TOPOGRAFIA GENERAL PRACTICA
Enviado por BLACKBURN • 26 de Octubre de 2015 • Documentos de Investigación • 886 Palabras (4 Páginas) • 122 Visitas
TITULO: NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA.[pic 1]
ESTUDIANTE: MENDOZA TAFUR, Julián.
DOCENTE: Ing. ARCE MEZA, Lucila.
CURSO: TOPOGRAFIA GENERAL I.
FECHA DE PRACTICA: 30/09/2015.
FECHA DE PRESENTACION: 07/10/2015.
[pic 2]
- INTRODUCCION
El control vertical en topografía se realiza usando métodos altimétricos. Su objeto principal de estudio es la nivelación, teóricamente, es determinar diferencias de cota entre puntos del terreno. Las cotas son determinadas según la distancia entre la superficie de nivel de referencia y la superficie de nivel que contiene al punto en cuestión. Existen distintos métodos de nivelación, tenemos la nivelación geométrica, la nivelación trigonométrica, nivelación barométrica, etc.
En la práctica el problema altimétrico consiste en determinar la diferencia de cota o desnivel entre puntos, un método que ayuda a solucionar este problema, es la nivelación geométrica compuesta, perfecto cuando la distancia de los puntos es grande o los puntos no son visibles entre sí, siendo necesario usar dos o más estaciones.
I.1. OBJETIVOS:
- Determinar el desnivel entre los puntos establecidos en el terreno, usando el método de nivelación geométrica compuesta.
- Anotar las mediciones hechas en el trabajo de campo de manera clara, precisa y que los datos sean suficientes para realizar los cálculos faltantes para la libreta de campo.
- Representar el perfil del terreno en un plano.
- Trazar una rasante adecuada en nuestro perfil de terreno.
I.2. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
La ejecución del método de nivelación compuesta en el campo nos agiliza y enseña a realizar un método más de trabajo en la determinación de desniveles entre puntos mediante visuales horizontal, para esto es importante el desarrollo de la práctica. Además sirve para obtener información suficiente sobre el relieve del suelo, ya sea para su uso directo o para representar en planos.
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
II.1. GRUPO
- CAMPOLO MÁS, Absalón José.
- DIAZ DIAZ, Aníbal.
- GUTIERREZ FLORINDEZ, Franz Jhulius.
- MALDONADO MENDOZA, Hugo Francisco.
II.2. INSTRUMENTOS Y MATERIALES
- 01 Nivel de Ingeniero o equialtimetro.
- 01 Mira.
- 01 Wincha.
- 01 Trípode.
- Clavos
II.3. EXPLICACION PASO A PASO DEL TRABAJO DE CAMPO
Para el desarrollo de la práctica se ubicó un terreno con desniveles notorios y una superficie complicada. Luego de reconocer el terreno, se estableció un punto artificial, este punto fue usado de BM, se lo materializo con una estaca, dejándolo fijo. En la trayectoria del largo de nuestro terreno se establecieron puntos medios del ancho a distancias arbitrarias.
Las longitudes de las distancias fueron elegidas por lo accidentado del terreno. La primera parte del terreno era una superficie plana, por lo que desde el BM, se midió 10m (punto 1), a continuación se midieron 10m en superficie plana (punto 2), después 10m en una superficie en subida (punto 3) y en seguida; en el mismo tipo de superficie, se midieron 5m (punto 4), adyacente a esta parte había una superficie plana, se procedió a medir 10 m (punto 5), cada una de estas distancias son continuas e intersecadas con los puntos medios.
Desde la parte plana del terreno a continuación del BM, se realizó la primera estación, desde la cual solo se pudo observar el BM y el punto 1 (ubicado a 10 m del BM). Se obtuvieron la vista atrás del BM y la vista adelante del punto 1.
Se realizó una segunda estación, en la loma, parte extrema del terreno, desde la cual se pudo observar el punto 1, el punto 2(a 15 m del BM), el punto 3(a 20m del BM), el punto 4(a 30 m del BM) y el punto 5 (a 35 m del BM). Se obtuvo la vista atrás del punto 1 y la vista adelante del punto 2, 3, 4, 5.
II.4. RESUMEN DE DATOS
PUNTO | DISTANCIA | VISTA ATRAS | ALTURA DE INSTRUMENTO | VISTA DELANTE | COTA | OBSERVACION | ||||
HI | HM | HS | HI | HM | HS | |||||
A | 0 | 0.582 | 0.710 | 0.838 | A1 | 2360 | BM | |||
1[pic 3] | 10 | 3.137 | 3.193 | 3.248 | PRIMERA ESTACION | |||||
1 | 10 | 1.542 | 1.599 | 1.657 | ||||||
2 | 20 | 1.713 | 1.731 | 1.749 | ||||||
3 | 30 | 1.280 | 1.365 | 1.450 | ||||||
4 | 35 | 3.367 | 3.474 | 3.581 | SEGUNDA ESTACION | |||||
5 | 35 | 4.540 | 4.620 | 4.70 | TERCERA ESTACION |
[pic 4]
- CÁLCULOS
III.1. MÉTODOS Y FORMULAS A USAR
- Altura instrumento = C conocida + V atrás
- Cota = A instrumento – V adelante
- [pic 5]
- Cota rasante = Cota terreno ± Pendiente × Distancia
III.2. CÁLCULOS
PUNTO | DISTANCIA | VISTA ATRAS | ALTURA DE INSTRUMENTO | VISTA DELANTE | COTA | OBSERVACION | ||||
HI | HM | HS | HI | HM | HS | |||||
A | 0 | 0.582 | 0.710 | 0.838 | A1 | 2360 | BM | |||
1[pic 6] | 10 | 3.137 | 3.193 | 3.248 | C1 | PRIMERA ESTACION | ||||
1 | 10 | 1.542 | 1.599 | 1.657 | A2 | C1 | ||||
2 | 20 | 1.713 | 1.731 | 1.749 | C2 | |||||
3 | 30 | 1.280 | 1.365 | 1.450 | C3 | |||||
4 | 35 | 3.367 | 3.474 | 3.581 | C4 | SEGUNDA ESTACION |
...