ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

SOFIHE18 de Noviembre de 2012

8.253 Palabras (34 Páginas)771 Visitas

Página 1 de 34

Visita Domiciliaria

La visita domiciliaria es la técnica privativa del Servicio Social que se aplica en el domicilio del cliente, a través de la entrevista y observación, con fines de diagnóstico e intervención y con el propósito de vincular el problema del cliente al sistema socio-familiar.

Históricamente se tiene la referencia de que la Visita domiciliaria habría partido profesionalmente con la Organización de la Caridad de Londres en 1869, cuyo objetivo era descubrir las causas de la indigencia y planificar su solución.

Juan Luis Vives, San Vicente de Paul entre otros, atribuyeron gran importancia a la entrevista escrita.

Con Mary Richmond, precursora norteamericana se utilizó la técnica de realizar “Visitas Amistosas” a los necesitados, y es en 1917 cuando Mary Richmond plantea en su libro “Social Diagnosis” la necesidad de estudiar al individuo en interacción con su entorno.

Los objetivos de la visita domiciliaria son:

• Obtener, verificar y ampliar información en el domicilio del cliente.

• Estudiar y observar el ambiente social y familiar en que está inserto.

• Proporcionar información a la familia del cliente, sobre el estado de avance de la intervención del caso.

• Control de situaciones socio-familiares que indique el estado de avance del plan de intervención.

Para conseguir estos objetivos es importante tener en cuenta la metodología a llevar a cabo en la visita domiciliaria. Es por eso que podíamos describir las etapas de esta técnica de Trabajo Social en las siguientes:

1. Planificar la visita: revisar dirección, fijar día y hora de la entrevista, organizar el material que se va a llevar, elaborar una hipótesis previa.

2. Llegada a la casa: saludar, presentarse y personalizar el contacto.

3. Fase social: ser cordial, interesado y confiable; lograr contacto con otros miembros de la familia, observar.

4. Aclaración de los motivos: no es necesario que la familia conozca todos los motivos, siempre y cuando sean bien conocidos por el usuario; no informar a terceras personas.

5. Ejecución del plan de visita: realizar una entrevista estructurada con fines diagnósticos

6. Fase crítica: tratamiento del problema, ayudar a clarificar la situación, afirmar la importancia de cada uno, no dar consejos ni interpretaciones, tomar tiempo en resolver esta fase.

7. Confrontación de las hipótesis: revisar si nuestra hipótesis inicial era la correcta. Si no, replantearla

FAMILIOGRAMA Y SU SIMBOLOGIA

Se define al familiograma como instrumento que permitevalorar la dinámica, la composición, estructura, el tipo defamilia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivopor el cual esta cursando la familia en un momentodeterminado.Permite a enfermería y al grupo de salud identificarproblemas de salud, genéticos y hereditarios, basados en lainformación recopilada.El familiograma es un método para almacenar datos de lafamilia, los cuales dan la oportunidad de hacer una retro-información básica (nombres, fechas de nacimiento,muerte, matrimonio, entre otros) y así mismo informacióncompleja (problemas familiares repetitivos, triangulaciones,herencia y otros).El familiograma puede ser elaborado durante una consultacon toda la familia, individualmente o en varias consultas.Se puede tener información de diferentes integrantes de lafamilia. Debe permitir una rápida evaluación de los antecedentes familiares y problemas de salud futuros.

LA DESNUTRICION Y SUS CAUSAS

Durante la infancia es cuando se produce el mayor desarrollo de una persona; por eso es muy importante que los niños tengan una buena alimentación durante esa etapa. Cuando esto no se cumple, los infantes pueden caer en diversos grados de desnutrición o malnutrición.

En sencillas palabras la desnutrición se da por la poca o mal ingesta de alimentos, y en casos graves esta situación se empeora por infecciones, diarreas y deshidratación. Existen, diferentes grados de des y mal nutrición, y para poder establecer si un niño se encuentra desnutrido es necesario tener en cuenta cuanto pesa y mide.

Para poder entender un poco más qué es la desnutrición infantil, es importante que conozcas que existen diferentes grados de desnutrición y malnutrición en los niños. Para poder establecer cuando un niño se encuentra desnutrido, es necesario tener cuenta parámetros como el peso y la altura.

