Teoría Neoclasica De L Administración
karenalexandrac19 de Abril de 2013
3.705 Palabras (15 Páginas)1.378 Visitas
TEORIA NEOCLASICA
Los antecedentes de la escuela Neoclásica se pueden situar entre los años 1925 y 1946 aunque su mayor auge de producción y actuación se dio entre 1930 y 1948; y está constituida por los continuadores de los clásicos de la administración: Frederick Taylor y Henry Fayol; quien desarrollo la teoría clásica en Norteamérica, la cual se encargaba de aumentar las ganancias de la empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con basescientíficas. Por su parte Taylor fundó la administración científica; teoría que promovía en los empresarios la posibilidad de acrecentar el control sobre el proceso de trabajo, lo cual hacia que seaumente la productividad. Dentro de sus principales aportaciones se encuentran los principios administrativos,mecanismos administrativos, el pago por destajo, la selección de personal y las características de los trabajadores humanos.
Hablar de teoría neoclásica de la administración tiende a ser un poco excesivo, ya que los autores de la misma no presentan puntos de vista divergentes, tampoco se han alineados hacia una orientación común y de hecho no forman parte de una escuela definida sino de un movimiento relativamente heterogéneo que recibe las denominaciones de escuela operacional o escuela del proceso administrativo.
Entre sus principales autores se encuentran Peter F. Drucker, Ernest Dale, HarolKoontz, CyrilO’Donell, Michael Jucius, William Newman, Ralph C. Davis, George Terry, Morris Hurley y Louis Allen, entre otros.
Figura 1. Principales representantes de la teoría neoclásica.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA
La teoría neoclásica tiene las siguientes características: énfasis en la práctica de la administración, reafirmación relativa de los postulados clásicos, énfasis en los principios generales de la administración, énfasis en los objetivos y en los resultados y por último el eclecticismo.
1. Énfasis en la Práctica de la Administración.
La teoría neoclásica sin olvidar o descuidar los conceptos básicos de la administración hace especial énfasis en los aspectos prácticos de misma, por su pragmatismo y su búsqueda de resultados concretos y palpables. Los autores que defienden esta teoría afirman que esta tiene valor solamente si se lleva a la práctica y a su vez enfatizan los aspectos instrumentales de la administración. Esta teoría representa una contribución al espíritu pragmático estadounidense.
2. Reafirmación Relativa de los Postulados Clásicos.
Los autores de la teoría neoclásica en su búsqueda de mejorar todo, se basan en los postulados de la teoría clásica rediseñando las estructuras para de esta manera adaptarlas a la época actual otorgándole una configuración más amplia y flexible. Es importante destacar que a raíz de la influencia de las ciencias del comportamiento en el campo de la administración, es que surge la teoría neoclásica en detrimento de los aspectos económicos y concretos que rodean el comportamiento de las organizaciones. Entre los conceptos clásicos que toma para sí la teoría neoclásica se pueden mencionar: estructura de la organización lineal, funcional ylínea – staff, relaciones de línea y asesoría, problemas de autoridad y responsabilidad, y departamentalización.
3. Énfasis en los Principios Generales de Administración.
Sin importar el tipo de negocio que se posea, las organizaciones siempre deben realizar las mismas operaciones: planear, organizar, dirigir, controlar, entre otras; y presentan los mismos problemas administrativos con muy poca variación.Viendo este comportamiento los autores de la teoría neoclásica se preocuparon por establecer normas de comportamiento administrativo, y para ello retomaron los principios de administración que utilizaban los autores clásicos como leyes.
Estos autores establecieron principios generales de administración con la finalidad de dirigir a los administradores en el desarrollo de sus funciones y a su vez definir la manera de planear, organizar dirigir y controlar el trabajo de sus subordinados.
Dado que la administración abarca una variedad de situaciones empresariales, requiere fundamentarse en principios de valor explicativo y predictivo, los cuales pueden convertirse en puntos focales para la investigación útil, tanto para verificar su validez como para mejorar su aplicabilidad.
Los principios generales de administración pueden aplicarse a diversidad de situaciones las cuales están sujetas a múltiples variables lo que los hace ser flexibles.
Existen once principios administrativos usados con mayor frecuencia:
En cuanto los objetivos.
