Tejidos De Proteccion
Enviado por ale290491 • 25 de Abril de 2014 • 606 Palabras (3 Páginas) • 308 Visitas
TEJIDOS DE PROTECCIÓN.
INTRODUCCIÓN
Los tejidos de protección forman el límite externo de las plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente. Es el responsable de proteger a la planta contra la desecación y a su vez permitir que ocurra el intercambio gaseoso.
Tipos de tejidos de protección en los vegetales
• Protodermis.
• Tejido epidérmico.
• Tejido suberoso (súber o corcho).
Tejido epidérmico.
Corresponde a la capa superficial de células que recubre todo el cuerpo primario de la planta: tallos, raíces, hojas, flores, frutos y semillas. Algunos autores denominan a la epidermis de la raíz como rizodermis.
Es un tejido primario y se origina a partir de los meristemos apicales, y en particular de la protodermis.
Dispersas entre las células epidérmicas están las células de los aparatos estomáticos o estomas y, en ocasiones, otras células especializadas. La epidermis puede producir una gran variedad de apéndices, los tricomas, en forma de pelos o papilas.
Características de las células epidérmicas maduras.
Las células son de forma variada: tubular, aplanada, etc., dispuestas muy unidas sin espacios intercelulares. Son células vivas, con vacuolas grandes, donde se acumulan pigmentos antociánicos, hidrosolubles, como ocurre en muchas hojas y flores; generalmente no presentan cloroplastos, excepto en las células oclusivas de los estomas.
Pared celular
La característica más importante de la pared celular de las células epidérmicas es la presencia de una sustancia lipídica, la cutina, que impregna la pared (cutinización) y forma la cutícula sobre la superficie exterior de las células. La cutícula varía sensiblemente de espesor en las distintas plantas de acuerdo con las condiciones ambientales. La superficie de la cutícula puede ser lisa, presentar pliegues, grietas, etc. Sobre la superficie de la cutícula puede observarse acumulación de cera en forma de gránulos, ganchos, costras, capas homogéneas, etc. Otros depósitos superficiales son de resina, aceite, o sales minerales en forma cristalina.
Aparato estomático o estomas
Constituyen una modificación del tejido epidérmico y se presentan como poros o aberturas rodeadas por dos células oclusivas. Estas células mediante cambios de turgencia, controlan el tamaño del poro u ostiolo.
Los estomas se forman mediante divisiones de células meristemáticas aisladas (meristemoides), que se convierten en las células madres de las oclusivas después de varias divisiones mitóticas. Posteriormente, estas células se transforman en las células oclusivas entre las cuales queda el ostiolo.
La forma de las células oclusivas es generalmente arriñonada, con engrosamientos de la pared en los bordes superior e inferior, los cuales vistos seccionados asemejan cuernos, y a veces están ausentes.
Los
...