El problema de la desnutrición en un país, se debe a muchas causas como indigencia, problemas educativos, crisis en el sistema de salud, mala infraestructura sanitaria, falta de empleo, mala distribución de las riquezas, políticas de prevención, entre otros factores que son causantes de esto.

En todo el mundo mueren 11 millones de niños menores de 5 años por año, la mitad son a causa de la desnutrición. la desnutrición infantil afecta por sobre todo las provincias del norte, aunque hoy en día otros sectores del país, como el conurbano bonaerense, también sufren esta problemática. Hay que aclarar que durante el periodo de gestación y los dos primeros años de vida la escasez de los nutrientes indispensables deja secuelas que son irreversibles como: más vulnerables a infecciones, déficit en la talla, retardo en el desarrollo intelectual.

Para la prevención, según la Organización Mundial de la Salud, no es suficiente un plan con buena cobertura técnica, sino que lo que distingue a los planes éxitos de los otros, es el compromiso y cuan involucrada este la comunidad para identificar y movilizar la acción y recursos para resolverlos. Por ejemplo; un enfoque en la alimentación complementaria combinada con una atención continua a la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna hará frente a una importante causa de desnutrición.

Para solucionar esta problemática en nuestro país es necesario que nuestros representantes también se informen sobre esta, por ejemplo Alperovich –actual gobernador de Tucumán- pregono que en la provincia que el gobierna, la desnutrición ha bajado, afirmando: “Todos los negocios hacen delantales para la época en que se jura la Bandera, para los chicos de cuarto grado. Generalmente se vendía talle ocho y diez. Este año ya empezó a venderse mucho más el talle 10 a 12.” Es decir, que en estas palabras el gobernador, midió la desnutrición por el talle de los delantales consumidos. Palabras sobran para describir esto, solo decir que para que la desnutrición se pueda combatir en Argentina es necesario un cambio de radical tanto en las políticas y la administración de la salud pública; recordando que la solución además nos lleva a abordar las desigualdades regionales y la distribución desigual en la sociedad.

SINTOMAS DE LA DESNUTRICION:

• Fatiga

• Mareo

• Pérdida de peso

• Disminución de la respuesta inmune.

Clasificación de la desnutrición por su duración e intensidad.

Se clasifica en:

1. AGUDA:

Se presenta debido a la restricción de alimentos que se manifiesta por la perdida de peso y quizá detención del crecimiento. Cuando el niño es atendido adecuadamente y oportunamente, este se recupera, repone sus perdidas y vuelve a crecer normal.

2. CRÓNICA:

Cuando la privación de alimentos se prolonga, la perdida de peso se acentúa como consecuencia el organismo para sobrevivir disminuye requerimientos y deja de crecer, es decir mantiene una estatura baja para su edad. La recuperación es más difícil.

LA DESHIDRATACION

Falta de líquidos corporales adecuada para que el cuerpo lleve a cabo sus funciones a nivel óptimo (nuestro cuerpo contiene aproximadamente dos tercios de agua). Puede ocurrir por pérdidas de líquidos, falta de ingesta, o ambas situaciones juntas. Este estado tiene consecuencias negativas en mucha partes del organismo, tales como la circulación sanguínea, el estado mental, la orina, etc. La deshidratación puede producirse más fácilmente en los bebés y en los niños debido a que su cuerpo contiene una proporción mayor de agua. También resulta más factible en los ancianos que tienen menos capacidad para retener el agua y menos capacidad para sentir la sensación de sed. Además con el calor del verano, tanto los niños como los mayores son más propensos a desarrollar diarreas, lo que puede reducir demasiado los líquidos de nuestro organismo. La deshidratación se clasifica en leve, moderada o severa sobre la base del porcentaje de líquido corporal que se ha perdido o que no se ha repuesto. La deshidratación severa es una situación de emergencia potencialmente mortal.

Podemos entonces diferenciar la desnutrición y la deshidratación porque la primera trata de la falta de nutrientes esenciales para el desarrollo de las funciones vitales y la segunda se refiere específicamente a la carencia de líquidos igualmente indispensables para la buena salud del ser humano.

MARASMO

Enflaquecimiento sumo del cuerpo humano, debido a una malnutrición proteica que se produce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com