Tesina Enfermeria Pte Polipos
cositica22 de Enero de 2014
5.251 Palabras (22 Páginas)432 Visitas
ÍNDICE
1. Portada 1
2. Índice 2
3. Capítulo 1 Introducción 4
4. Objetivos 5
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
5. Justificación 6
6. Metodología 7
7. Capítulo 2 marco teórico 8
7.1. Pólipos
7.2. Hipertensión 15
7.3. Osteoporosis 20
7.4. Hernia histial 22
8. Capítulo 3 datos referenciales 24
8.1. Anamnesis
8.2. Fuentes de información 25
8.3. Problema actual 26
8.4. Perfil del usuario y estilo de vida 27
8.5. Filosofía de la vida e historia socioeconómica y cultural 28
8.6. antecedentes 29
8.7. Examen físico y diagnostico 30
9. Plan de atención de enfermería 32
10. Medicamentos que ingiere el paciente 34
11. Plan educativo 36
12. Conclusión 37
13. Recomendaciones 38
14. Referencias 39
15. Anexos 40
3 Capítulo 1
INTRODUCCION
La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.(según la OMS)
En el presente trabajo se realizara una investigación del caso clínico aplicando mis conocimientos adquiridos en el presente curso asi como la realización del proceso y seguimiento de atención de enfermería para efectos prácticos del trabajo y mi aprendizaje.
Se llevó a cabo una investigación a fondo de cada antecedente del paciente sus complicaciones y una revisión de su historial, para recolectar datos suficientes para apoyar esta investigación.
4 OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Aplicar el proceso de enfermería en un paciente específico para valorar Su evolución y presentarlo como trabajo en la materia de enfermería 1
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir y comprender las principales patologías del paciente
Recolectar y analizar los datos del paciente
Estudiar los procedimientos y complicaciones del paciente para proponer una mejor atención
Evaluar el desenlace del paciente para concluir con el proceso de atención de enfermería
5 JUSTIFICACIÓN
Se escogió este tema ya que, para proporcionar una excelente calidad de vida a los pacientes, se deben aplicar principios como los propuestos por Virginia Henderson, que se ubican en los Modelos de las necesidades humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un determinado momento de su ciclo vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia.
6 METODOLOGIA
Valoración: Se realiza por medio de la observación y la atención directa al usuario, es donde se obtiene la información con respecto al paciente, su familia y su comunidad; se van identificar los problemas y necesidades.
Diagnostico Guía la planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería
Planeación: se desarrollan las estrategias a seguir para prevenir los problemas del paciente o a ayudar a resolverlos.
Ejecución: Llevar a cabo lo planeado para alcanzar los objetivos.
Evaluación: Es lo que determina hasta qué grado se han alcanzado los objetivos del plan de cuidados.
(SEGÚN Oms)
7 Capítulo 2
MARCO TEORICO
Según la definición de enfermería, esta tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperación (o una muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite su independencia lo más rápido posible.
7.1 Pólipos(según Pautas De Atención Médica De La SSAT)
Los pólipos colonorrectales son una masa en el revestimiento del colon o del recto. Un pólipo en el colon es un crecimiento anormal en la superficie del colon. Al colon también se le llama intestino grueso. A veces, una persona puede tener más de un pólipo en el colon. Los pólipos en el colon pueden ser elevados (como protuberancias) o planos.
El intestino grueso es el tubo largo y hueco que está al final del aparato digestivo. El intestino grueso absorbe el agua de la materia fecal y la convierte de líquida a sólida. La materia fecal son los desechos o excrementos que pasan a través del recto y el ano como una evacuación.
La mayoría de los pólipos son benignos. Esto significa que no son cáncer. Pero algunos tipos de pólipos pueden ser cáncer o pueden convertirse en cáncer. Los pólipos planos tienen una mayor probabilidad de ser cancerosos que los pólipos elevados. Los pólipos planos pueden ser más pequeños y más difíciles de ver. Por lo general los pólipos se pueden quitar durante una colonoscopía.
Usted puede tener uno o múltiples pólipos y se vuelven más comunes con la edad. Los pólipos comunes abarcan los pólipos adenomatosos o los pólipos hiperplásicos.
Pólipos adenomatosos: Pueden dar sintomatología por obstrucción o hemorragia oculta. Generalmente son únicos. Tienen algún grado de displasia, caracterizada por: alteraciones celulares (células cilíndricas, núcleos elongados, pseudoestratificados hasta francamente polimorfos, desdiferenciación, mitosis no restringida al tercio inferior de la cripta); y alteración de la arquitectura, túbulos irregulares, ramificados, papilas. Se reconocen tres formas histológicas de adenoma:
• Adenoma tubular: es la forma más frecuente (75%). Son sésiles o pediculados.
• Adenoma túbulo-velloso (túbulo-papilar): pólipo sésil o pediculado.
• Adenoma velloso (papilar): generalmente es de mayor tamaño (más de 3 cm), sésil, más frecuente en el recto. Macroscópicamente tienen forma de crisantemo o coliflor.
Los pólipos gástricos hiperplásicos son encontrados a menudo durante la realización de estudios endoscópicos y no son considerados lesiones pre malignas, aunque algunos casos de tumores malignos han sido reportados. Los tumores neuroendocrinos, por el contrario, son poco frecuentes y representan aproximadamente el 1% a 2% de los pólipos gástricos. Tanto los pólipos gástricos hiperplásicos y los tumores neuroendocrinos están relacionados con la atrofia gástrica. Presentamos el caso de un pólipo hiperplásico con áreas multifocales de adenocarcinoma, asociado a múltiples tumores neuroendocrinos gástricos.
Los pólipos mayores a 1 centímetro tienen un mayor riesgo de cáncer que los de menor tamaño. Entre los factores de riesgo están la edad, antecedentes familiares de pólipos y cáncer de colon y el adenoma velloso.
Los pólipos también pueden estar relacionados con algunos trastornos hereditarios, como:
• Poliposis adenomatosa familiar
• Síndrome de Gardner: El síndrome de Gardner es una variante de la poliposis adenomatosa familiar (FAP), es una enfermedad autosómica dominante caracterizada por numerosos pólipos adenomatosos en la superficie mucosa intestinal, que tienen un alto potencial de malignidad.
• Poliposis juvenil: La poliposis gastrointestinal juvenil (JIP) es una enfermedad rara caracterizada por la presencia de pólipos hamartomatosos juveniles en el tracto gastrointestinal
• El síndrome de Lynch, también llamado síndrome de cáncer colorrectal hereditario sin poliposis, (HNPCC, siglas en inglés) es una tendencia heredada de contraer cáncer colorrectal, del endometrio (uterino) y otros. Un individuo recibe estas anormalidades hereditarias de un pariente consanguíneo.
• Síndrome de Peutz- Jeghers: Es un trastorno a menudo transmitido de padres a hijos (hereditario) en el cual la persona desarrolla pólipos intestinales y está en riesgo significativamente mayor de desarrollar ciertos cánceres.
También puede tener más probabilidades de tener pólipos en el colon si
• come muchos alimentos grasos
• fuma
• bebe alcohol
• no hace ejercicio
• pesa demasiado
La mayoría de las personas que tienen pólipos en el colon no tienen síntomas. A menudo, las personas no saben que los tienen hasta que el médico
...