Teoría de la niñez.
Enviado por HenrikOz • 28 de Febrero de 2017 • Apuntes • 2.705 Palabras (11 Páginas) • 216 Visitas
- TEORÍA
Conjunto de conceptos o afirmaciones lógicamente relacionados que buscan describir y explicar el desarrollo. Ayudan a predecir qué tipos de comportamientos pueden suceder bajo ciertas condiciones. Organizan y explican datos, la información que se recopila por medio de la investigación. Generan hipótesis, explicaciones o predicciones tentativas que pueden someterse a prueba por medio de investigaciones adicionales, cambian para incorporar los hallazgos nuevos.
Los teóricos del desarrollo difieren en:
- Los niños son activos o pasivos en su desarrollo
- El desarrollo es continuo o sucede en etapas.
¿Los niños son activos o pasivos en su desarrollo? John Locke sostenía que un niño pequeño es una tabula rasa sobre la que escribía la sociedad. Jean-Jacques Rousseau creía que los niños nacían como buenos salvajes, que se desarrollaban según sus propias tendencias naturales positivas a menos de que se vieran corrompidos por la sociedad. Locke fue el antecedente del modelo mecanicista, las personas son como maquinas que reaccionan ante las contribuciones del ambiente, busca identificar los factores que hacen que las personas se comporten de la manera en que lo hacen. Rousseau precursor del modelo organísmico, las personas son organismos activos en crecimiento que activan su propio desarrollo, la conducta humana es un todo orgánico, no es posible predecirla mediante su descomposición en respuestas sencillas a la estimulación ambiental.
¿El desarrollo es lo continuo o sucede en etapas? Los mecanicistas consideran que el desarrollo es continuo, como caminar o gatear por una rampa, describen el desarrollo como gobernado, lo que permite la predicción de comportamientos posteriores a partir de los anteriores enfocando el cambio cuantitativo. Los organísmicos enfatizan el cambio cualitativo. Consideran que el desarrollo sucede en una serie de etapas bien diferenciadas, como los peldaños de una escalera las personas se enfrentan a diferentes tipos de problemas y desarrollan capacidades distintas, cada etapa complementa a la anterior y prepara el camino para la siguiente.
- TEORÍAS DEL DESARROLLO
- Teoría psicosexual: según Sigmund Freud, el placer cambia, de la boca al ano y, después, a los genitales. Durante estas etapas, cambia la conducta. Los bebes cuyas necesidades no se satisfacen durante la etapa oral, es desde el nacimiento hasta los doce o dieciocho meses, cuando la alimentación es la fuente principal de placer, puede convertirse en mordedores de uñas o desarrollar personalidades críticas. Una persona que, durante su primera infancia, desde los doce o dieciocho meses hasta los tres años, recibió un entrenamiento de esfínteres demasiado estricto en la etapa anal. Este tipo de personas, puede que sean obsesivamente limpios, rígidamente aferradas a horarios o rutinas, o bien ser rebeldemente desordenada. La etapa fálica, de los tres años a los seis años, se centra en los genitales. El niño descubre las diferencias físicas entre hombres y mujeres. Los niños desarrollan un deseo sexual por sus madres y presentan impulsos agresivos hacia sus padres, a quienes temen y consideran como rivales. Freud llamó complejo de Edipo a este suceso. Las niñas experimentan envidia del pene, el deseo reprimido por poseer un pene y el poder que representa. Los niños resuelven su ansiedad, mediante la identificación con el progenitor del mismo sexo y pasan a la etapa de latencia, de los seis años a la pubertad, periodo de relativa calma emocional y de exploración intelectual y social. La etapa genital, desde la pubertad a la adultez, impulsos sexuales reprimidos durante la latencia ahora resurgen para dirigirse por vías socialmente aprobadas.
