ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tejido Conjuntivo

Alin27Apuntes17 de Abril de 2019

2.593 Palabras (11 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 11

TEJIDO CONJUNTIVO

Consta de células, matriz extracelular → incluye fibras proteicas (de colágeno, elastinas y reticulares) que contiene sustancia fundamental: componente amorfo → proteoglicanos, glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglucanos.

Su función depende de los tipos de células, fibras y sustancia fundamental que contengan dentro de él.

Por ejemplo:

En tejido conjuntivo laxo → fibroblasto (produce fibras extracelulares que sirven para la estructura del tejido, producen y mantienen la sustancia fundamental)

En tejido conjuntivo óseo → osteocito (produce fibras que componen la mayor parte del tejido óseo).

1. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO.

● Tejido conjuntivo embrionario.

Está presente en el embrión y dentro del cordón umbilical, se divide en tres:

1. Mesénquima, que contiene pequeñas células fusiformes de aspecto uniforme, conformando una red de células tridimensional por medio de evaginaciones con uniones de hendidura. Escasa presencia de fibras de colágeno. (imagen).

2. Mesodermo origina casi todos los tejidos conjuntivos del cuerpo, excepto las de la cabeza. Por medio de proliferación y migración de células específicas de la cresta neutral, se establece en el embrión temprano un tejido conjuntivo primario conocido como mesénquima (conocido como ectomesénquima en la región de la cabeza). La maduración y proliferación del mesénquima da origen a → tejidos conjuntivos del adulto, sistema muscular, vascular y urogenital, membranas serosas que tapizan las cavidades.

3. Tejido conjuntivo mucoso. Se halla en el cordón umbilical. Consiste en matriz extracelular especializada compuesta de ácido hialurónico, de aspecto gelatinoso.

● Tejido conjuntivo del adulto.

El tejido conjuntivo mucoso se divide en dos subtipos:

1. Tejido conjuntivo laxo (tejido areolar).

Fibras de colágeno delgadas, poco ordenadas, escasas y de diversos tipos, sustancia fundamental abundante. Consistencia viscosa y gelatinosa. Ayuda en la difusión de oxígeno, dióxido de carbono y desechos metabólicos.

Se ubica principalmente debajo de los epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y que revisten las superficies internas, se asocia con el epitelio de las glándulas y rodea los vasos sanguíneos más pequeños. Sitio donde las células inmunológicas enfrentan a los agentes patógenos y ocurren las reacciones inflamatorias e inmunitarias.

2. Tejido conjuntivo denso. Según la organización de sus fibras se divide en:

❖ Denso irregular/no modelado.

Contiene en su mayoría fibras de colágeno, dispersas y organizadas en haces orientadas en distintas direcciones de sólo un tipo → fibroblastos, y escasez de sustancia fundamental. Células de un sólo tipo (fibroblastos). Proporciona gran solidez.

Capa reticular → capa gruesa de tejido conjuntivo en piel, que brinda resistencia frente al desgarro.

Submucosa → capa de tejido conjuntivo en órganos (intestino).

❖ Denso regular/modelado. (imagen).

Posee formaciones densas y ordenadas de fibras y células. Es el principal componente de los tendones, ligamentos y fascias. Mucha cantidad de fibras de colágeno (dispuestas en haces paralelos y muy juntas) y poca MEC.

➔ Tendones: haces paralelos de fibras de colágeno, entre ellos se encuentran hileras de fibroblastos llamados tendinocitos, que en corte transversal se ven en aspecto estrellado y en corte longitudinal como fibras aplanadas.

La sustancia del tendón está rodeada por epitendón, en donde las fibras de colágeno no están tan ordenadas.

El tendón está dividido en fascículos por epitendón, que contiene los vasos y nervios del tendón.

➔ Ligamentos: haces paralelos de fibras de colágeno y fibroblastos dispuestos en forma paralela, disposición menos regular que los tendones.

Ligamentos elásticos (contienen más fibras elásticas y menos de colágeno).

➔ Fascias/aponeurosis: Fibras organizadas en capas regulares, en disposición octogonal (90 grados)

FIBRAS DE TEJIDO CONJUNTIVO.

Están presentes en diferentes cantidades dependiendo del tipo de tejido que sea. Cada tipo de fibra es producida por los fibroblastos y se compone de proteínas de cadenas peptídicas largas.

Tipos de fibras de tejido conjuntivo: fibras de colágeno, fibras reticulares y fibras elásticas.

● FIBRAS DE COLÁGENO.

Componente estructural más abundante en el tejido conjuntivo. Flexibles y resistentes. Estructuras onduladas de espesor variable y longitud indeterminada bajo el microscopio óptico, haces de subunidades filamentosas finas en MET. Se tiñen fácilmente con eosina y colorantes ácidos, azul de anilina → Mallory y verde luz → Masson. El colágeno sólo es degradado por: Proteolítica (colagenasas tipo l, ll, lll y X), gelatinasas (fibronectina, elastina, etc) y por macrófagos.

