Tejido Conjuntivo
Javier01908 de Noviembre de 2013
3.117 Palabras (13 Páginas)512 Visitas
TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular se caracteriza porque está formado por células contráctiles que se han especializado al máximo para conseguir trabajo mecánico a partir de la energía química gracias a la interacción de las proteínas Contráctiles actina y miosina. La presencia de proteínas contráctiles no es exclusiva de las células del tejido muscular, pero es en ellas donde la capacidad de contracción celular se manifiesta en un más alto grado.
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular puede clasificarse en diversos subtipos:
• Músculo estriado esquelético
Las células o fibras musculares esqueléticas forman la base estructural de los músculos que son responsables de los movimientos voluntarios, bajo la influencia del sistema nervioso somático, y del mantenimiento de la postura. El nombre de músculo estriado se debe a la organización característica de las proteínas contráctiles en el citoplasma celular.
• Músculo estriado cardíaco
Las células o fibras musculares cardíacas son bastante parecidas a las esqueléticas pero son capaces de contraerse espontáneamente y su contracción está regulada por el sistema nervioso vegetativo
• Músculo liso
Las células o fibras musculares lisas son muy diferentes a las estriadas en cuanto a la organización de las proteínas contráctiles. Su contracción depende de la actividad del sistema nervioso vegetativo.
OTROS TIPOS DE CÉLULAS CONTRÁCTILES
Además de las células musculares hay otras células contráctiles, es decir, células que se han adaptado para generar fuerzas motrices por la interacción de las proteínas contráctiles actina y miosina: células mioepiteliales, pericitos y miofibroblastos.
TEJIDO MUSCULAR LISO
LOCALIZACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR LISO
• Pared del tubo digestivo
• Pared de conductos excretores de glándulas exocrinas del aparato digestivo
• Pared de vías respiratorias
• Pared de vías urinarias
• Pared de vías genitales
• Pared de vasos sanguíneos y linfáticos
• Músculos erectores del pelo
• Músculos subcutáneos del pezón y del escroto
• Músculos ciliares y esfínter de la pupila en el globo ocular
FIBRA MUSCULAR LISA
1.- Estructura
Cuando se observa con el M.O. una fibra muscular lisa presenta las siguientes características:
• tiene una longitud variable entre 20 µm (vasos pequeños)-500 µm (útero)
• tiene una forma alargada, fusiforme, de límites mal definidos
• La zona más gruesa de una célula se yuxtapone con la más delgada de las vecinas: en un corte transversal se ven las células con contorno poligonal y de tamaño variable y solo se ve el núcleo en los contornos más grandes
• Núcleo celular único
alargado con extremos redondeados y situado en la zona central y más gruesa de la célula
Cromatina condensada en la zona periférica
2-3 nucléolos
• Citoplasma
con H.E. se ve prácticamente desprovisto de estructura
se ve ligeramente estriado longitudinalmente
2.- Ultra estructura
Las células musculares lisas están separadas entre sí por un pequeño espacio intercelular que varía de 40-80 nm
• Núcleo celular de contorno liso citoplasma/sarcoplasma
• Citoplasma yuxtanuclear: mitocondrias alargadas, REG, poli ribosomas y ap. de Golgi
• Zonas densas de anclaje
Dentro del citoplasma, dispersos por todo el citoplasma
Asociadas a la cara citoplasmática de la membrana celular
• Miofilamentos
• hay dos tipos de monofilamentos en el citoplasma:
Filamentos gruesos formados de miosina
Filamentos finos formados de actina y tropomiosina
• forman unidades contráctiles (1 filamento grueso/12 filamentos finos) que se insertan, por los
Extremos de los filamentos de actina, en zonas densas de anclaje
• son paralelos entre sí y ocupan casi todo el citoplasma
• En las zonas de citoplasma libres de miofilamentos hay abundantes mitocondrias
• Filamentos intermedios (desmina) relacionados también con las zonas densas de anclaje
• Membrana celular/sarcolema
• Zonas de anclaje o contactos focales: las zonas de anclaje asociadas a la membrana celular semejan Hemidesmosomas y están distribuidas por toda la cara interna de la membrana celular. A veces estas Zonas se aponen con las de células vecinas y semejan desmosomas. En estas zonas de anclaje se encuentran tres proteínas (α-actinina, vinculina y talina) que unen los filamentos de actina a proteínas transmembranosas (del tipo de las integrinas) que, a su vez, se unen a proteínas de la matriz extracelular (laminina, fibronectina)