- Teoría psicosocial: según Erik Erikson, hay ocho etapas a lo largo del ciclo vital y cada etapa requiere que se equilibre un rasgo positivo con su negativo, aun cuando debería predominar la calidad positiva, también se necesita cierto grado de la negativa. Etapa de confianza básica versus desconfianza que se da de los doce a los dieciocho meses. Él bebe desarrolla un sentido de si el mundo es un lugar bueno y seguro. Su virtud es la esperanza. Etapa de autonomía versus vergüenza y duda desde los doce a dieciocho meses hasta los tres años. El niño desarrolla un equilibrio entre independencia y autosuficiencia contra vergüenza y duda, su virtud es la voluntad. Etapa iniciativa versus culpa de los tres años a los seis años. El niño desarrolla iniciativa al poner a prueba actividades nuevas sin verse abrumado por la culpa, su virtud es el propósito. Etapa industria versus inferioridad de los seis años a la pubertad el niño debe aprender habilidades de la cultura o enfrentarse a sentimientos de incompetencia, su virtud es la habilidad. Etapa de identidad versus confusión de identidad que se da en la pubertad a la adultez temprana, el adolescente debe determinar un sentido del self o experimentar confusión de roles, su virtud es la fidelidad. Etapa de intimidad versus aislamiento se da en la adultez temprana, la persona busca comprometerse con otros, de lograrlo, es posible que sufra aislamiento y ensimismamiento, su virtud es el amor. La etapa generatividad versus estancamiento se da en la adultez media, el adulto maduro se interesa por establecer y guiar a la siguiente generación o de lo contrario experimenta un empobrecimiento personal, su virtud es el cuidado. Etapa integridad versus desesperación se da en la adultez tardía, la persona anciana alcanza una aceptación de su propia vida, lo que le permite aceptar su muerte, de lo contrario siente desesperación por su incapacidad de revivir su vida, su virtud es la sabiduría.
- Teoría del aprendizaje o conductismo: se centra en el aprendizaje asociativo. En el que se forma una conexión mental entre dos eventos. Dos tipos de aprendizaje asociativo son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El psicólogo ruso Iván Pavlov ideó experimentos en los que perros aprendían a salivar ante el sonido de una campana que se tañía en su horario de comida. Estos experimentos fueron los cimientos del condicionamiento clásico que es el aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que, por lo común, no provoca una respuesta especifica con otro estimulo que si produce la respuesta. El psicólogo estadounidense B.F. Skinner formulo los principios del condicionamiento operante, que es el aprendizaje basado en la asociación del comportamiento con sus consecuencias, dándose así el reforzamiento que es un proceso que fortalece y alienta a repetición de un comportamiento deseado. Castigo es el proceso que debilita y desalienta la repetición de una conducta.
- Teoría sociocognitiva o del aprendizaje social: el psicólogo estadounidense Albert Bandura desarrollo muchos de los principios de la teoría del aprendizaje social. Teoría que plantea que las conductas se aprenden por medio de la observación e imitación de modelos. También se le conoce como teoría sociocognitiva. El ambiente, al actuar sobre el niño, es el ímpetu principal para el desarrollo, Bandura le llamo a este concepto determinismo reciproco, indica que la conducta se determina en forma bidireccional, por la actuación del niño del ambiente, el uno sobre el otro, el niño actúa sobre el mundo al mismo tiempo que éste actúa sobre el niño. La teoría clásica del aprendizaje social sostiene que las personas aprenden la conducta social apropiada principalmente por medio de la observación e imitación de modelos, por medio de la observación del comportamiento de otros.
- Teoría de las etapas cognitivas: Piaget, biólogo y filósofo de profesión, percibía al desarrollo como producto de los esfuerzos de los niños por comprender su mundo y actuar sobre él. El desarrollo cognitivo se inicia a partir de una capacidad innata para adaptarse al ambiente, sucede en cuatro etapas cualitativamente distintas. Etapa sensoriomotora que se da desde el nacimiento hasta los dos años, de manera gradual, el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en relación con el ambiente por medio de la actividad sensorial y motora. Etapa preoperacional desde los dos años a los siete años, el niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos que representan personas, lugares y eventos, el lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa, el pensamiento aun no es lógico. Etapa operaciones concretas de los siete a los once años, el niño puede resolver problemas de manera lógica si se enfoca en el aquí y en el ahora, pro no puede pensar en términos abstractos. Etapa operaciones formales de los once a la adultez, la persona puede pensar de manera abstracta, lidiar con situaciones hipotéticas y pensar acerca de posibilidades.
- Teoría sociocultural: el psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky se centró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognitivo delos niños. Concibió el crecimiento cognitivo como un proceso conjunto. Los niños aprenden por medio de la interacción social. Los factores contextuales afectan el desarrollo de los niños. El enfatizaba el lenguaje como medio esencial para aprender y pensare acera del mundo, la zona de desarrollo proximal es la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda. Un andamio es el apoyo temporal que padres, maestros y otros proporcionan a un niño cuando realiza alguna tarea hasta que puede hacerla por sí solo.
- Teoría del procesamiento de la información: El enfoque de procesamiento de información es para el estudio del desarrollo cognitivo mediante la observación y el análisis de los procesos mentales implicados en percibir y manejar información. No se proponen etapas de desarrollo. En lugar de eso conciben el desarrollo como continuo. Permite que los investigadores estimen la posterior inteligencia del lactante a partir de la eficiencia de su percepción y procesamiento sensorial: permite que padres y maestros ayuden a los niños a aprender haciéndolos más conscientes de sus procesos mentales y las estrategias para reforzarlos, y a menudo, los psicólogos utilizan los modelos de procesamiento de información para examinar, diagnosticar y tratar problemas de aprendizaje.
