Tejido conjuntivo
Marco Lopez FloresResumen18 de Agosto de 2019
3.093 Palabras (13 Páginas)168 Visitas
TEJIDO CONJUNTIVO
En general es un grupo de células y una matriz extracelular especializada que contiene fibras proteicas (elásticas, reticulares y colágeno) y una sustancia amorfa especializada (con glucoproteínas, proteoglucanos y Glucosaminoglucanos) que constituye la sustancia fundamental.[pic 1][pic 2]
Tejido conjuntivo embrionario
El mesodermo da origen a los tejidos conjuntivos de todo el cuerpo excepto en la cabeza, que se originan de la cresta neural.
La proliferación de las células mesodérmicas y las células específicas de la cresta neural nos forman un tejido conjuntivo primitivo llamado mesénquima.
La maduración y proliferación del mesénquima forma los distintos tipos de tejido conjuntivo, los sistemas vascular, muscular y urogenital, y las membranas serosas que revisten las cavidades corporales.
El tejido conjuntivo embrionario se encuentra en el embrión y el cordón umbilical, se divide en:
- Mesénquima. Se encuentra principalmente en el embrión, posee células fusiformes que se comunican con células continuas por medio de uniones de hendidura. La sustancia fundamental es viscosa y posee fibras de colágeno y reticulares escasa.
- Tejido conjuntivo mucoso. Se encuentra en el cordón umbilical, consiste en una MEC gelatinosa formada principalmente por ácido hialurónico.
La sustancia fundamental se llama gelatina de Wharton, las células fusiformes son similares a los fibroblastos del cordón umbilical en término. Se pueden observar células madre mesenquimatosas de la gelatina de wharton las cuales pueden diferenciarse en osteocitos, condrocitos, adipocitos, etc.
TEJIDO | TIPOS |
Tejido conjuntivo embrionario |
|
Tejido conjuntivo del adulto |
|
Tejido conjuntivo especializado |
|
Tejido conjuntivo del adulto
- Tejido conjuntivo laxo o areolar
Contiene fibras de colágeno delgadas y relativamente escasas, y una abundante sustancia fundamental.
La sustancia fundamental es viscosa y gelatinosa, cumple un importante papel en la difusión de oxígeno y sustancias nutritivas desde los vasos de pequeño tamaño que transcurren en él, así como el dióxido de carbono y desechos que vuelven a los vasos.
El tejido conjuntivo laxo se encuentra principalmente debajo de los epitelios.
Es el primer sitio donde las células del sistema inmunitario enfrentan y destruyen patógenos.
Sitio donde ocurren las reacciones inflamatorias e inmunitarias.
Tejido conjuntivo denso irregular o no modelado.
Contiene sobre todo fibras de colágeno, sus células están dispersas y son de un solo tipo, los fibroblastos. Presenta una sustancia fundamental escasa.
La gran cantidad de fibras de colágeno proporcionan una solidez considerable.
Se encuentra en la capa reticular de la piel y en la submucosa del tubo digestivo.
Tejido conjuntivo denso regular o modelado
Son la estructura principal de tendones, ligamentos y aponeurosis. Poseen fibras y células en disposición ordenada, mientras que hay una cantidad escasa de MEC.
- Tendones: son estructuras semejantes a un cable que se unen al músculo y al hueso. Están formadas por haces de fibras de colágeno y entre estas fibras se encuentran los fibroblastos llamados tendinocitos. Alrededor de los tendinocitos se encuentra la MEC que lo separa de las fibras de colágeno.
La sustancia del tendón se encuentra encapsulada por una capa de tejido conjuntivo denominada epitendón, y subdividido en fascículos por un endotendón, lugar donde se encuentran los vasos y nervios.
- Ligamentos: poseen fibras de colágeno y fibroblastos, sin embargo las fibras de colágeno poseen una disposición menos ordenada. Los ligamentos unen un hueso con otro. Algunos ligamentos requieren de elasticidad como los de la columna vertebras, estos ligamentos se llaman ligamentos elásticos debido a que poseen mayor cantidad de fibras elásticas que de colágeno.
- Aponeurosis: se disponen en capas de forma que las fibras de colágeno de una capa se disponen a 90° sobre las de la segunda capa.
Fibras del tejido conjuntivo
- Fibras y fibrillas de colágeno
Son el componente estructural más abundante del tejido conjuntivo. Se tiñen con H&E, azul de anilina en la técnica tricrómica de Mallory y con verde luz en la técnica de Masson.
Una molecula de colágeno está formada por 3 cadenas α dispuestas en una hélice entrelazada, entre cada 3 aminoácidos. Glicina – prolina- hidroxilisina o hidroxiprolina.
Algunos sacáridos se encuentran unidos a los residuos hidroxilisílicos, por esta razón el colágeno es una glucoproteína.
Colágenos formadores de fibrillas (glicina- prolina – hidroxiprolina) | I, II, III, V, XI |
Colágenos asociados a fibrillas con triples hélices interrumpidas | IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI, XXII |
Colágenos formadores de redes hexagonales | VIII, X |
Colágenos transmembrana | XIII (adhesiones focales), XVII (hemidesmosomas), XXIII (cancerígeno) y XXV (específico del encéfalo) |
Multiplexinas | XV y XVIII membrana basal |
Formadores de membrana basal | IV, VI, VII |
Biosíntesis y degradación de fibras de colágeno
La producción del colágeno fibrilar se produce dentro del fibroblasto en una serie de procesos que dan lugar al procolágeno, precursor directo de la molécula.
La formación de la fibrilla en sí ocurre fuera del fibroblasto.
- Fenómenos intracelulares
- Formación de ARNm en el núcleo.
- Síntesis de la procadena α por péptido señal en los ribosomas.
- RER: se sintetiza las procadenas α (moléculas prepocolagenas).
- Las procadenas son mandadas a las cisternas del RER para las modificaciones postraduccionales:
- Escisión de péptido señal amino terminal
- Hidroxilación de los residuos de prolina y lisina por medio de las enzimas prolihidroxilasa y lisilhidroxilasa. Se necesita vitamina C.
- Glucosilación de residuos de hidroxilisina.
- Formación de la cabeza globular en el extremo carboxilo terminal, proporciona una correcta alineación de las cadenas α en la hélice triple.
- Formación de la triple hélice
- Formación de puentes de hidrógeno y disulfuro para estabilizar la molécula.
- Se agrega una proteína chaperona Hsp47, para evitar aglomeraciones tempranas. Las procadenas forman al procolágeno.
- El procolágeno es transportado al aparato de Golgi. Donde se aglomeran.
- Envasado de las procadenas en vesículas de secreción.
- Fenómenos extracelulares (fibrilogénesis)
- Exocitosis. A medida que se libera el procolágeno, se transforma en colágeno maduro por medio de la colágeno peptidasa que se encuentra en la membrana plasmática.
- Las moléculas de colágeno se liberan y se autoensamblan en fibrillas, dentro de las bahías, invaginaciones formadas por el fibroblasto.
- Las fibras se asocian entre sí formando las fibras de colágeno.
Escorbuto: es una enfermedad que se caracteriza por un déficit de vitamina C, en ausencia de vitamina C es imposible hidroxilar los residuos de lisina y prolina por consiguiente se producen fibras de colágeno anómalas.
...