Selección y delimitación del tema “Los pesticidas en los campos agrícolas”
Enviado por Jorge Adrian Acosta Amaya • 2 de Abril de 2020 • Apuntes • 1.702 Palabras (7 Páginas) • 212 Visitas
[pic 1]
Plantel Hermosillo V
Métodos de investigación
Protocolo de investigación
Maestra Marien León Baro
Integrantes del equipo:
Acosta Amaya Jorge Adrian
Buelna Rodriguez Luis Alfredo
Patiño Martinez Giancarlo Kalid
Robles Vega Daniela
Vega Aguilar Jose Eduardo
604 V
Hermosillo, Sonora a 18 de marzo del 2019
Capítulo 1 Introducción
1.1 Selección y delimitación del tema
“Los pesticidas en los campos agrícolas”
1.2 Planteamiento del problema
¿Cuáles son las consecuencias del uso de pesticidas en los campos agrícolas?
Las consecuencias que se generan debido al uso de pesticidas en los campos agrícolas son bastantes y varían del tipo que se utilice. Las más generales son alteraciones en el ecosistema, la provocación de aparición de nuevas plagas, acumulación en la cadena trófica (Bioacumulación), riesgos para la salud humana.
Delimitación de las consecuencias
La aparición de nuevas plagas causa alteraciones en el ecosistema provocado, en algunas ocasiones, que organismos que hasta ese momento no eran plagas, al desaparecer otras especies que mantenían controlado su número de especímenes se hayan convertido en nuevas plagas.
Así, por ejemplo, cuando se usó DDT para controlar unos insectos que destruían los limoneros, como consecuencia indirecta se originó una plaga nueva con un insecto chupador que ataca a las plantas y que no era problemático antes del tratamiento con DDT.
1.3 Hipótesis
Los pesticidas intervienen en los nutrientes y sabores de los cultivos, estos dichos productos provocan ciertas enfermedades y causan problemas de salud de quienes los consumen.
1.4 Justificación
Nosotros escogimos este tema ya que nos importa el medio agrícola a largo plazo, también lo elegimos para saber la fertilidad de nuestros campos y aprender un poco más de expertos en este tema. Nosotros verificaremos si los pesticidas son dañinos para las siembras del campo, ya que con esto daremos a conocer por qué no es correcto que utilicen estos productos.
+1.5 Objetivos general y específicos
Objetivo general
Analizar los factores relacionado con los pesticidas en los campos agrícolas
Objetivos específicos
- Investigar que tratamiento de pesticidas le hacen a los campos agrícolas
- Realizaremos una investigación de campo en un lugar fuera de la ciudad (campo agrícola)para comparar nuestra hipótesis
- Analizaremos nuestros resultados para crear conclusiones.
Capítulo II. Marco Teórico
Antecedentes
En México la superficie agrícola varía entre 20 y 25 millones de hectáreas (CONAGUA 2008). Los plaguicidas son sustancias o mezclas de sustancias que se destinan a controlar plagas, incluidos los vectores de enfermedades humanas y de animales, así como las especies no deseadas que causan perjuicio o que interfieren con la producción agropecuaria y forestal (USEPA 2010). Se utilizan plaguicidas para el control de plagas y enfermedades que afectan la producción agrícola. En 2006 el consumo de plaguicidas en México fue de 95 025 toneladas (SENER 2007). Estas sustancias representan un riesgo para la salud humana y el ambiente debido a que pueden contaminar suelos, agua, sedimentos y aire (Cheng 1990). Los plaguicidas llegan a cuerpos de agua por escurrimiento, infiltración y erosión de los suelos, en lugares donde se han aplicado. También pueden movilizarse por transporte tanto atmosférico como por escurrimiento durante lluvias o riego agrícola y, de esta manera, transportarse hacia cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos hasta contaminar agua y sedimentos (Ongley 1996).
Se han realizado estudios para evaluar la contaminación por plaguicidas en aguas superficiales. En este trabajo se evalúo la afectación en agua y sedimentos por el uso de plaguicidas organoclorados, fenoxiclorados y triazínicos en dos zonas agrícolas de México. De los plaguicidas analizados, seis son sustancias consideradas como contaminantes orgánicos persistentes (COP) en el convenio de Estocolmo (UNEP 2007).
El estudio se realizó en el Distrito de Riego 063 (DR 063) de Guasave, Sinaloa, ubicado en la Cuenca Hidrológica Pacífico Norte y en una zona agrícola de referencia (ZAR). Se realizaron inventarios de uso de plaguicidas en las zonas agrícolas, así como muestreos y evaluación de plaguicidas en agua y sedimentos.
Se realizó un inventario de uso de plaguicidas en ambas zonas agrícolas. Para ello se partió de información proporcionada por la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS, 2008) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), sobre superficie de siembra de los diferentes cultivos. Para obtener información de los plaguicidas aplicados en cada cultivo, así como su dosis y frecuencia de aplicación, se realizaron entrevistas al personal de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Sanidad Vegetal y el Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER), dependientes de la SAGARPA, así como la Asociación de Agricultores y Distribuidores de Agroquímicos de ambas zonas, finalmente se revisaron los paquetes tecnológicos de los cultivos publicados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Se procesaron los registros en una base de datos para estimar la cantidad total de plaguicidas aplicados, considerando las superficies de siembra, dosis, frecuencia de aplicación y las concentraciones de ingredientes activos. Para determinar la cantidad anual utilizada por ingrediente activo, se investigó su grupo químico, la concentración y la densidad de cada producto en el catálogo oficial de plaguicidas (CICOPLAFEST 2005). Se agruparon los plaguicidas que pertenecen al mismo ingrediente activo y grupo químico para obtener la cantidad total aplicada por zona agrícola. Con la información recopilada, se estimó la cantidad anual de plaguicidas aplicados. Por último, para inferir sobre el destino de los plaguicidas y el peligro que representan para la contaminación del agua, se recopiló información de la literatura sobre las siguientes propiedades: Coeficientes de partición en materia orgánica (KOC), constantes de adsorción (Kd), vidas medias (t1/2) y categoría toxicológica.
...