Signos Vitales
jesuscova22 de Noviembre de 2012
7.439 Palabras (30 Páginas)749 Visitas
Primeros auxilios
SIGNOS VITALES:
Los signos vitales, denominados también cardinales, constituyen indicadores de la condición del individuo, varían de una persona a otra y en el transcurso del día; sin embargo de ello se han determinado valores considerados normales.
Los signos vitales son temperatura, pulso, respiración, presión arterial; cada uno posee mecanismos de regulación muy sensibles, por esta razón cualquier cambio que ocurre en una de las funciones corporales se refleja en alguna de ellas o en todos en forma simultánea.
Temperatura:
La temperatura es un signo vital que representa el equilibrio entre el calor producido por el organismo y el calor perdido a través de diferentes mecanismos fisiológicos.
El centro regulador de la temperatura constituye el hipotálamo, situado entre los hemisferios cerebrales. El calor es producido en el cuerpo como producto del metabolismo de los alimentos: hidratos de carbono, grasas, proteínas. El ejercicio es otra fuente importante de calor
Temperatura Normal:
Se considera temperatura normal, en un adulto 37 °C (98,6 °F) si es medida en la boca; 37,5 °C (99,5 °F) si se toma en el recto; y en la axila 36,4 °C (97,6 °F).
Los valores registrados son promedios, por lo que se considera dentro de los rangos normales 0,5 °C en más o menos. La temperatura axilar es 0,5 °C más baja que la bucal.
Alteraciones De La Temperatura:
La temperatura elevada puede ser resultado de procesos infecciosos, deshidratación, intoxicaciones u otras causas patológicas y se denomina fiebre, hiperpirexia, hipertermia, calentura.
Medición De La Temperatura Corporal:
La valoración de la temperatura corporal se realiza con la utilización del instrumento denominado termómetro, que puede ser de diferente tipo: de mercurio, electrónico, químico, de puntos.
El termómetro clínico de mercurio es el que se lo usa comúnmente. Colocado en diversas zonas corporales, como la boca, el recto y la axila, proporciona información en relación a la temperatura corporal. Es un instrumento alargado de cristal, que tiene las siguientes partes: bulbo de oliva y cuerpo, en el que se encuentra registrada una escala, en su interior se puede visualizar la dilatación del mercurio de acuerdo con la temperatura corporal. El bulbo tiene forma diferente según sea su uso; si es bucal, es más alargado.
PULSO:
Es considerado signo vital por ser indicador de la función cardiaca.
Se lo define como el latido o la vibración de una arteria al pasar por ésta una onda de sangre bombeada en cada contracción ventricular.
Es más fácil palpar en las arterias situadas por encima de una prominencia ósea o de tejido firme.
VALORES NORMALES:
El pulso en un adulto tendrá valores promedios entre 60 a 80 latidos por minuto. En recién nacidos es de 140 a 160 latidos por minuto.
RESPIRACIÓN:
Es un signo vital regulado por el centro respiratorio situado en la parte externa del bulbo raquídeo. Consiste en el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre la atmósfera y las células del organismo; en cada respiración se producen dos fases: inspiración, que es la introducción de oxígeno, y espiración, que consiste en la eliminación de anhídrido carbónico.
VALORES NORMALES:
Recién nacido 30 — 60 X’
Lactante 30 — 50 X’
Escolar 20 — 30 X’. Adolescente 16 — 19 X’. Adulto 12 — 20 X’.
PRESIÓN ARTERIAL:
La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes arteriales.
La sangre circula en el organismo luego de la contracción del ventrículo izquierdo, pasa de la aorta a los grandes vasos hasta llegar a las de menor calibre.
Presión sistólica.- Es el punto culminante de la contracción, momento de presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a medida que se contrae el ventrículo izquierdo. En el adulto normal corresponde a 120 mm.
Presión diastólica.- Corresponde a la presión mínima ejercida contra las paredes de las arterias, momento de distensión muscular fase de reposo. En un adulto normal corresponde a 80 mm.
VALORES NORMALES:
El valor de la presión arterial se expresa como fracción en la que el numerador corresponde a la presión sistólica y el denominador a la presión diastólica.
- La unidad de medición es: milímetros de mercurio: mmHg.
- En un adulto joven el valor considerado normal es de 120 / 80 mmHg.
- En los recién nacidos y niños menores de doce años se encuentran valores más bajos.
