TRAYECTORIAS DE BIOMAS
tutoracbitEnsayo7 de Enero de 2017
4.114 Palabras (17 Páginas)314 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA DR. RAFAEL LÓPEZ BARALT
MARACAIBO, ESTADO ZULIA
TRAYECTORIAS DE BIOMAS
PROFESOR: ESTUDIANTE:
ELVIS QUIRÓZ RONALD SANTIAGO
2do AÑO SECCIÓN “U”
MARACAIBO, JUNIO 20
INTRODUCCION
El término bioma fue en 1916 por Clement, un ecólogo norteamericano y lo define como: una comunidad de plantas y animales con formas de vida y condiciones ambientales similares e incluye varias comunidades y estados de desarrollo. Se nombra por el tipo dominante de vegetación; sin embargo el complejo biológico designado bajo el termino de bioma engloba también al conjunto de organismos consumidores y detritívoros del ecosistema. El conjunto de todos los biomas viene a integrar la biosfera. Es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna.
En todos lo biomas existen relaciones entre flora, fauna y clima, en donde la vegetación es la que imprime la característica al paisaje y es la que nos indica si una determinada zona pertenece a un bioma o a otro. Por ejemplo, una región arenosa, con poca vegetación, elevada temperatura, nos indica que se trata de un desierto; en cambio, una vegetación de clima frío, con abundante de frailejón y elevada altitud señala que se trata de un bioma de páramo.
Cada bioma posee una flora, fauna y clima peculiar, distinto otros biomas. Por lo tanto, si se destruye la vegetación o se le modifican notablemente las condiciones ambientales del bioma, éstos resultarán seriamente afectados.
Venezuela tiene la característica excepcional de poseer los más variados biomas en nuestro territorio encontramos nieve, desiertos, selvas, llanos y mares colindando uno con otro. Posee uno de las mas grandes biodiversidades del mundo.
DESARROLLO
LOS BIOMAS
Las comunidades animales y vegetales y de microorganismos que son característicos de cada región climática se le denomina bioma. Se define en función de la vegetación predominante determinada por el clima y el suelo. Los biomas no se diferencian claramente entre si, no se puede ver fácilmente donde termina uno u otro.
LOS BIOMAS PUEDEN SER TERRESTRES O ACUÁTICOS.
TERRESTRES SON:
- El Desierto: Caracterizado por lluvias muy escasas, suelos pobres y plantas espinosas adaptadas a la sequía.
- La Tundra: Que son desiertos polares.
- La Taiga: Bosques de coníferas que crece al sur de la tundra.
- El Bosque templado: Bosque de clima mas benigno que tiene gran cantidad de robles y olmos.
- El Bosque Mediterráneo: Rodea el mar Mediterráneo con árboles de hojas pequeñas resistentes al calor.
- Las Praderas Estepas y Sabanas: Se caracterizan por tener lluvias abundantes una vez al año; su vegetación es gramínea, predominantemente, y sufren quemas periódicas.
- Las Selvas: Éstas se encuentran cerca del Ecuador, tiene árboles grandes con vegetación pequeña debajo.
LOS ACUÁTICOS SON:
- Dulceacuícolas: Incluye a los lagos, lagunas y estuarios.
- Marinos.
BIOMAS DE SABANAS:
También conocidas como bosque seco tropical, las sabanas se caracterizan por presentar dos épocas bien diferenciadas: sequía y lluvia y su temperatura oscila entre los 26°C y 28°C.
El periodo de sequía va desde octubre hasta marzo. Durante este periodo los arboles pierden sus hojas. Esta exposición del suelo a altas temperaturas causa su desecación y quiebra.
La época de lluvias va desde abril a noviembre. Las precipitaciones son tan abundantes, y la capacidad de drenaje del suelo, que es mayormente arcilloso, tan pobre, que literalmente la sabana se inunda, queda buena parte bajo el agua.
TIPOS DE SABANAS:
- Sabanas con Matas: Son grandes extensiones de herbazales interrumpidos por pequeños bosques. Todavía los científicos no están seguros si esas irrupciones son bosques que se hallan en expansión o en regresión.
