ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno De Ansiedad Infantil

Shiovanna22 de Marzo de 2013

3.512 Palabras (15 Páginas)710 Visitas

Página 1 de 15

¿Qué Entendemos Por Ansiedad?

Es completamente normal preocuparse cuando las cosas se ponen estresantes y complicadas. Pero si las preocupaciones se vuelven abrumadoras, puedes sentir que están dirigiendo tu vida. Si pasas demasiado tiempo preocupado o nervioso, o si tienes dificultades para dormir por la ansiedad, presta atención a tus pensamientos y sentimientos. Pueden ser síntomas de un problema o un trastorno de ansiedad.

La ansiedad es una reacción humana natural que afecta a la mente y al cuerpo. Cuando el cuerpo y la mente Cuando estas reaccionan al peligro o la amenaza, una persona siente sensaciones físicas de ansiedad: cosas como la aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, tensión muscular, las palmas de las manos que sudan, un malestar en el estómago y temblor en las manos y las piernas. Estas sensaciones son parte de la respuesta del cuerpo de "huir o luchar". Están provocadas por un aumento de la producción de adrenalina y otras sustancias químicas que preparan al cuerpo para escapar rápidamente del peligro. Pueden presentarse como síntomas leves o extremos.

La respuesta de lucha o huida ocurre instantáneamente cuando una persona siente una amenaza. Pocos segundos después, la parte del cerebro encargada de pensar (la corteza) empieza a procesar la situación y a evaluar si la amenaza es real, y en tal caso, cómo manejarla. Si la corteza envía la señal de no hay peligro, la respuesta de lucha o huida se desactiva y el sistema nervioso puede relajarse.

Trastorno De Ansiedad

Los trastornos de ansiedad en niños a menudo no aparecen solos, sino que forman parte de un amplio cuadro de síntomas y rasgos de mala adaptación incluyendo, pero no limitándose a ellos, la renuncia social, la inseguridad, disforia y la hipersensibilidad. Esta diversidad de síntomas es un reflejo de la etiología (factores genéticos, psicológicos, familiares, sociales) así como una muestra de las consecuencias debilitadoras de la ansiedad sobre el desarrollo.

Los trastornos de ansiedad son problemas de salud mental relacionados con experimentar en exceso ansiedad, miedo, nerviosismo, preocupación o terror.

Sin embargo, todos tienen una cosa en común: la ansiedad se presenta con demasiada frecuencia, es demasiado intensa, es desproporcionada respecto a la situación del momento e interfiere en la vida diaria de la persona y en su felicidad.

Los trastornos de ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en:

1. Trastorno de ansiedad generalizada.

2. Trastorno de pánico (con o sin agorafobia).

3. Trastorno obsesivo-compulsivo.

4. trastorno por estrés postraumático.

5. Trastorno por estrés agudo.

6. Fobia social.

7. Trastorno fóbico

8. Otros trastornos de ansiedad no especificados o producidos por el consumo de sustancias.

Cada uno tiene sus propias características y síntomas y requieren tratamientos diferentes. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios de terror o pánico.

Trastornos De Ansiedad En La Infancia

Los niños y adolescentes con trastornos de ansiedad suelen experimentar un miedo intenso, preocupación o inquietud que puede durar largos períodos de tiempo y afectar significativamente sus vidas. Si no se trata con prontitud, los trastornos de ansiedad pueden derivar en:

Repetidas ausencias a clase o una incapacidad para terminar el período de escolaridad.

Deterioro en las relaciones con iguales.

Baja autoestima.

Abuso de alcohol u otro tipo de drogas.

Problemas de ajuste en situaciones laborales.

Trastornos de ansiedad en edad adulta.

Curso Evolutivo De Los Miedos

PRIMERA INFANCIA

Según algunos autores, los bebés no comienzan a manifestar el sentimiento de miedo antes de los seis meses de vida. Es a partir de esa edad cuando empiezan a experimentar miedos a las alturas, a los extraños y otros.

A esta edad también surge la ansiedad de separación de la figura de apego.

Entre el año y los dos años y medio se intensifica el miedo a la separación de los padres a la que se le suma el temor hacia los compañeros extraños. Ambas formas de miedo pueden perdurar, en algunos casos, hasta la adolescencia y la edad adulta, tomando la forma de timidez. También a surgen los primeros miedos relacionados con pequeños animales y ruidos fuertes como pueden ser los de una tormenta.

