Trabajo 2 “Las Ramas de la Química, una ciencia interdisciplinaria”
Enviado por JorgeAyala110898 • 1 de Febrero de 2016 • Tesina • 1.119 Palabras (5 Páginas) • 257 Visitas
Universidad de Guanajuato
Escuela de Nivel Medio Superior de Pénjamo
Química I
Trabajo 2
“Las Ramas de la Química, una ciencia interdisciplinaria”
Profesor: IBQ. Juan Carlos Herrera Enciso
Alumno: Ayala Soto José Jorge
2° “B”
Fecha: 23 de Enero de 2015
Las Ramas de la Química
- La bioquímica: La bioquímica es una ciencia que utiliza el conocimiento de la biología y la química para ser aplicado a la solución de problemas en las áreas de salud, industrial y agropecuaria. Podemos entenderla como una ciencia que estudia los procesos químicos de los seres vivos, como proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además las reacciones químicas (metabolismo), para la obtención de energía (catabolismo) y generar biomoléculas (anabolismo). Los campos de aplicación y usos son orientados: a la salud y medicina, como la decodificación del mapa genético para detectar enfermedades, terapias genéticas consistentes en mantener homeostasis en el cuerpo (cáncer, Parkinson) y generar fármacos eficientes; a la agropecuaria, para el desarrollo de alimentos transgénicos eficientes y seguros; y para el área industrial al desarrollar mejores materiales y sustancias para hacer eficiente la producción.
- La Fisicoquímica: La fisicoquímica es la ciencia que se encarga de conferir conocimiento físico a la química, utilizando para ello: la cinética química, la termodinámica, la electroquímica, la mecánica, entre otras. Sus campos de aplicación y usos son en la industria metalúrgica, automotriz, robótica y petrolera: con mejora de polímeros y macromoléculas, síntesis de materiales porosos, fabricación de materiales semiconductores eficientes; y en la salud con el desarrollo de fármacos, y procedimientos médicos como rayos X.
- La Química Orgánica: La química orgánica es el área de la química que estudia la reactividad y propiedad de las moléculas constituidas principalmente por átomos de carbono. Se llama Orgánica ya que todos los compuestos orgánicos contienen en sus moléculas átomos de carbono. Sus campos de aplicación y usos son: síntesis medicamentos; elaboración de plásticos, pinturas, y pesticidas; elaboración de alimentos; y en general toda la industria petrolera.
- La Química Inorgánica: La química inorgánica es la rama de la química que estudia las propiedades, estructura y reactividad de los compuestos inorgánicos, su campo de estudio se refiere a las sustancias que forman el reino mineral. El campo de aplicación y los usos de la Química Inorgánica abarcan principalmente el área industrial, en la elaboración de diversos productos como: fertilizantes, disolventes, cerámicas, cables de fibra óptica, catalizadores, joyas, colorantes minerales; y de igual medida en la medicina, como elaboración de antiácidos.
- La Fotoquímica: La fotoquímica es la subespecialidad de la química que estudia las trasformaciones químicas provocadas o catalizadas por la emisión o absorción de luz visible o radiación ultravioleta. Los campos de aplicaciones y usos de la Fotoquímica son muy diversos: síntesis: isomerizaciones, acciones, substituciones, polimerización; preparación de agua ultrapura: eliminación de trazas de compuestos orgánicos; potabilización del agua: desinfección, oxidación de pesticidas; farmacéutica y cosmética: estudios de fotoestabilidad; fotobioreactores: desinfección, producción de microorganismos, y esterilización de proteínas.
- La Electroquímica: La electroquímica es la subespecialidad de la química que estudia la trasformación de la energía eléctrica y energía química. Las reacciones químicas se dan en interfaz de un conductor eléctrico (electrodo) y un conductor iónico (electrolito). El campo de aplicación de la electroquímica y sus usos están orientados a la industria en general, mediante diversos métodos, la electrólisis especialmente: desde producir sosa caustica; pasando por el horno eléctrico, donde se fabrica aluminio, magnesio y sodio; hasta la galvanotecnia, donde se depositan películas de metales preciosos en metales base.
- La Nanoquímica: La nanoquímica es la subespecialidad de la química que engloba las actividades de la nanociencia y la nanotecnología que poseen en común la utilización de la química para crear, desarrollar y estudiar objetos que presentan propiedades útiles debido a sus dimensiones nanoscrópicas. Tiene como objetivo organizar la materia a escala nanoscrópica a partir de átomos o moléculas con el fin de conseguir con ellos nuevas propiedades y aplicaciones. Los campos de aplicación de la nanoquímica y sus usos son muy extensos: a la energía, como elaboración de materiales de almacenamiento de energía, superconductores, células solares y materiales aislantes térmicos; a las tecnologías de la información y comunicación, con la fabricación de materiales para pantallas, materiales para almacenamiento de información y materiales ópticos; a la salud con terapias tumorales, fabricación de medicamentos de liberación prolongada y fabricación de aparatos de detección inmediata; a la seguridad con desarrollo de dispositivos de identificación biométrica, tejidos protectores y fibras textiles conductoras y ópticas. Además ha permitido la investigación, el desarrollo y la fabricación de polímeros especiales, nano-reforzantes para materiales compuestos, pigmentos, colorantes, catalizadores y sensores.
- La Astroquímica: La astroquímica es la subespecialidad de la química que utiliza conocimientos de las astronomía y química para el estudio y análisis de la abundancia de las moléculas y reacciones del medio interestelar, cuerpos celestes y material difuso, y su relación con las formas de energía como la radiación. Los campos de aplicación y los usos de la astroquimica son generalmente a la investigación para la creación de bases de datos y programas computacionales para entender la química de los astros, desarrollándose en tres ejes: observacional, donde se busca la ubicación de cierta especie iónica aprovechando la emisión de energía de diferentes partes del espectro magnético; teórica, crea mediciones mediante la observación y desarrolla herramientas computacionales que expliquen matemáticamente los fenómenos fisicoquímicos identificados.; y experimental, donde se recrea en un laboratorio las condiciones existentes en diversas partes del universo. La astroquímica ha permitido conocer más acerca del origen del universo.
Conclusión
El presente trabajo me deja claro que la química es una ciencia multidisciplinar porque está presente y/o relacionada con muchísimas áreas de nuestra vida. Si yo debiera decidir una rama de la química sin duda me iría sobre la bioquímica porque es lo que más se acerca a mis intereses -que son hacia la biotecnología- porque me gustaría hacer investigaciones sobre la genética en plantas, animales y humanos, para darles diversas aplicaciones, como desarrollar medicamentos para enfermedades que hoy parecen incurables; hacer alimentos ligerísimos pero aporten los nutrientes que aportaría una comida completa saciando el hambre y utilizarlos en viajes espaciales; desarrollar técnicas para que los alimentos se conserven por más tiempo sin afectar su sabor; desarrollar semillas mejoradas que soporten condiciones climáticas extremas para asegurar el alimento de todo el mundo, entre otras acciones; pero todo esto con sentido ético.
...