Tema de Escuela industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”
alexisssss123Documentos de Investigación16 de Noviembre de 2017
2.451 Palabras (10 Páginas)274 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Escuela industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”
Plantel Monterrey I
Profa.: Sanjuana Lopez
Materia: Química I y Laboratorio
Actividad: Actividad Integradora – Etapa 4
Aula: 115
Grupo: 1J1
Equipo 3:
-Vazquez Garza Anthony Alexis
-Altilano Perez Luis David
-Martinez Gonzalez Raul Oziel
-Hector Ivan Ortiz Sanchez
-Rafael Andres America
-Aguilar Bautista Osvaldo
Cd. Monterrey, N.L. A 15 de Noviembre del 2017
INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo se van a desarrollar puntos importantes de la química, en este caso acerca de los enlaces químicos; primero se debe tomar en cuenta que la palabra enlace significa unión, un enlace químico es la unión de dos o más átomos que se han unido con un solo fin, alcanzar la estabilidad, del mismo modo, se puede definir como la fuerza de unión que existe entre dos átomos, cualquiera que sea su naturaleza, debido a la transferencia total o parcial de los electrones para adquirir ambos la estabilidad que caracteriza a los gases inertes; y formar moléculas estables, siempre contando con la regla del Octeto. En este sentido, el trabajo antes descrito, se ha realizado con el fin de apreciar de una mejor manera el tema en cuestión y servir de apoyo a trabajos posteriores que tengan relación.
Los elementos químicos se combinan de diferentes maneras para formar toda una variedad de compuestos inorgánicos y orgánicos. Hay compuestos gaseosos, líquidos y sólidos, los hay tóxicos e inocuos, mientras que otros son altamente benéficos para la salud. Las propiedades de cada compuesto dependen del tipo de elemento químico que lo forman, el modo como se enlazan (tipo de enlace químico). Por eso, para lograr un mayor entendimiento de la actividad, se dará la definición de enlace químico, es: Es la fuerza que mantiene unidos a los átomos para formar moléculas o sistemas cristalinos y moléculas para formar los estados condensado de la materia, dicha fuerza es de naturaleza electromagnética, predominante fuerza eléctrica.
DESARROLLO:
Enlace iónico: es la unión de átomos que resulta de la presencia de atracción electrostática entre iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente el electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Y el enlace debe darse entre un elemento metálico y uno no metálico. Se produce una transferencia electrónica total de un átomo a otro formándose iones de diferente signo.
Enlace covalente no polar: cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia es de electronegatividad debe ser igual cero, entonces se formó un enlace covalente no polar cuanto en enlace covalente no polar se presente dentro átomos del mismo elemento.
Enlace covalente polar: en un enlace covalente polar uno de los átomos ejerce una atracción mayor sobre los electrones de enlace que otros. Esto depende de la electronegatividad de los átomos que se enlazan. Los enlaces covalente es polares se llaman polares porque al compartir desigualmente los electrones se generan dos polos a través del enlace.
INDUSTRIAS REFRESQUERAS
Dióxido de carbono:
En la industria refresquera se usa gas carbónico (CO2) líquido (licuado) para producir efervescencia; funcionando, principalmente, como conservador. El anhídrido carbónico o dióxido de carbono es un gas resultante de la combinación de dos cuerpos simples: el carbóno y el oxígeno. Se produce por la combustión del carbón o de los hidrocarburos, la fermentación de los líquidos y la respiración de los humanos y de los animales.
Presente en proporción débil en la atmósfera, se asimila por las plantas, que por su parte devuelven oxígeno. En resumen el CO2 es un gas de olor ligeramente picante, incoloro y más pesado que el aire. No es esencial para la vida. Solidifica la temperatura de -78,5°C, formando nieve carbónica. En solución acuosa el gas crea el ácido carbónico, muy inestable para ser aislado de forma sencilla.
Tipo de enlace:
CO2 (dióxido de carbono)
[pic 3][pic 4][pic 5]
Estado a temperatura ambiente:
El dióxido de carbono es gaseoso en estado ambiente
Conductividad eléctrica:
No conduce la corriente eléctrica.
[pic 6]
Solubilidad en agua:
El dióxido de carbono solamente es soluble en agua cuando la presión se mantiene. Cuando la presión desciende intentaré escapar al aire, dejando una masa de burbujas de aire en el agua.
Cemento:
Ca (OH)2 (s) + Co2 (g) CaCO3 (s) + H2O (g)[pic 7]
Tipo de enlace:
Cuando el sindicato se encuentra ya hidratado, recibe el nombre de gel de tabernerita, el cual forma cristales bastante resistentes que se adhieren a través de fortísimos enlaces silicio-oxigeno (enlace ionico) a la arena, y también al conglomerado, es decir, a las pequeñas rocas que se suelen mezclar con el cemento.
Estado a temperatura ambiente:
El cemento puede presentarse en polvo (sólido). La representación común del concreto convencional en estado fresco, lo identifica como un conjunto de fragmentos de roca, globalmente definidos como agregados, dispersos en una matriz viscosa constituido por una pasta de cemento de consistencia plástica.
Conductividad eléctrica:
La conductividad de la solución de los poros afecta la conductividad total del cemento. Por lo tanto las comparaciones no se deben de hacer entre concretos con conductividades de solución de poro muy diferentes. Por otro lado, el concreto con materiales cementantes suplementarios puede tener una conductividad en el fluido de los poros reducirá, lo que reducirá la conductividad total medida, mientras que la difusividad efectiva no puede ser reducida.
Solubilidad en agua:
Las reacciones químicas que describen el otro siempre el cemento son muy complejas. Para poder entender los procesos químicos que determinan el fraguado del cemento, es necesario esto de la hidratación de cada uno de los minerales del Clinker por separado. Esto supone que la hidratación de cada compuesto es un proceso independiente de los otros procesos que tienen lugar durante la hidratación del cemento. Esto es una suposición y no tiene es válida, ya que las reacciones entre los compuestos de hidratación puede tener consecuencias importantes pero, por lo menos con respecto a la hidratación de lo silicatos, la suposición es bastante representativa. Las características tratadas se refieren a la hidratación de un cemento mezclado con agua para simular las condiciones del hormigón.
Oxígeno molecular:
Tipo de enlace:
Enlace covalente no polar
La fundición de menos de hierro en acero consume el 55% del oxígeno producido comercialmente. Otro 25% de esto sí que no se dedica la industria química.
Estado a temperatura ambiente:
En condiciones normales de presión y temperatura, dos átomos del elemento se enlazan para formar el dióxido, aún cada día atómico incoloro, inodoro e insípido con fórmula O2. Esta sustancia comprende una importante parte de la atmósfera y resulta necesario para sostener la vida terrestre. (Estado gaseoso)
Conductividad eléctrica:
Tiene la segunda electronegatividad más alto de todos los elementos, sólo superado por el flúor. Esto quiere decir que si conduce la electricidad.
[pic 8]
Solubilidad en agua:
No se dice el agua, sólo una pequeña cantidad, si se disolviera completamente no habría O2 para las plantas y animales y sin él no habría vida.
INDUSTRIAS DEL VIDRIO
Vidrio
Se obtiene a partir de la combinación de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y piedra caliza (CaCO3).
Tipo de enlace
Es una mezcla homogénea de compuestos químicos como aditivos. Siendo el compuesto base el dióxido de silicio que procesado se convierte en vidrio. [pic 9]
...