ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia

YESENIA_CAMACHO2 de Septiembre de 2014

641 Palabras (3 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 3

Secuencia didáctica: 9 de julio

Fecha: del 2 al 8 de julio

Área: El ambiente natural y social.

Propósito: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural y social.

Contenido: Inicio en el reconocimiento y valoración de los acontecimientos que dieron lugar a la declaración de la independencia de nuestro país.

Actividad 1

Contexto: Los niños se encontraran en la sala.

Momentos de la actividad:

Inicio: Se reunirá al grupo total y se les volverá a mostrar la imagen de Manuel Belgrano. Se les preguntará si recuerdan quien era y se hablará acerca de su participación en la lucha por la independencia.

Desarrollo: Luego se les mostrará la imagen de la casa histórica de Tucumán y se les comentará brevemente lo que aconteció durante los sucesos previos a la declaración de la independencia y la participación que Manuel Belgrano mantuvo en ella. Para ello se leerá un pequeño relato.

Culminación: Se les preguntará a los niños que piensan acerca del significado de la palabra libertad. Se hablará acerca de la importancia que esta tiene en nuestras vidas a la hora de pensar, opinar y elegir.

Luego se les propondrá dibujar en hojas blancas algo que represente la libertad para ellos, por ejemplo un animal que está libre, un nene jugando a lo que le gusta, personas opinando sobre algo sin que nadie se lo impida.

Actividad 2

Contexto: Los niños se encontraran en la sala.

Momentos de la actividad:

Inicio: Se reunirá al grupo total y se les recordará lo que habían hablado la clase anterior. Se les mostrará la imagen de una carreta antigua (para el transporte de personas) y se les comentará que en una igual a ella se transportaron los patriotas hasta la casa de Tucumán, donde se declaró la independencia.

Desarrollo: Luego se hablará de los animales que aparecen en las carretas (bueyes) y se les explicará a los niños para que los utilizaban y la importancia que tenían estos animales en esa época.

Culminación: Se les preguntará a los niños que medios de transportes hay en la actualidad y los compararán con los de esa fecha. Se les preguntará si les gustaría andar en carretas.

Actividad 3

Contexto: Los niños se encontraran en la sala.

Momentos de la actividad:

Inicio: Se reunirá al grupo total y se les comentará sobre los bailes típicos que había en esa época. Se hablara acerca de ellos, cuales son y como se llaman. Se les preguntará a los niños si conocen estos bailes y si alguna vez los bailaron.

Desarrollo: Se les propondrá escribir en un afiche los bailes que hay en la actualidad (lo que les gusta bailar) y hacer una comparación con ellos. Los niños opinarán e irán dictando al docente quien anotará todo en una afiche borrador.

Culminación: Se les propondrá escuchar la música de algunos de estos bailes para ver cómo sus ritmos (rápidos, lentos) y si tiene letra o no. Los niños escucharán y luego opinarán sobre ellos.

Actividad 4

Contexto: Los niños se encontraran en la sala y después en el sum.

Momentos de la actividad:

Inicio: Se reunirá al grupo total y se les preguntará si recuerdan la música que habían escuchado con los bailes que se realizaban antes. Se les comentará que la docente les enseñara a bailar una de ellos: “El gato”

Desarrollo: Se les comentará porque se denomina así ese baile y en qué momentos lo utilizaba la gente.

Culminación: Se les propondrá a los niños bailarlo. La docente les irá explicando cómo se baila, mientras que los niños irán realizando los pasos que ella les va mostrando.

Se les comentará que realizaran ese baile el día del acto y se les preguntará

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com