- En los ancianos la presión tiende a elevarse
PRIMEROS AUXILIOS
Por primeros auxilios entendemos el cuidado que se le debe dar a una persona que acaba de sufrir un accidente o que se siente repentinamente enferma. Los primeros auxilios se prestan a quien los necesita, con el fin de:
a) Mantener su vida.
b) Evitar que su estado empeore.
c) Promover su recuperación.
Ante una situación de emergencia es necesario actuar rápida, metódica y eficientemente, dando prioridad a las condiciones más urgentes. Si no hay respiración, hay quedar respiración artificial; si hay una hemorragia, hay que controlarla. Antes de mover a la persona que necesita los primeros auxilios por presentar fracturas, hay que inmovilizarla y curar las heridas grandes, si las hay. Si la persona está inconsciente, no hay que darle nada de beber o comer; hay que buscar ayuda especializada de inmediato. No se debe dejar que la persona se levante o camine. Es necesario protegerla para que no se ocasione más daño del que tiene. Se debe tratar que la persona esté cómoda y lo más tranquila posible.
CUANDO SE DEBEN PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS?
En las quemaduras, insolación. Asfixia, shock, desmayo, lesiones, traumatismos y desastres.
Quemaduras:
Podemos definir la quemadura como una lesión causada por el calor, la electricidad, agentes químicos o radiaciones, que conduce a la destrucción parcial o total del tejido quemado. Las quemaduras se producen, generalmente, en la parte externa del cuerpo, involucrando la piel que lo recubre.
Causas de quemaduras:
Existen muchas causas de quemaduras, las cuales se producen frecuentemente por falta de cuidado. Dentro de los agentes y factores capaces de producir quemaduras tenemos:
• Fogatas
• Cigarrillos
• Fósforos
• Copinas encendidas
• Líquidos inflamables
• Agua caliente
• Radiaciones de alta energía como rayos X y ultravioleta.
• Sustancias como ácidos, bases y detergentes fuertes, etc.
Severidad de las quemaduras:
Las quemaduras se clasifican de acuerdo con su severidad, la cual se determina considerando la profundidad y la extensión de la superficie corporal involucrada. Según su profundidad, las quemaduras se clasifican en:
• Quemaduras de primer grado (las más superficiales).
• Quemaduras de segundo grado.
• Quemaduras de tercer grado (las más profundas).
En general, cuanto más profunda sea la quemadura y cuanto mayor sea la superficie corporal quemada, más severa será la condición de la persona. Es difícil determinar, a primera vista, la severidad de una quemadura, por lo que siempre conviene considerar el agente causante de la misma. Además, hay otros factores que pueden influir en la severidad de una quemadura:
Edad de la víctima, enfermedades que pueda estar sufriendo cuando se produce la lesión, sitio o sitios donde se produjo la quemadura, etc.
Cuando se producen quemaduras de extensiones grandes de la superficie corporal, se produce una pérdida del plasma sanguíneo, lo que trae como consecuencia un cambio en el balance de los fluidos y sustancias en el organismo. Este desbalance agrava mucho más la condición de la víctima.
GRADOS DE LAS QUEMADURAS
Según el área afectada, las quemaduras se clasifican en quemaduras de primer grado, quemaduras de segundo grado y quemaduras de tercer grado.
Quemaduras de primer grado. Nuestra piel está constituida por una capa externa, la epidermis, y una capa interna, profunda, la dermis. Las quemaduras de primer grado son las menos serias; involucran solamente a capa externa de la piel y, en general, no requieren atención médica.
Los signos más comunes de las quemaduras de primer grado son: enrojecimiento o decoloración de la piel, inflamación moderada, dolor. Este tipo de quemaduras puede producirse por sobrexposición a los rayos solares, contacto directo con objetos calientes, vapor o agua caliente.
Quemaduras de segundo grado. Las quemaduras de segundo grado son más profundas que las de primer grado. Involucran tanto la epidermis como la dermis. De no haber infección, la quemadura sana en aproximadamente tres semanas, De producirse infección, la quemadura puede transformarse en una quemadura de tercer grado.
Los signos de las quemaduras de segundo grado son: color de la piel entre blanco y rojo vivo; inflamación pronunciada por va- nos días; superficie de la piel generalmente húmeda, debido a la pérdida del plasma sanguíneo a través de la piel dañada. Estas quemaduras son, generalmente, muy dolorosas, ya que las terminaciones nerviosas de la piel no son destruidas por este
...