- Teoría bioecologica: enfoque de Bronfenbrenner para comprender los procesos y contextos del desarrollo infantil. Estos contextos empiezan con el hogar, salón de clases y vecindario, que a su vez se conectan hacia el exterior con las instituciones sociales, tales como los sistemas de educación y transporte. Asimismo, engloban amplios patrones históricos y culturales que afectan a la familia, al a escuela y virtualmente a todo lo demás dentro de la vida del niño. Ayuda a comprender los procesos complejos en los que subyacen fenómenos tan diversos como el rendimiento académico y la conducta antisocial. Los sistemas contextuales interconectados desde el más íntimo al más generalizado, microsistema entorno en el que un niño interactúa con otros de manera cotidiana y personal. Mesosistema vínculos entre dos o más microsistemas. Exosistema, vínculos entre dos o más entornos, uno de los cuales no incluye al niño. Macrosistema patrones culturales generales de una sociedad que incluyen valores, costumbres y sistemas sociales, cronosistema, efectos del tiempo sobre otros sistemas del desarrollo.
- Teoría del apego: la etología es el estudio de los comportamientos adaptativos distintivos de especies animales que han evolucionado para incrementar la supervivencia de la especie. John Bowlby aplico los principios de la etología a ciertos aspectos del desarrollo humano, consideraba que el apego de los lactantes a sus proveedores era un mecanismo que había evolucionado para protegerlos de sus depredadores.
- FORMAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Autoinforme: diario, entrevista o cuestionario.
VENTAJAS
- Se obtiene información verídica a cerca de la vida acerca de la vida.
- Forma de actuar y pensar de una persona.
DESVENTAJAS
- A veces en el instante en que se les pregunta no logran recordar claramente la respuesta.
- Acomodan la respuesta de una forma socialmente aceptable.
- Dependiendo quien pregunte y como lo pregunte puede afectar la respuesta.
Observación naturalista
VENTAJAS
- Se obtiene una buena descripción del comportamiento.
- No se somete a la persona a un entorno que no es el suyo para no distorsionar su conducta.
DESVENTAJAS
- No se puede tener el control todo el tiempo.
- Puede haber error por parte del observador.
Observación de laboratorio
VENTAJAS
- Da una mejor descripción.
- Se obtiene mayor control que con la observación naturalista, debido a que se observa a todas las personas bajo las mismas condiciones controladas.
DESVENTAJAS
- Puede haber error por parte del observador.
- Las situaciones controladas pueden resultar artificiales.
Mediciones conductuales
VENTAJAS
- Proporciona información imaginariamente medible.
- Evita equivocaciones propias.
DESVENTAJAS
- No se pueden medir actitudes u otros fenómenos no conductuales.
- Los resultados pueden verse afectados por factores ajenos.
DISEÑOS BASICOS DE INVESTIGACIÓN
Estudio de caso
VENTAJAS
- Flexibilidad
- Proporciona una imagen detallada de la conducta y desarrollo de una persona.
- Se pueden generar hipótesis.
DESVENTAJAS
- Puede no ser generalizado.
- Las conclusiones no son constables.
- No se pueden establecer causas y efectos.
Estudio etnográfico
VENTAJAS
- Ayuda a sobrellevar sesgos culturales en la teoría y la investigación.
- Puede comprobar la universalidad de los fenómenos del desarrollo-
DESVENTAJAS
- Sujeto al error por parte del observador.
Estudio de correlación
VENTAJAS
- Se puede predecir respecto a una variable con base en otra.
- Puede sugerir hipótesis acerca de relaciones causales.
DESVENTAJAS
- No se puede establecer causas y efectos.
Experimento
VENTAJAS
- Establece relaciones causa-efecto.
- Es altamente controlado.
- Otros experimentadores pueden repetirlo.
- El grado de control alcanza su máximo en experimento de laboratorio.
DESVENTAJAS
- Los hallazgos, en especial cuando se derivan de experimentos de laboratorio, pueden no generalizarse a situaciones fuera del laboratorio.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO
Longitudinal
VENTAJAS
- Puede mostrar cambio o puede ser continuo relacionado con la edad.
- Evita confundir efectos de edad con efectos de algún sector o población.
DESVENTAJAS
- Prolongado
- Costoso
- Presenta problemas con bajas.
- Error de muestra y efecto de muestras repetidas.
- Los resultados pueden ser validos solo para el sector o población analizada o para la muestra estudiada.
Transversal
VENTAJAS
...