ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Feria De Ciencias


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  5.615 Palabras (23 Páginas)  •  937 Visitas

Página 1 de 23

RESUMEN

A partir de la observación de que actualmente muchos niños en edad escolar utilizan anteojos, surgen los siguientes interrogantes: ¿Qué porcentaje de niños en el ciclo básico presentan dificultades en la agudeza visual? ¿Cuáles son las condiciones ambientales que influyen en una visión óptima? ¿Qué otros factores inciden en esta problemática? Para responder a estos interrogantes, consultamos bibliografía pertinente respecto a la detección temprana de enfermedades, y conocer como se “aprende a ver” a partir de las experiencias familiares y socioculturales. Nos iniciamos en el estudio de las transformaciones del globo ocular durante su crecimiento (hasta llegar al ojo adulto emétrope), sus vicios de refracción y factores que afectan la AV del niño y por ende sus aprendizajes.

A partir de experiencias realizadas sobre la medición de la AV en niños de 1°, 2° y 3 ° grado de la Educación Primaria de una institución pública, y una institución privada (año 2008 y 2011) surgió la inquietud de entrevistar a un oftalmólogo para profundizar en información sobre esta temática, indagando sobre posibles enfermedades, causantes y formas de prevenirlas.

Es así como a partir de esta consulta inferimos que la contaminación, la falta de higiene o descuido no son factores que inciden directamente en la agudeza visual, y que posiblemente las causas del aumento en la proporción de los resultados obtenidos este año en nuestra investigación, se debe a errores en la medición a causa de factores ambientales, lo cual nos lleva a reflexionar sobre las condiciones físicas del aula en la cual los niños aprenden.

..

.

INTRODUCCIÓN

La visión es uno de los sentidos más importantes, ya que ésta nos proporciona una imagen del mundo que nos rodea. La vista nos permite desarrollar de forma natural nuestras estructuras mentales, almacenando aprendizajes para ser utilizados en el momento correcto. Si nuestra visión es obstaculizada, disminuida o bloqueada, genera grandes daños tanto en nuestro desarrollo físico como mental. Además, durante los 6 primeros años de vida es fundamental saber desenvolvernos para poder sociabilizar, pero si el párvulo se encuentra en inferioridad de condiciones, se le dificultará realizar desde el más simple juego hasta el aprendizaje de una tarea escolar. Por esta razón antes de ingresar a la Educación Básica, los niños deben ser sometidos a pruebas que determinen su AV, evitando así bajos rendimientos o problemas de sociabilización.

Por otro lado, la detección temprana de problemas visuales facilita su tratamiento y permite detener la evolución de la misma.

 OBJETIVOS:

o Conocer los problemas visuales que se presentan en la actualidad,

o Investigar respecto al desarrollo de la visión del párvulo y enfatizar en la importancia de la detección temprana de alteraciones o vicios de refracción que la obstaculicen.

o Concientizar a los docentes y padres de alumnos con AV subnormal sobre los causantes y su tratamiento.

 OBSERVACIÓN: Notamos que en la actualidad hay muchos niños con problemas visuales, por lo que usan anteojos o lentes de contacto.

 INTERROGANTES:

o ¿Qué factores influyen en la pérdida de AV?

o ¿Cómo se solucionan?

o ¿Qué consecuencias conlleva?

 HIPÓTESIS: Los factores que pueden influir en una AV subnormal en los alumnos del primer ciclo de la escuela primaria son:

o La contaminación ambiental producida por industrias, fábricas, etc.

o La mala alimentación

o El descuido de la higiene

o La exposición a la TV, PC, al sol, etc.

o Problemas hereditarios y alteraciones genéticas

DESARROLLO

QUE ES LA AGUDEZA VISUAL Y COMO SE CLASIFICA:

La AV es la capacidad del sistema visual para percibir, detectar o identificar objetos, en forma aislada, detallándolo y analizándolo. Se determina mediante la visualización de figuras o letras de tamaños diferentes. Cuando se realiza este test el paciente debe estar a 6 metros (20 pies) de las letras (por falta de distancia en consultorios u ópticas, existen proyectores especiales que simulan esos 6 metros, aunque físicamente no exista esta distancia real). Al decir que una persona tiene 100% de visión, 1 o 20/20 (6/6) (es todo lo mismo), lo que se quiere decir es que dicha persona ve lo que debería ver a 6 metros. Pero si esa persona ve 20/10 (6/3 o 0,5), se indica que a la distanciar de 6 metros, solo llega a ver lo que se vería a 3 metros, o sea, un 5% de visión.

La visión se clasifican según la OMS en:

• VISION NORMAL : es el 0,4 a 1

• VISION SUBNORMAL : es de 0,1 a 0,3

• CEGUERA: es de 0,05 para abajo. Esta se clasifica, a su vez, en :

1. Visión cuenta dedos: contar los dedos de las manos a determinada distancia, expresada en metros

2. Visión de movimiento de las manos

3. Visión y proyección correcta de la dirección de la luz de la linterna

4. Visión de la luz solamente

5. No percepción de luz

EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO VISUAL DURANTE EL CRECIMIENTO:

Los niños no nacen viendo, ya que su sistema visual se encuentra inmaduro. La incompleta mielinizacion del nervio óptico, efecto de un sistema general inmaduro durante la primera infancia, así como la falta de control pleno sobre los músculos oculares reguladores de funciones como la fijación, el seguimiento, la acomodación, el enfoque y el movimiento de los ojos son procesos que se irán completando paulatinamente a medida que alcance la adolescencia temprana.

A partir del nacimiento hasta las primeras semanas, los ojos tienden a moverse y independientemente de los estímulos lumínicos, respondiendo a los reflejos propioceptivos originados en los músculos del cuello que le informan la posición de la cabeza, y de los estímulos procedentes de los conductos semicírculos. Los recién nacidos entre las 35 y 37 semanas de gestación presentan el reflejo de ojos de muñeca y el foto motor de cerrar los ojos frente a estímulos lumínicos con movimiento de cabeza hacia atrás al intentar abrirlos (reflejo de Peiper).

A las 2 semanas se le suma a este reflejo el de fijación transitoria frente a objetos lumínicos ubicados a menos de un metro de distancia. Entre las 3 y 4 semanas aumenta la fijación ocular y se presenta sinergia o coordinación entre el movimiento de ojo y cabeza.

A partir de las 4 o 6 semanas presenta además mayor fijación ocular transitoria al presentársele un objeto que llame su atención mediante el movimiento, también aumenta el desplazamiento ocular.

A las 8 o 10 semanas aparece el reflejo de seguimiento de un objeto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com