Tema 1: Economía real y economía monetaria
Enviado por dani1996ramos • 21 de Octubre de 2015 • Apuntes • 3.830 Palabras (16 Páginas) • 549 Visitas
Tema 1: Economía real y economía monetaria
- Los mercados de bienes: condiciones de equilibrio
Componentes del PIB
Si queremos saber de qué depende la demanda de bienes, tiene sentido descomponer la producción agregada (PIB – Y) desde el punto de vista de los diferentes bienes producidos y de los diferentes tipos de compradores de bienes.
- Consumo (C): son los bienes y servicios comprados por los consumidores (familias) que van desde alimentos hasta billetes de avión, etc. La ecuación de consumo:
[pic 4]
La letra a representa el consumo autónomo, es decir, lo que consumimos aunque no tengamos renta. La letra b representa la propensión marginal al consumo, nos indica cómo afecta un euro más de renta disponible al consum. La letra y representa la renta, es decir, consumir o ahorrar ¿Qué % de la renta estoy dedicando al consumo?
- Inversión o inversión fija (I): es la suma de la inversión no residencial, es decir, la compra de nuestras plantas o máquinas (desde turbinas hasta ordenadores) por parte de las empresas y la inversión empresarial, es decir, la compra de nuevas viviendas o apartamentos por parte de los individuos. Se agrupan ambos porque tanto las empresas como los individuos hacen esta inversión pensando en el futuro. Para Keynes no existe la inversión en existencia, es decir, que no hay compra o inversión en el futuro.
- Gasto público (G): representa los bienes y los servicios comprados por el estado en todas sus instancias y es también una variable exógena. En los servicios incluye los empleados. El gasto público no incluye las transferencias. Existen diferentes tributos en el Estado:
- Ofrece transferencias sin contraprestación – ayudas sociales y trabajadores en paro.
- Impone impuestos/tasas.
- Tributos:
- Impuestos: pagar algo sin contraprestación directa. Pueden ser directos, es decir, mirar la capacidad de pago de la persona (ejemplo: IRPF, ID) o indirectos, es decir, no se mira la capacidad de pago ya que se aplican tanto si uno tiene como si no tiene capacidad de pagarlo (ejemplo: IVA).
- Tasas: beneficio directo de un servicio del Estado como las tasas universitarias o la renovación del DNI.
- Contribuciones especiales: es cuando tu patrimonio se beneficia directamente de una mejora que ofrece el Estado. Ejemplo: asfaltar la calle, ahora mi casa vale más.
- Exportaciones e importaciones: las exportaciones (X) son las compras de bienes y servicios interiores por parte de los extranjeros. Las importaciones (IM) son las compras de bienes y servicios extranjeros por parte de los consumidores interiores, las empresas interiores y el estado.
X – IM es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones que se denomina exportaciones netas o balanza comercial.
Condiciones de equilibrio o del modelo keynesiano
Representamos la demanda total de bienes por medio de Z. Utilizando la descomposición del PIB, podemos expresar Z de la siguiente forma:
[pic 5]
Los componentes C y I representan el sector privado y los componentes G y (X – IM) representan el sector público. ´
Las condiciones de este modelo son las siguientes:
- Todas las empresas producen el mismo bien, es decir, solo tenemos que examinar un mercado y averiguar qué determina la oferta y la demanda en ese mercado.
- El nivel de precios es constante y esto nos permite centrar la atención en el papel que desempeña la demanda en la determinación de la producción (corto plazo).
- Sólo existe el sector privado, (ni público, ni exterior), es decir, una economía cerrada.
1º condición de equilibrio: Z=Y
La demanda agregada (Z), es igual a la renta (Y). Esto nos dice que todo lo que se produce es igual a lo que se demanda en la economía.[pic 7][pic 6]
En este esta condición observamos que la demanda de bienes/ agregada (Z), depende de la renta (Y) y por lo tanto depende de los impuestos (T), de la inversión (I) y del gasto público (G). El equilibrio del mercado de bienes en esta condición de encuentra cuando la producción (Y) es igual a la demanda de bienes (Y).
Sustituyendo la demanda, Z, en la ecuación tenemos que:
[pic 8]
Lo que nos dice esta ecuación es que en condiciones de equilibrio, la producción, Y, es igual a la demanda. La demanda depende, a su vez, de la renta, Y, que es igual a la producción.
2º condición de equilibrio
Hasta ahora hemos analizado el equilibrio del mercado de bienes desde el punto de vista de la igualdad de la producción y la demanda de bienes. Existe otra manera de analizarlo que centra la atención en la inversión y en el ahorro.
El ahorro (S) es la suma del ahorro privado y del ahorro público. El ahorro privado, es el ahorro de los consumidores que es igual a su renta disponible menos el consumo:
Sprivado=Yd – C
El ahorro público es igual a los impuestos (una vez deducidas las transferencias) menos el gasto público, T – G. Si los impuestos son mayores que el gasto público, el Estado tiene un superávit presupuestario, por lo que el ahorro público es positivo. Si los impuestos son menores que el gasto público, el Estado incurre un déficit presupuestario, por lo que el ahorro público es negativo.
La fórmula de ahorro es:
S = (Y - C) + (T - G)
La ecuación de arriba, nos permite analizar de otra forma el equilibrio del mercado de bienes. Establece que para que haya equilibrio en el mercado de bienes la inversión debe ser igual al ahorro, es decir, la suma del ahorro público y del ahorro privado. Esta manera de examinar el equilibrio explica por qué la condición de equilibrio del mercado de bienes se denomina relación IS, que indica que la inversión es igual al ahorro, es decir, lo que desean invertir las empresas debe ser igual a lo que desean ahorrar los individuos y el Estado.
[pic 9][pic 10]
Satisfacciones de la función de consumo
Enfoques más sofisticados
- No refleja el ciclo vital: según Albert Ando y Moolijobiam, las decisiones de consumo dependen del ciclo vital y por eso son difíciles de articular.
- Renta permanente y renta transitoria: esta hipótesis fue planteada por Milton Friedman, en la cual dice que el consumo de las personas no sólo se basa en la renta actual, sino que también en la percepción de la renta que puede recibir en un futuro. La renta transitoria es el dinero que tenemos en un momento concreto. Por ejemplo, soy profesora y me invitan para hacer un curso especial, con el dinero que recibo me comprare algo ocasional como unas vacaciones.
- Efecto legado: ¿Cómo afecta nuestro consumo cuándo pensamos en dejar un legado a nuestros descendientes? Lo que ocurriría seria que empezaríamos a consumir menos, una vez que tendríamos pensado dejar herencia.
- Países con sistemas de pensiones públicas: los autónomos podrán tener pensiones mínimas o máximas ya que pueden decidir cuánto cotizar, ya que se tiene en cuenta los últimos 15 años (+ cotización, + pensión).
- Efecto ‘’riqueza’’ presentado por los valores inmobiliarios: suben los precios de los inmóviles debido a la inflación y como el vendedor piensa que sacara más dinero de su propiedad tendrá tendencia a gastar más.
Estas variables son muy difíciles de incorporar matemáticamente y por ello nos quedamos con la ecuación de consumo. Restricciones de la ‘’liquidez’’ = + renta, - liquidez.
Las decisiones de consumo dependen de muchos factores, pero el principal es la renta o más bien la renta disponible (Yd), es decir, la renta que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del estado y han pagado los impuestos.
...