Tipos de investigación (científica o teórica y técnica o práctica)
Enviado por luuunaaa950123 • 17 de Febrero de 2015 • Tutorial • 3.354 Palabras (14 Páginas) • 765 Visitas
UNIDAD I
QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN
Temario detallado.
1.1. Tipos de investigación (científica o teórica y técnica o práctica)
1.2. Diferentes tipos de investigación científica o teórica
1.3. Diferentes tipos de investigación técnica o práctica
1.1. Tipos de investigación (científica o teórica y técnica o práctica).
La etimología del vocablo “investigar” podría proporcionar los primeros elementos para entender esta acción humana. Originado del verbo latino investigare que propiamente significa ‘seguir la pista o las huellas’”. Por su significación originaria, “investigación” se interpreta como “búsqueda”, “indagación”, “pesquisa”.
Ahora bien, ¿de qué forma se ve reflejada la investigación dentro de la vida humana? La realidad muestra, en primer término, que el hombre, como lo concibe Platón a través del mito del andrógino en el diálogo “El banquete”, es un ser insuficiente, es decir, el ser humano es un ser que necesita de sus semejantes y de las cosas para poder vivir, por esta razón se ve obligado a buscar de qué forma y cuáles de las cosas que están ahí en la realidad pueden ayudarle a subsistir.
De lo anterior se puede señalar que, por un lado, el término investigar se relaciona con el conocimiento, en el sentido de que este último es una búsqueda (investigación) por saber algo de las cosas y, por el otro, se observa que el hombre se pregunta por las cosas con una finalidad, ya que toda pregunta tiene una intención bien determinada. Se pregunta para algo. La intención es lo que mueve a alguna cosa en atención a un fin. Las preguntas tienen un propósito.
En este sentido, se observa que el hombre, movido por su naturaleza (ser de necesidades), se pregunta (investiga o busca) por las cosas con la intención de saber de qué forma y cuáles de las cosas que son parte de su entorno le garantizan la subsistencia. Ahora bien, esta forma de preguntar por las cosas implica la búsqueda de su utilidad, dando forma al conocimiento práctico.
Pero, ¿existen otros razonamientos fundamentales en la vida de las personas, además del conocimiento práctico (búsqueda de la utilidad de las cosas)? Al parecer, las personas llevan a cabo una serie de razonamientos que les son fundamentales para su existencia, entre ellos encontramos los relacionados con la orientación en el mundo, autoconocimiento, las de carácter moral y las vocacionales.
En relación con las acciones sobre la propia orientación en el mundo Silva (1999) menciona que éstas consisten en lo siguiente:
Averiguar qué hacemos en el mundo y cuál es nuestra situación en cada caso. Las preguntas más fundamentales tienen que ver con nuestra orientación en el mundo. Su intención es la de situar bien nuestras vivencias y nuestras experiencias en coordenadas del aquí y el ahora [...] Toda experiencia es un saber que forma experiencia (hace presente el pasado), porque incluye una conciencia clara de su sentido. (p. 41).
Cada persona necesita saber quién es y quiénes son los demás, pues no se puede vivir sin saber quién se es. En este orden, Silva (1999) señala:
Las preguntas por la propia identidad (que primero se hacen en referencia a la familia y luego en relación con grupos más amplios) definen quién es uno en los términos de la pertenencia y la exclusión de una comunidad. No se puede ser nadie. No se puede ser como todos. Pero, ¿y el otro? El conocimiento de sí mismo conlleva al conocimiento del prójimo. Necesitamos saber quién es el otro para saber a qué atenernos ya que en mi relación con las personas me puedo ver afectado de forma positiva o negativa. (p. 42)
Como individuos siempre nos enfrentamos a situaciones que nos mueven a actuar “Frente a las necesidades, frente a lo que sucede y frente a lo que nos pasa tenemos que tomar decisiones. En cualquier momento la interrogación ¿qué se hace en este caso? Puede expresar una inquietud mayor mediante la pregunta ¿qué debo hacer?
De este modo se presenta la interrogación de carácter moral dentro de la dimensión humana. La investigación requiere un método en sí y su definición, ambos han sido objeto de estudio desde la antigüedad, puesto que la aspiración de quienes se han dedicado a la búsqueda de la explicación de los fenómenos (los investigadores) han tratado de hallar un método que pueda aplicar cualquier persona a todas las ramas del saber.
Así, uno de los primeros estudiosos fue Francis Bacon, cuando propuso la experimentación para conocer el objeto de estudio. Posteriormente, René Descartes, indicó que las reglas propuestas para describir una invención o descubrimiento no dependen de la capacidad intelectual de quien las usa, sino de las características propias del objeto de estudio. Para este autor era importante eliminar del pensamiento toda credulidad para crear un método que dé certeza rigurosa en el estudio de cualquier fenómeno.
Descartes tomó como modelo a la geometría. Su método consiste en considerar al objeto de estudio como una totalidad formada por partes menores. Hay que dividir el todo en sus elementos más simples y abordarlos cada uno por separado (análisis). Luego, reconstruir el objeto completo para comprenderlo (síntesis).
Galileo pasó de preguntarse por qué y para qué al cómo de los fenómenos. De esta manera, rechazó las ideas de Aristóteles acerca de la caída de los cuerpos: negó la explicación de que el movimiento de éstos se debe a que buscan su lugar natural en el universo.
Actualmente se acepta que la investigación científica requiere, primeramente, de teorías (modelos) que orienten los experimentos y las observaciones. Karl R. Popper señala que para decidir qué observar y qué datos recabar se necesita la guía de un modelo teórico con el cual se pretenda resolver un problema particular. Para este filósofo inglés la investigación inicia con el planteamiento de un problema que se desea solucionar. A partir de éste se formulan conjeturas que se necesitan poner a prueba. Si esas conjeturas no pueden ser refutadas por la prueba contra la realidad, se conserva el modelo y se lo enriquece con esas hipótesis y se proponen otras que se probarán también. Si éstas son comprobadas como falsas por la realidad, se desechan o se modifica sustancialmente el modelo y se vuelve a empezar.
Con el propósito de entender cómo se ha organizado el conocimiento, se dividen los objetivos de la ciencia, independientemente de cuál sea, en tres clases o grados, equivalentes a objetivos iniciales, intermedios o avanzados sobre los objetos de estudio que trate la disciplina en particular. De esta forma, al aplicarlo a una disciplina específica, el conocer (objetivo principal de la ciencia) puede alcanzar tres
...