ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO COLABORATIVO 2 EPISTEMOLOGIA

enriquetarc24 de Mayo de 2013

5.137 Palabras (21 Páginas)1.516 Visitas

Página 1 de 21

EPISTEMOLOGIA

TRABAJO COLABORATIVO N. 2

TRABAJO PRESENTADO POR:

YENNY LORENA NUÑEZ RUALES

CODIGO: 29510348

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

2013

1* Elaborar un cuadro comparativo en el que se evidencie los cambios que representa la modernidad frente a la Posmodernidad: Se ilustra de una manera muy sencilla – como lo dice el mismo autor- Capitulo 1 Segunda unidad del módulo.

CIENCIA MODERNA LA POSMODERNIDAD

La ciencia moderna, en términos cronológicos, es la que comenzó aproximadamente

entre el siglo XVI y XVII, tuvo su mayor auge entre los siglos XVIII y XIX. En

términos conceptuales es la ciencia que asume como valores o compromisos los rasgos del positivismo y convierte en modelo los logros y éxitos de la física Newtoneana. Ella

ha entrado en crisis gradual y materialmente entre 1920 y 1950, crisis que todavía se

mantiene. Las nuevas comprensiones científicas, urgieron en el contexto de las dos guerras mundiales. Se iniciaron con las revoluciones operadas por la física de la relatividad, la física cuántica y la termodinámica. Continuaron con la aparición de la genética, la ecología, la biología molecular y el desarrollo de la cibernética, de la teoría de la información y de la teoría de sistemas. Se reafirmaron con el fracaso del Positivismo Lógico del Círculo de Viena y las revoluciones en la epistemología, la aparición de nuevas lógicas, nuevas algebras, nuevas geometrías y los planteamientos de las teorías de Complejidad.

PRIMER GRAN PRESUPUESTO EPISTEMOLOGICO: (problema de la

fundamentación)

Desde la ciencia moderna se creyó en la posibilidad de una fundamentación fuerte que

permitiera al conocimiento articularse a partir de un punto estático privilegiado y

absoluto. En términos de Mauro Ceruti, esa ciencia se afianzó sobre el punto deArquímides.64 Ese punto en la ciencia se llamaba axioma, ley, principio, estructura .de

la naturaleza.. Y ese punto no estaba de ninguna manera afectado por las contingencias

del sujeto o del contexto. En contraposición con lo anterior, este siglo ha sido marcado por las críticas epistemológicas a esa fundamentación fuerte y las constataciones de la reflexividad, el regreso del sujeto y los problemas hermenéuticos, que han disuelto el .punto de Arquímides..

Un epistemólogo contemporáneo que cuestionó ese punto firme o esa imagen infalible de la ciencia fue Karl Popper. Para él toda teoría científica es una .conjetura., que no puede ofrecer una verdad absoluta. No existe ningún método, ni inductivo (Popper critica muy duro la inducción), ni deductivo que permita esa imagen infalible de la ciencia. Lo máximo que permite el análisis epistemológico, para él, es hacer una elección racional entre

conjeturas, refutando las menos racionales.

Esta transformación de la epistemología se encuentra metaforicamente explicada en el

siguiente texto de Popper: La base empírica de la ciencia objetiva, pues, no tiene nada de .absoluta.; la ciencia no está cimentada sobre roca: por el contrario, podríamos decir que la atrevida estructura de sus teorías se eleva sobre un terreno pantanoso, es como un edificio levantado sobre pilotes.

Estos se inducen desde arriba en la ciénaga, pero en modo alguno hasta alcanzar ningún

basamento natural o .dado.; cuando interrumpimos nuestros intentos de Introducirlos hasta un estrato más profundo, ello no se debe a que hayamos topado con terreno firme: paramos simplemente porque nos basta que tengan firmeza suficiente para soportar la estructura, al menos por el Momento. De Popper en adelante casi todos los epistemólogos y filósofos han reafirmado esta concepción de la ciencia. Epistemólogos como Thomas Kuhn, Lakatos y Feyerabend han

radicalizado sus consecuencias y han mostrado todo fundamento científico como histórico,

social y políticamente determinado. En la filosofía, desde los primeros hermenéutas,

pasando por la escuela de Frankfurt, y hasta autores como Richard Rorty, Habermas y los

postmodernos, se ha hecho una crítica aguda a la idea de fundamento fuerte en la ciencia.

