TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON
kleibs25 de Abril de 2014
1.320 Palabras (6 Páginas)1.107 Visitas
TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON
VIRGINIA:Nació en 1987 en Kansas (Missouri) se graduó en 1921 y se especializo como enfermera docente, esta teoría de enfermería incorpora los principios fisiológicos y psicopatológicos.
HENDERSON: Define la enfermería en términos funcionales como “la única función de la enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud, recuperación o muerte tranquila que esta realizara sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario para hacer esto de forma que le ayude hacer independiente lo antes posible.
NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
 Respirar con normalidad.
 Comer y beber adecuadamente.
 Evacuar los desechos corporales.
 Moverse y mantener una postura adecuada.
 Dormir y descansar.
 Elegir la ropa adecuada (para vestirse y
 Desvestirse.
 Mantener la temperatura del cuerpo dentro de un margen adecuado.
 Mantener la higiene corporal, en buen aspecto y proteger la piel.
 Evitar los peligros del entorno y evitar daños a los demás.
 Comunicarse expresando sus propias emociones, necesidades, temores u opiniones.
 Actuar con apego a su propia fe.
 Sensación de satisfacción con uno mismo.
 Disfrutar o participar en diversas formas de entretenimiento.
 Aprender, descubrir, o satisfacer la curiosidad para alcanzar un buen desarrollo, una salud normal y acudir a los centros sanitarios disponibles.
RESUMEN DEL CASO
Se trata de paciente F. de nombre J. M. de 41 años de edad, procedente de esta localidad quien presento el día 16/05/2012. Una tos seca a predominios nocturnos por tal motivo acude a este servicio de emergencia donde a su valoración por el médico de guardia, decide su ingreso al servicio de medicina interna con un diagnóstico de acceso crónico pulmonar derecho.
Signos vitales:
Temperatura: 37 c.
Pulso: 60 x’.
Respiración: 12 x’.
T/A: 120/70 mmhg.
Tratamiento: Unacyn, azitromicina, penicilina, imipenem.
ABCESO PULMONAR
Es una lesión en forma de cavidad de más de 2 cm rellena de pus, habitualmente rodeada de tejido inflamado y normalmente ocasionada por una infección el abceso pulmonar es considerado primario (60%) cuando es curado por un proceso que asienta en el pulmón. Y se denomina secundario cuando es la complicación de otras causas, el abceso pulmonar puede ser clasificado basado en su duración o en su etiología.
El abceso pulmonar agudo es cuando es menor de 4-6 Semanas o crónico con un tiempo mayor también puede ser caracterizada por patógenos causantes Como: STAPHYLOCOCCUS, ANAEROBIOS O ASPERGI LLUS.
PATRONES ALTERADOS
 Patrón de Descanso y Sueño.
 Patrón cognoscitivo y perceptual.
LISTA DE DIAGNOSTICOS
Real:
 Alteración del patrón del sueño (interrumpido) R/C proceso inflamatorio E/V por abceso crónico pulmonar derecho.
 Alteración del bienestar (dolor crónico) R/Cabceso pulmonar derecho E/V por incapacidad de moverse.
Riesgo:
 Alto riesgo de asfixia R/C falta de oxígeno.PC=Paro respiratorio.
RECOMENDACIONES
AL FAMILIAR:
 Se recomienda mantenerle control mensual con el neumonólogo.
 Acudir al neumonólogo si observa algún cambio en la respiración.
AL HOSPITAL:
 Dotar los servicios de medicamentos e insumos.
 Habilitar un área de reunión para los estudiantes.
 Acondicionar área de hospitalización para que la estadía hospitalaria sea más agradable.
AL DOCENTE:
 Mantener la humildad y la paciencia para poder sobre llevar día a día su rol de educadora, enfermera y compañera como hasta ahora lo ha hecho y que su conocimiento sea impartido eficazmente a otros compañeros.
ANATOMIA PATOLÓGICA
El abceso pulmonar varía, es distinta por aspiración, obstrucción, quistes o cáncer infectado. El abcesobroncógeno es más frecuente es único y se localiza en las partes declives del pulmón derecho es decir en el segmento apical del lóbulo inferior (s-6) o en el posterior (s-3).
SOAPIE
S:Paciente refiere no dormir bien por las noches debido a la tos continua.O:Se trata de paciente F de 41 años de edad orientada en sus tres planos a la observación facies de dolor, ojerosa con palidez cutánea.
A: Alteración del patrón del sueño (interrumpid) R/C proceso inflamatorio E/V por abceso crónico pulmonar derecho.
P: Establecer relación enfermera/paciente, Brindarle un ambiente cómodo, Realizar cambios de posturas para evitar molestias, Colocarle almohadas para mayor comodidad, Hacerle ejercicios para evitar lesiones.
I: Se estableció relación enfermera/paciente, Se le brindo un ambiente cómodo, se le realizo cambios posturales, Se le colocóalmohadas para mayor comodidad, Se le hizo ejercicios para evitar lesiones.
E: Se cumplió con todas
las acciones planificadas plan continua…
SOAPIE
S: Paciente refiere sentir mucho dolor cuando cambia de postura.
O: Se trata de paciente F de 41 años de edad orientada en sus tres planos a la observación facies de dolor, ojerosa, con palidez cutánea.
A: Alteración del bienestar (dolor crónico) R/C abceso pulmonar I/V por incapacidad de moverse.
P:Establecer relación enfermera/paciente, brindarle un ambiente cómodo, realizar cambios de posturas para evitar molestias, colocarle almohadas para mayor comodidad, hacerle ejercicios para evitar lesiones.
I: Se estableció relación enfermera/paciente, se le brindo un ambiente cómodo, se realizaron cambios de postura, se le coloco almohadas para mayor comodidad, se le hizo ejercicio para evitar lesiones.
E: Se cumplió con todas las acciones aplicadas plan continua…
BIBLIOGRAFIA
 Diccionario medico mosby, editorial océano.
 Es Wikipedia. Org/wiki/.
 WWW. Medicrit.com/rev/v6n1/6134.pdf.
 Monografias.com.
...