1) Los objetivos de la empresa y sus departamentos deben ser definidos y establecidos claramente.
En cuanto a las actividades.
2) Las funciones asignadas a cada trabajador de la organización deben definirse de manera sencilla y lo más reducida posible.
3) Los departamentos deben conformarse de manera homogénea para que sus funciones sean más eficientes y económicas.
En cuanto a la autoridad
4) Las líneas de autoridad deben de ser claras, así como también las de responsabilidad.
5) Estas líneas de responsabilidad y autoridad deben ser definidas claramente y por escrito para no dejar dudas pendientes.
6) La responsabilidad debe ir siempre acompañada de la correspondiente autoridad.
7) La autoridad debe delegarse al nivel más próximo.
8) El número de niveles de autoridad debe ser el mínimo posible.
En cuanto a las relaciones.
9) El supervisor debe tener un número limitado de personal a su cargo para que pueda realizar su función de manera eficaz.
10) Por su parte cada empleado debe reportarse a un solo supervisor.
11) La responsabilidad de la autoridad más elevada es absoluta en relación con los actos de sus subordinados.
4. Énfasis en los objetivos y en los resultados.
La teoría neoclásica hace especial énfasis en los objetivos y resultados que deben alcanzar las organizaciones, los cuales espera lograr a través de la eficacia de su operación.
5. Eclecticismo.
Los autores que defienden esta teoría son bastantes eclécticos a la hora de realizar sus hipótesis por tal razón toman contenidos de casi todas las teorías administrativas.
• De la teoría de las relaciones humanas: organización informal, dinámica de grupos, comunicaciones, liderazgo y la apertura democrática iniciada por esta teoría.
• Teoría de la burocracia: énfasis en los principios y normas formales de la organización, organización jerárquica y los aspectos relativos a la autoridad y la responsabilidad.
• Teoría estructuralista: perspectiva de la organización dentro de una sociedad de organizaciones, relaciones entre organización y ambiente externo, estudio comparativo de las organizaciones a través de sus estructuras, adopción paralela y simultanea de conceptos relativos a la organización formal, junto a conceptos relativos a la organización informal, estudio de los objetivos organizacionales y los objetivos individuales, sus conflictos y posibilidades de integración.
• Teoría del comportamiento: conceptos recientes sobre motivación humana, estilos de administración, teoría de las decisiones, comportamiento humano en las organizaciones, conflictos organizacionales, juego entre objetivos organizacionales y objetivos individuales, equilibrio organizacional como sistema de recompensas y contribuciones, entre otros.
• Teoría matemática: intento de aplicación de la investigación operacional y sus métodos de cuantificación, enfoque de medición de resultados, estudio de las decisiones cuantitativas y programables.
• Teoría de los sistemas: enfoque de la organización como sistema compuesto de múltiples subsistemas, interacción y reciprocidad de estos, exigencias del ambiente externo, retroalimentación, ciclo de eventos que constituyen la administración.
Esta teoría neoclásica se considera una teoría clásica actualizada por sus conceptos de administración moderna, ya que esta formulada dentro del modelo ecléctico del administrador de hoy.
ADMINISTRACIÓN COMO TECNICA SOCIAL.
Para William H. Newman (1972) autor de la teoría neoclásica la “administración consisten en orientar, dirigir y controlarlos esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo común. El buen administrador, naturalmente, hace posible que el grupo alcance sus objetivos con la mínima inversión de recursos y esfuerzo, y la menor interferencia con otras actividades útiles”
Los neoclásicos ven a la administración como "una técnica social”, porque dicen que le va a dar herramientas al administrador para realizar su trabajo.
Los seres humanos se han visto en la necesidad de cooperar unos con otros con la finalidad de alcanzar sus objetivos, por este motivo es que la administración se considera como la coordinación de actividades grupales.
La sociedad de organizaciones tiende a un pluralismo de objetivos, a una diversidad de instituciones y a una difusión del poder, La interdependencia organizacional es cada vez más creciente, pues las organizaciones contratan entre sí la propia ejecución de sus funciones y se utilizan unas a otras para la ejecución de algunas de sus tareas.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS COMUNES A LAS ORGANIZACIONES.
Peter Drukerafirma que todas las instituciones son organizaciones que son diferentes entre sí pero que a su vez poseen características administrativas
...