nervio intermedio de Wisberg: sensitivo y sensorial, participan en la vía gustativa. Fibras parasimpáticas para las glándulas submaxilar y sublingual.
  • Origen real: núcleo motor en la protuberancia

                       núcleo sensitivo-sensorial en el núcleo solitario

                       núcleos parasimpáticos (núcleo salival superior y  

                       lagrimal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (117 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com