TOLERANCIA DE CINCO ACCESIONES DE AGUACATE A SUELOS CON PH ALCALINO
onesimo19571 de Marzo de 2013
3.671 Palabras (15 Páginas)896 Visitas
TOLERANCIA DE CINCO ACCESIONES DE AGUACATE A SUELOS CON pH ALCALINO
TOLERANCE OF FIVE ACCESSIONS OF AVOCADO TO ALKALINE SOILS
RESUMEN
En el centro de origen del aguacate, del cual México forma parte, se ha generado una gran diversidad genética propiciada por la polinización abierta de esta especie, la cual existe bajo condiciones ecológicas muy variadas. Desafortunadamente, estos recursos genéticos se están perdiendo en el país principalmente por la tala de bosques, incendios forestales y el avance de las áreas urbanas. Resulta entonces importante consérvalos y estudiarlos, ya que son la fuente de genes y que algunos de estos pueden estar presentes en un portainjerto élite, bajo condiciones de agobio como la clorosis férrica inducida por cal y pH alcalino a la cual el aguacate es el frutal más susceptible. El objetivo de la investigación fue evaluar el grado de tolerancia de cinco accesiones de aguacate en dos tipos de suelo con pH alcalino, los cuales fueron comparados con un testigo. El estudio se realizó en condiciones de invernadero, utilizando plantas originadas de semilla, sin injertar, de un año de edad del género Persea, subgénero Persea. El diseño de tratamientos fue un factorial 3 X 5 en bloques al azar. Se encontró que las accesiones ‘Tochimilco S2’, ‘Aquila S1’, y ‘Reyes’ las primeras dos de la variedad drymifolia y la tercera de la variedad americana, mostraron tolerancia a la clorosis férrica inducida por la alcalinidad del suelo, esto se reflejó en mayor incremento en altura y diámetro del tallo de la planta. Se concluye que aún existen genotipos nativos de México que presentan tolerancia a suelos con pH alcalinos y que las variables que mejor correlacionaron el grado de deficiencia de Fe fueron el contenido de clorofila en hoja (unidades SPAD) y conductancia estomática.
Palabras clave: Persea americana Mill, variedad drymifolia, variedad americana, clorosis férrica, portainjertos.
SUMMARY
In the center of origin of the avocado, which Mexico part, there has been a great genetic diversity caused by open pollination of this specie, which exists under diverse ecological conditions. Unfortunately, these genetic resources are being lost in the country mainly by logging, fires forest and to the progress of urban areas. It is then important to conserve them and study them, which are source of genes and that some of these may be present in a rootstock elite under conditions of strain as calcareous and alkaline soils induced iron chlorosis which the avocado fruit more susceptible plants. The research aimed to assess tolerance of five accessions of avocado in two soil types with alkaline pH, which were compared with a control. The study was carried out under greenhouse conditions, using originating plants from seed, without grafting, one year of age gender Persea, subgenus Persea. Design treatments was a factor 3 X 5 blocks at random. We found that accessions 'Tochimilco•S2', 'Aquila S1', and 'Reyes' the first two of the variety drymifolia and the third of the american variety, showed tolerance to iron chlorosis induced by the alkalinity of the soil, this was reflected in greater increase in height and diameter of the stem of the plant. Concludes that there are still native genotypes of Mexico showing tolerance to soil with alkaline pH and variables that best correlated the degree of impairment of faith were the content of chlorophyll in leaf (units SPAD) and estomatal conductance.
Keywords: Persea americana Mill, drymifolia variety, american variety, iron chlorosis, rootstock.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la FAO la producción mundial de aguacate se incrementó de 3.3 a 3.4 millones de toneladas del año 2006 al 2007 en un valor de 2.4 %, siendo México el principal productor mundial al aportar en 2007 el 33.9 % de la producción (FIRA, 2009), teniendo en el año 2009 una producción de 1.2 millones de toneladas (SAGARPA-SIAP, 2009). En cuanto al consumo per capita, este país es el mayor consumidor con 10 kg/año, en EEUU se registra un promedio de 0.8 kg/año y en la Unión Europea ha aumentado durante los últimos diez años; por ejemplo, Francia pasó de 0.4 kg a 1.5 kg/año (Centeno, 2004). Por lo tanto, las perspectivas del aumento en el consumo son amplias, dado el alto valor nutricional y los beneficios que representa para la salud humana por los aceites insaturados que contiene (Centeno 2004; Knight, 2007).