El desarrollo mismo de la ciencia ha Cuestionado esa idea de fundamento fuerte, de piso firme, al hacerse imposibles las separaciones entre sujeto-objeto, observación - teoría, el conocimiento consistente del conocimiento inconsistente y paradógico.

Así lo explica Jesús Ibañez: .La primera prueba de que el sujeto deja necesariamente

huellas en el objeto al investigarlo surgió en los niveles mínimos de reflexividad: en los

sistemas puramente materiales, con Heisenberg (Principio de incertidumbre), y en los sistemas puramente formales, con Gödel (principio de incompletud).. Heisenberg formuló el principio de incetidumbre que plateaba, en el nivel de la investigación atómica, la imposibilidad de separar observador de observado, porque en el acto de la Observación el observador altera lo observado. .Gödel formuló un principio de incompletud muy simétrico al de incertidumbre: una teoría no puede ser a la vez consistente (que todas sus expresiones sean verdaderas) y completa (que todas sus expresiones verdaderas puedan ser probadas), porque habrá por lo menos una expresión, que aun siendo verdadera, no puede ser demostrada. Heisenberg demostró que la prueba empírica es paradójica porque es

autorreferente y Gödel demostró que la prueba teórica es también paradójica porque

También es autorreferente.

Más adelante, Spencer-Brown, al refutar la teoría de los Tipos de Russell y Whitehead,

logra culminar los esfuerzos para recuperar las paradojas para el pensamiento y demuestra

Que un pensamiento reflexivo opera a través de paradojas. Como consecuencia de lo

Anterior (...) se produce el regreso del sujeto y del contexto en el conocimiento científico.

Parafraseando y completando a Maturana hoy más que nunca resulta cierto lo siguiente:

.Todo lo dicho es dicho por alguien y en relación con algo.. Y también resulta cierto la

Expresión de von Foerster: .No existe objeto, existen solamente descripciones del objeto.

SEGUNDO GRAN PRESUPUESTO EPISTEMOLOGICO: (problema de la

representación)

Desde la ciencia moderna se creyó que el conocimiento de la ciencia era como una

especie de reflejo del mundo sobre el espejo de la mente. La percepción era como un

receptáculo que recibía las impresiones del mundo y enviaba esa información a la mente

que se encargaba de procesarla y formar un retrato de la realidad, que correspondía con

ella, como corresponde un reflejo con la imagen real en un espejo. Esta concepción tan

ingenua se reconoce de manera explícita en algunos pensadores modernos como Locke,

pero de una manera menos explícita se identifica en la mayoría de los pensadores

modernos en las separaciones: mente - cuerpo, sujeto . objeto. Ello a su vez tiene los

siguientes supuestos:

a) Supuesto ontológico: se refiere al realismo ingenuo de pensar que existe una

realidad externa posible de conocer, y que ella es simple, ordenada, estática

(acabada) y lineal, tal como lo muestra la física newtoneana.

b) Supuesto lógico: aquí funciona la idea de una correspondencia lógica entre la

realidad y el conocimiento de esa realidad. Así como las leyes o estructuras que

gobiernan la realidad son simples y lineales, la lógica del conocimiento de esas

leyes es simple y lineal.

c) Supuesto psicológico: correlativamente, se supuso una psicología del conocimiento,

en la que el conocimiento humano, en un primer momento parece contingente y

desordenado, pero con una percepción entrenada (por ejemplo en método

instrospectivo de Wund), el conocimiento puede elaborar .certezas. y a partir de

esas certezas, como puntos estáticos, claros y distintos, puede encontrarse un.orden., reflejo del orden de la realidad. Es decir, se pensó que las percepciones y

las ideas metódicamente logradas podían ser reflejo de lo real y podían aportar

certezas.

d) Supuesto metodológico: el problema del conocimiento esta en el conocimiento del

objeto. La investigación debe procurar ignorar al sujeto observador y todo su

contexto, y para ello, el método es el encargado de lograr la neutralidad del

investigador y despojar al conocimiento científico de las contingencias del sujeto.

Ese método está conformado por un conjunto de reglas y procedimientos, que si se

cumplen rigurosamente producen el conocimiento objetivo. La anterior concepción de la representación comenzó a ser cuestionada casi desde el mismo

momento que se planteó, por distintos filósofos, pero en la ciencia y la epistemología

Contemporánea ha sido cuestionada de manera fuerte. Un autor en donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com