ETAPA PREESCOLAR (2,5-6 AÑOS)

Se inicia una evolución de los miedos infantiles. Se mantienen los de la etapa anterior (extraños, ruidos, etc.) pero van incrementándose los posibles estímulos potencialmente capaces de generar miedo. Ello va en paralelo al desarrollo cognitivo del niño. Ahora pueden entrar en escena los estímulos imaginarios, los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, o algún personaje del cine. La mayoría de los miedos a los animales empiezan a desarrollarse en esta etapa y pueden perdurar hasta la edad adulta.

6 A 11 AÑOS

El niño alcanza la capacidad de diferenciar las representaciones internas de la realidad objetiva. Los miedos serán ahora más realistas y específicos, desapareciendo los temores a seres imaginarios o del mundo fantástico.

Toma el relevo como temores más significativos el daño físico (accidentes) o los médicos (heridas, sangre, inyecciones).

Puede también presentarse, dependiendo de las circunstancias, temor hacia el fracaso escolar, temores a la crítica y miedos diversos en la relación con sus iguales (miedo hacia algún compañero en especial que puede mostrarse amenazador o agresivo).

El miedo a la separación o divorcio de los padres estaría ahora presente en aquellos casos en el que el niño perciba un ambiente hostil o inestable entre los progenitores.

PRE-ADOLESCENCIA

Se reducen significativamente los miedos a animales y a estímulos concretos para ir dando paso a preocupaciones derivadas de la crítica, el fracaso, el rechazo por parte de sus iguales (compañeros de clase), o a amenazas por parte de otros niños de su edad y que ahora son valoradas con mayor preocupación. Miedos derivados del cambio de la propia imagen que al final de esta etapa empiezan a surgir.

ADOLESCENCIA

Se siguen manteniendo los temores de la etapa anterior pero surgen con mayor fuerza los relacionados con las relaciones interpersonales, el rendimiento personal, los logros académicos, deportivos, de reconocimiento por parte de los otros, etc.

Decaen los temores relacionados con el peligro, la muerte. La adolescencia es una etapa de “ruptura” con la barrera protectora familiar y la necesidad de búsqueda de la propia identidad. Es posible que el joven sienta la necesidad de probarse ante situaciones de riego potenciales como medio de autoafirmarse ante sus iguales y demostrar que ha dejado atrás ciertas etapas infantiles.

Los temores descriptos disminuyen o desaparecen cuando el niño evoluciona de modo normal. Si esto no ocurre, es probable que nos encontremos frente a un Trastorno de Ansiedad.

Tipos Y Características De Los Trastornos De Ansiedad

Existe una variedad de trastornos de ansiedad que pueden afectar a niños y adolescentes. A continuación, se describen la mayoría de ellos, así como sus características:

1. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Preocupación extrema por sus actividades, ya sea por su rendimiento académico, deportivo o incluso por ser puntual. Caracterizados por ser niños: perfeccionistas, inseguros de sí mismos e inclinados a repetir sus trabajos al no sentirse a gusto fácilmente con los resultados obtenidos.

Sintomatología:

Los síntomas somáticos se relacionan con la presencia de cefalea y dolor abdominal recurrente sin el hallazgo de una causa orgánica que explique el cuadro.

Preocupación crónica y excesiva, difícil de controlar. –Fatiga fácil -Quejas somáticas frecuentes.

Mal humor.

Berrinches frecuentes ante situaciones de cambio o que el niño pueda evaluar como peligrosas o insegura

2. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

Los niños con este trastorno suelen tener dificultad en dejar a sus padres para ir a la escuela o campamento de verano, quedarse en casa de un amigo o estar solo.

A menudo, se “aferran” a sus padres y tienen problemas para quedarse dormidos.

Dicho trastorno puede ir acompañado de depresión, tristeza o miedo a que algún miembro de la familia se vaya o muera.

Duración de los síntomas debe tener un minuto de 4 meses de aparición y el inicio de los mismos debe ocurrir antes de los 18 años.

Sintomatología:

Preocupación excesiva y manifiesta en relación a la salud o seguridad de sus padres.

Miedo que algo terrible lo separe de las figuras significativas.

Miedo a estar solo.

Negativa a ir a la escuela.

Quejas somáticas cuando se anticipa la separación. (Quejas físicas como el dolor abdominal, náuseas y vómito.)

Síntomas cardiovasculares como palpitaciones, vértigos y sensación de desmayo aunque son poco frecuentes en niños pequeños.

Crisis de angustia frente a la separación.

Insistencia en dormir con los padres.

Este trastorno se encuentra estrechamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com