El aguacate se debe cultivar en suelos con un pH de 5.0 a 7.0 (Wolstenholme, 2007) y contenidos menores al 1 % de CaCO3 (Sys, et al., 1993), pues en suelos con pH alcalino y calcáreos la solubilidad del Fe3+ disminuye significativamente (Abadía et al., 2004). En estas condiciones la producción de HCO3- y H2CO3, provocan que los HCO3- neutralicen tanto los protones que existen en la solución del suelo como los liberados por la bomba de protones H+-ATPasa en las células del plasmalema rizodermal debido a que el pH está fuertemente amortiguado (Nikolic et al., 1998). Este problema se manifiesta con una clorosis intervenal muy marcada, en las hojas más jóvenes (Gardiazabal, 2004; Lahav y Whiley, 2007). En condiciones de deficiencia avanzada, las hojas presentan quemaduras en los márgenes, no logran el tamaño normal y hay abscisión prematura del follaje. Los ápices muestran quemaduras y desecación, y los frutos sufren un cambio de color hacia verde pálido (Salazar-García, 2002), la disminución en el tamaño y en la concentración de aceite (Razeto y Palacios, 2005). Estos daños disminuyen el rendimiento y la calidad de los frutos en los huertos de aguacate, en casos extremos se puede llegar a la muerte del árbol (Ruiz, et al., 2007).
Para corregir la clorosis férrica, se ha investigado la aplicación de una amplia gama de compuestos férricos (Lahav y Whiley, 2007), y enmiendas acidificantes; tanto al suelo (Imas, 2000), como a la planta, (Crane, et al., 2007). Sin embargo, aun no se ha logrado un buen manejo económico y ambientalmente sustentable (Pestana et al., 2003). El uso de portainjertos tolerantes a condiciones limitantes del suelo tales como la alcalinidad, es la mejor alternativa para resolver esta problemática, esto es posible dada la gran diversidad genética del aguacate (Wolstenholme, 2007). La investigación con genotipos de las principales razas nativas de aguacate a suelos calcáreos han sido realizados por diversos investigadores entre ellos López-Jiménez, et al (1985) y Ben- Ya’cov (1977). No obstante falta por explorar el potencial de la diversidad genética que se tiene en el país con relación a la alcalinidad del suelo. En el programa de mejoramiento y conservación del aguacate de México se maneja el subproyecto de evaluación inicial de accesiones, provenientes del banco de germoplasma de alta elevación de la Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX, para encontrar portainjertos tolerantes a clorosis férrica, por lo que el objetivo de la presente investigación fue evaluar el grado de tolerancia de cinco accesiones de aguacate en dos tipos de suelo con pH alcalino más un testigo.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en un invernadero del Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México. Su ubicación geográfica corresponde a las coordenadas 19°27'30'' LN y 98°54' 14'' LW, con una altitud de 2241 m., durante el periodo de agosto de 2008 a octubre de 2009.
Las plantas de aguacate estuvieron en condiciones de invernadero (de cristal) con una temperatura de 10 °C a 41 °C y una media de 22 °C, con una humedad relativa de 70 a 80 %. Los riegos se dieron cada tercer día, en los meses más cálidos (abril-junio) se utilizó malla sombra para reducir la temperatura dentro del invernadero y en los meses de noviembre a marzo se colocaron calefactores para proteger las plantas del frio a una temperatura aproximada de 20 °C.
Material vegetal
Se utilizaron plantas originadas de semilla, sin injertar de cinco accesiones de aguacate de las variedades, americana y drymifolia, y de la especie Persea nubigena.
La selección de las accesiones se baso en que no hayan sido evaluadas anteriormente respecto a la tolerancia a clorosis férrica en suelo alcalino y a la sanidad de las semillas; los frutos de las accesiones: ‘Tochimilco S2’, ‘Criollo 99’ y ‘Aquila S1’ de la variedad drymifolia, y ‘Nubigena’ de la especie Persea nubigena fueron proporcionados por el banco de germoplasma de alta elevación de la Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX, ubicado en el municipio de Coatepec de Harinas, estado de México. Además, se incluyó la accesión ‘Reyes’ de la variedad americana, colectada en la localidad de Cañada Rica, municipio de Tecolutla, Veracruz.
La siembra se realizó en bolsas de polietileno negro de 10 cm de diámetro por 15 cm de largo en sustrato con mezcla de arena y suelo arcilloso 2:1, cuatro meses después se realizó el trasplante al sustrato definitivo en bolsas de polietileno negro de 20 cm de ancho por 40 cm de largo.
Sustratos
Se utilizó como sustrato tres tipos de suelo provenientes de diferentes localidades; los suelos fueron seleccionados en base al pH alcalino y a la presencia de árboles de aguacate con deficiencia de Fe. Estas características las reunieron los suelos de las localidades de Xochitlan de Todos Santos, Puebla y Tepeyanco, Tlaxcala. El tercer sustrato se obtuvo de la localidad de Temascaltepec, estado de México, en donde el aguacate
...