Fibrillas de colágeno → estructuras encontradas dentro de cada fibra de colágeno con diámetro uniforme, 15-20 nm de diámetro en tejidos en desarrollo y 300 nm en tejido conjuntivo denso regular. Presentan un patrón de bandas transversales de 68 nm, reflejo de las moléculas de colágeno y su disposición en la fibrilla.

Molécula de colágeno → 300 nm de largo y 1.5 nm de espesor, con cabeza y cola. Se alinean cabeza-cola dentro de cada fibrilla, dispuestas en hileras. Forman enlaces covalentes con moléculas de hileras contiguas. Cada molécula de colágeno es una hélice triple compuesta por tres cadenas polipeptídicas (cadenas alfa) entrelazadas helicoidalmente (para formar un hélice triple dextrógira) de cada tres aminoácidos de la cadena, uno es una molécula de glicina, excepto en los extremos de las cadenas alfa. Se clasifica como una glucoproteína.

La conformación del hélice triple es normalmente así: hidroxiprolina o hidroxilisina → glicina → prolina.

Tamaño variable de 600-300 aminoácidos. Una molécula de colágeno puede ser homotrimérica: tres cadenas idénticas; o heterotrimérica: dos o tres cadenas alfa diferentes.

Se han clasificado 29 tipos de colágeno dependiendo de las cadenas alfa que contienen.

Tipo l: el más frecuente, forma fibrilillas de gran resistencia de tensión (dermis, hueso, tendones)

Tipo ll: Asociado a los protoglicanos, forma pocas fibrillas (tejido cartilaginoso)

Tipo lll: Posee gran cantidad de hidroxiprolina y cisteína, forma el colágeno de la piel fetal y asociado al colágeno tipo l (dermis, papilar, vasos, intestinos, útero, pulmón)

Tipo V: Presente en la mayoría de líquido intersticial y asociado al colágeno l.

Tipo Xl: Asociado al cartílago, parecido al tipo ll.

La mayoría de las moléculas de colágeno se polimerizan en agregados supramoleculares, como fibrillas o redes y se dividen en subgrupos según sus semejanzas estructurales o secuencia de aminoácidos

Según el patrón de polimerización se pueden identificar varias clases de colágenos, el más importante es:

1. Colágenos fibrilados/fibrilares. Incluye las moléculas de colágeno tipo l, ll, lll, V, Xl y XXlV. Presentan repeticiones interrumpidas de glicina-prolina-hidroxiprolina y se aglomeran para formar fibrillas con bandas de 68 nm.

Biosíntesis y degradación de las fibras de colágeno.

La producción de colágeno fibrilar comprende una serie de fenómenos dentro del fibroblasto que lleva a cabo la generación de procolágeno, precursor del colágeno, esto sucede en organelos dentro de la célula y la producción de fibrilla ocurre fuera de la célula e involucra la actividad enzimática para producir la molécula de colágeno.

Colagenopatías.

Insuficiencia o anomalía en la producción de colágenos específicos, mutaciones en genes que codifican las cadenas alfa en los diversos colágenos.

➔ Osteogénesis imperfecta. Fracturas frecuentes después de traumatismos leves, hesos de cristal, piel delgada, tendones débiles.

➔ Displasia de Kniest. Baja estatura, restricción en la movilidad de las articulaciones, ceguera.

➔ Síndrome de Ehlers-Danlos tipo 4. Piel delgada y pálida, hematomas graves, morbilidad y mortalidad precoces.

➔ Síndrome de Stickler: deformaciones craneofaciales, miopía grave, desprendimiento de la retina, hipoacusia progresiva.

● FIBRAS RETICULARES. (imagen)

Compuestas por fibrillas de colágeno de tipo lll. Las fibrillas individuales que constituyen una fibra reticular muestran un patrón de bandas transversales de 68 nm y tienen un diámetro de 20 nm, diseño ramificado y normalmente NO se agrupan para formar fibras más gruesas.Se distinguen bajo la reacción del ácido peryódico de Schiff (PAS). Son argirófilas.

En tejido conjuntivo laxo, las redes de fibras reticulares se hallan en la unión con el tejido epitelial, alrededor de los adipocitos, vasos sanguíneos de pequeño calibre, nervios y células musculares, tejidos embrionarios.

➔ Aportan la fuerza mecánica inicial a la MEC para la curación de heridas, luego son reemplazadas por las fibras de colágeno tipo l, que son más fuertes.

➔ Funcionan de sostén en los tejido hematopoyético y linfático.

➔ La célula reticular produce el colágeno de la fibra reticular -EN LOS TEJIDOS HEMATOPOYÉTICOS Y LINFÁTICOS-, rodea a la célula con su citoplasma para así aislarla de los demás componentes del tejido.

➔ En los demás tejidos las fibras reticulares son producidas por los fibroblastos.

➔ Indican la madurez del tejido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (141 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com