• Uniones tipo gap
• Cavéolas: son invaginaciones de membrana en forma de matraz y parecen tener una función
Importante en el control de entrada de Ca++ en el citoplasma de la célula
• Lámina externa: lámina basal sintetizada por la propia f. m. lisa (en las zonas en las que hay uniones
tipo gap falta la lámina basal)
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO
ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA DEL MÚSCULO
MÚSCULO -------------------------------------- rodeado por epimisio FASCÍCULOS ------------------------------------- rodeados por perimisio
FIBRAS MUSCULARES --------------------------------------- rodeadas por endomisio
• Miofibrillas
• Miofilamentos (finos y gruesos)
FIBRA MUSCULAR ESTRIADA ESQUELÉTICA
La fibra o célula muscular estriada esquelética tiene un tamaño variable que llega a alcanzar varios centímetros (25-30) de longitud y un grosor que oscila entre 10-100 µm (según el uso del músculo)
1.- Estructura
• Sarcolema
El sarcolema es un concepto ya antiguo en el que se engloba:
• Las fibras de reticulina y glicoproteínas de la lámina externa (que forman el endomisio)
• La membrana celular de la fibra muscular
• Citoplasma
• Estriación longitudinal (por las miofibrillas)
• Estriación transversal: de ahí el nombre de m. estriado
• Banda A (oscuras/anisótropas: si se observa el tejido muscular con luz polarizada, el índice de
Refracción cambia al cambiar el plano de polarización de la luz), en el centro tienen una banda más clara (banda H) que, a su vez, está centrada por una zona más oscura (línea M), que no se suele ver con el microscopio de luz.
• Banda I (isótropas/claras)
• Línea Z: en el centro de la banda I
La zona comprendida entre dos líneas Z vecinas (abarca una banda A y las dos hemibandas I contiguas a ella) recibe el nombre de sarcómera y tiene ≅ 2.5 µm de longitud
• Núcleo
La fibra muscular esquelética contiene varios núcleos alargados (pueden llegar a ser varios cientos según el tamaño de la célula) situados en la zona periférica de la célula La presencia de múltiples núcleos se debe a que una fibra muscular esquelética es un sincicio resultado de la fusión durante el desarrollo embrionario de multitud de células (mioblastos)
Células satélites
Estas células están situadas por fuera de la membrana celular pero por dentro del endomisio o lámina externa (fibras de reticulina y glicoproteínas) y son importantes porque, en ocasiones, son capaces de regenerar las fibras musculares estriadas esqueléticas cuando éstas se lesionan. Estas células son similares a los mioblastos que se fusionaron para producir la fibra esquelética y representan a las células madre de otros tejidos.
3.- Ultra estructura
• núcleos ovalados-alargados con abundante cromatina
• Aparato de Golgi
• Mitocondrias numerosas: yuxtanucleares, submembranosas o interfibrilares
• Gránulos de glucógeno y gotas lipídicas
• Las características ultra estructurales que definen mejor a una fibra muscular estriada son la organización del retículo sarcoplásmico (REL) y de las miofibrillas que ocupan su citoplasma:
• Miofibrillas
Las miofibrillas son las responsables de la estriación longitudinal y transversal que presentan las fibras musculares. Esqueléticas al observarlas con el M.O. Estas miofibrillas están compuestas por otros elementos más simples.
• Filamentos gruesos (15 nm x 1'5 µm)
• son paralelos entre sí y con una separación de 45 nm
• Se sitúan en la zona central de la sarcómera y forman parte de la banda A (la banda H y la línea M de la banda A están formadas solo por filamentos gruesos)
• están formados fundamentalmente por miosina
• La zona central del filamento grueso es más gruesa y está unida con las de los filamentos gruesos vecinos por medio de una proteína denominada miomesina y otra denominada proteína C. Estas zonas centrales gruesas unidas entre sí forman la línea M.
• Los filamentos gruesos se mantienen en su posición gracias a una proteína elástica gigante (~2'8.106 d) denominada titina que está anclada en el disco Z. La titina es la responsable de la resistencia aestiramiento que presentan las miofibrillas y del mantenimiento de los filamentos
...