- Sabanas Alboradas: Son sabanas acompañadas por componentes arbóreos, que pueden ser plantas o árboles leñosos.
- Sabanas Abiertas: Están compuestas únicamente por vegetación herbácea.
Así como también; los morichales, éstos son grupos vegetales formados por la palma moriche, junto con plantas acompañantes, mayormente acuáticas. Sus especies más representativas son, los herbazales, el gamelote, la paja yaguará, y el gamelotillo. Entre los nograniformes están: el chaparro, el alcornoque, la palma llanera, el morichal, el yagrumo y el samán.
Las sabanas se encuentran en los llanos de Guárico, Barinas, Apure, Monagas, Portuguesa, Anzoátegui y la parte alta de Guayana.
BIOMAS DE BOSQUES
Son de varios tipos:
- Tropófilos deciduos y semideciduos
Se caracterizan por tener dos estaciones bien definidas: lluvia (de abril a octubre) y sequía (de septiembre a marzo) y su temperatura anual es de 25°C, aproximadamente. Se caracteriza por presentar un bosque (sotobosque) bajo semideducido de hojas grandes y muy verdes.
- El bosque alto (dosel): Esta conformado por árboles de hojas pequeñas, deciduos, no muy densos, de forma que deja pasar luz hasta el sotobosque. Entre ellos se encuentran lianas, bejucos, bromelias y palmas.
Se encuentran disperso por toda Venezuela.
- Bosques ombrófilos: Se caracteriza por presentar una gran precipitación durante la mayor parte del año. Su temperatura anual se halla alrededor de los 25°C. Este tipo de bosques es uno de los más ricos en especie vegetales. Sus árboles son de tallo delgado y alto, con raíces superficiales, tiene un dosel abundante y un sotobosque no muy denso, puesto que no pasa mucha luz. Se encuentran epifitas y lianas. Son siempreverdes y sus hojas son grandes y verdes.
Son bosques que crecen en suelos pobres y ácidos, por lo que no tienen valor comercial.
Entre los bosques venezolanos encontramos:
- Bosque Amazónico: Se caracteriza por crecer en suelos sumamente pobres y ácidos. Dado que el suelo tiene pocos nutrientes y es ácido, las raíces crecen superficialmente, lo que acelera el paso de nutrientes de los arboles caídos y animales en descomposición a las plantas nuevamente, restando nutrientes al suelo.
Son bosques de dosel espeso pero no continuo, por lo que pasa poca luz y hay un sotobosque pobre de hojas grandes y verdes, que limita la diversidad de animales.
Este bosque es considerado el pulmón del mundo, es el reservorio de biodiversidad mas grande del planeta y origina la red pluvial mas importante se encuentra en la región guayanesa.
Tepuyes: Aunque no son bosques, geográficamente están dentro de estos. Los tepuyes son formaciones rocosas sobresalientes en el Escudo Guayanés, que se cree que se formaron por erosión de las partes blanda del escudo, quedando las duras como tepuyes.
El suelo de los tepuyes es extremadamente pobre, sometido a muy altas temperaturas (30°) durante el día y muy bajas en la noche (0°), lluvia constante y vientos fuertes y constantes.
En semejantes condiciones, las plantas que se hallan han desarrollado sistemas especiales de sobrevivencia, diferenciándose de las del resto del mundo como, por ejemplo, el color, rojo en su mayoría, que las protege del sol inclemente.
Las plantas son mayormente de pequeño tamaño, arbustos e hierbas, acompañados de plantas insectívoras y otras autóctonas.
- Bosques nublados: Crece en suelos maduros, con una temperatura media anual entre 6°C a 12°C, abundantes precipitaciones y a gran altura, se encuentra envuelto en niebla la mayor parte del año. El sotobosque esta bien desarrollado, con plantas de hojas muy grandes y verdes.
Se encuentran gran cantidad de epifitas y trepadoras, helechos y musgos. Se encuentran arboles extremadamente altos, como el niño, que puede rebasar los 60 m del altura.
...