TRASTORNOS NEUROLOGICOS INFANTILES
Enviado por yesy23 • 14 de Julio de 2013 • 5.026 Palabras (21 Páginas) • 656 Visitas
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS INFANTILES
TRASTORNO POR DEDICIT DE ATENCIÓN E HIPERCTIVIDAD:
Es una enfermedad neurológica infantil que tiene sus raíces en los genes de esa persona, y es una enfermedad hereditaria que impide que un niño controle su nivel de actividad y sus reacciones frente a lo que sucede a su alrededor. A un niño con TDAH se le dificulta concentrarse o quedarse quieto.
Este síndrome se manifiesta en la infancia y, por lo general, se prolonga hasta la adolescencia y la edad adulta.
SÍNTOMAS PRINCIPALES QUE CARACTERIZAN EL TDAH
Tanto en niños como en adultos, el TDAH se caracteriza por:
1. Dificultad de concentración y atención
2. Dificultad para inhibir o frenar los impulsos, por ello tienen impulsividad
3. Dificultad en regular el nivel de actividad. Ello produce inquietud psicomotora e hiperactividad.
En los niños, los síntomas más llamativos y los que más inquietan a los padres y a los maestros son los síntomas de hiperactividad e inquietud psicomotora. Se trata de aquellos niños que son un torbellino en casa y en la escuela, que son imposibles de controlar (imagen_1)...
Algunos autores consideran que la impulsividad podría ser considerada como la esencia del TDAH, mientras que la hiperactividad y la falta de atención serían manifestaciones de la impulsividad en las esferas motora y cognitiva, respectivamente. (Se entiende por impulsividad un estilo de respuesta inapropiadamente rápido, prematuro, fácilmente cambiante y por tanto no persistente, pobremente controlado, regido por la inmediatez, que afecta la conducta).
Esta sintomatología tiene consecuencias en el desarrollo del niño y provoca alteraciones sociales, afectivas y de aprendizaje en la escuela, que se van manifestando en las distintas etapas de desarrollo:
1. En la época pre-escolar existen alteraciones del comportamiento.
2. En la edad escolar se mantienen las alteraciones del comportamiento, problemas académicos, problemas de interacción social, que acaban generando problemas de autoestima.
3. En la adolescencia estos problemas se mantienen y aparecen otros nuevos asociados a los anteriores relacionados con los nuevos retos que esta edad plantea, así van apareciendo problemas con las drogas, problemas legales y, en ocasiones, lesiones y accidentes.
4. Finalmente, durante la edad adulta, a los anteriores problemas se asocian los problemas de tipo laboral. Los niños con TDAH que no reciben un tratamiento correcto suelen alcanzar en la edad adulta trabajos o profesiones por debajo de su capacidad.
En aquellas personas, niños y adultos, en los que exista sospecha de TDAH es esencial realizar un buen diagnóstico psicológico y neuropsicológico
Signos de falta de atención:
• Fantasea y le cuesta mucho prestar atención.
• Le cuesta mucho escuchar lo que le dicen.
• Se distrae fácilmente de sus tareas y del juego.
• Le cuesta seguir instrucciones.
• Es desorganizado.
• Pierde cosas importantes.
• Se olvida de las cosas.
• No quiere hacer actividades que exijan mucho esfuerzo mental.
Signos de hiperactividad:
• Generalmente está inquieto o se contorsiona, parece estar en constante movimiento.
• Habla mucho.
• Le cuesta participar en actividades tranquilas.
• A menudo corre de un lado a otro y se trepa en lugares inapropiados.
Signos de impulsividad:
• Contesta antes de que terminen de hacerle una pregunta.
• No tiene paciencia.
• Tiene dificultad para esperar su turno o quedarse quieto en una una fila.
• Actúa y habla sin pensar.
• Se lanza a cruzar la calle sin mirar.
• Interrumpe a otros.
CAUSAS DEL TDAH
• Los genes, porque a veces el trastorno es hereditario
• El plomo que se encuentra en pinturas viejas y repuestos de plomería
• El fumar y beber alcohol durante el embarazo
• Algunos daños cerebrales
• Los aditivos alimentarios como, por ejemplo, los colorantes artificiales, los cuáles pueden empeorar la hiperactividad.
INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TDAH
-La intervención y tratamiento de la hiperactividad se desarrolla desde hace varias décadas a partir de dos modalidades terapéuticas distintas pero convergentes en los intereses y objetivos clínicos:
1) Tratamiento Farmacológico
-Pese a que el empleo de psicofármacos no constituye una práctica generalizada en la clínica infantil, podemos afirmar que en el caso de la hiperactividad es la principal excepción. El fármaco de primera elección lo constituyen un grupo de medicamentos de la familia de los Estimulantes (Metilfenidato). Paradójicamente el empleo de estimulantes en niños hipercinéticos consigue una mejoría notable a nivel conductual siendo más controvertida su influencia directa en la mejora del rendimiento escolar. Son muy numerosos los estudios que han verificado la eficacia de estos fármacos en población infantil y, hoy en día, su uso está generalizado como parte del tratamiento. Pese a estos resultados positivos, hay que señalar el inconveniente de la presencia de efectos secundarios contingentes a la toma de la medicación. Entre ellos estaría la disminución del apetito, insomnio, alteraciones del ánimo y ocasionalmente molestias gástricas. Estos efectos suelen desaparecer con la reducción de la dosis.
-Recordamos que siempre debe ser el pediatra o médico, quien efectue la prescripción del medicamento y su control. Este tipo de medicación no puede ser incorporada y retirada de forma caprichosa por lo que se insiste en el asesoramiento profesional.
-Actualmente se afirma que los mejores resultados terapéuticos se han conseguido cuando se ha combinado el uso de medicación con la intervención psicológica a nivel conductual. La eficacia de esta combinación se ha demostrado superior a un tratamiento basado sólo en el fármaco o sólo en técnicas psicológicas.
2) Tratamiento psicológico
Actualmente la intervención psicológica en la hiperactividad supone la puesta en marcha de diferentes estrategias y técnicas multicomponente. Algunas de ellas son específicas para el niño y otras están destinadas a entrenar y formar a padres y educadores tanto en el ámbito escolar como en el familiar. La implicación de padres y educadores es fundamental para conseguir soluciones generalizadas y mantenidas.
PARALICIS CEREBRAL INFANTIL
Es un grupo de alteraciones motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período prenatal,
...