ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de metodologia de sistemas blandos.

Juan Carlos Salazar QuispeResumen5 de Septiembre de 2016

7.024 Palabras (29 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS

[pic 1]

                            [pic 2]

               

CURSO                     :           METOLOGIA DE SISTEMAS II

DOCENTE                 :        Ing. Msc CANALES AGIRRE, MARCO

INTEGRANTES         :                    CONDOR FERNANDEZ, MAX

                                                         JUSTINIANO TUCTO, HENRY

                                                         SILUPU MAZA, JUAN JOSE        

                                                         SOTO PEÑARERA, KENNY                                                       AÑO                           :                      VII -   2016                      

       

                                           

TINGO MARIA - PERU

INDICE

INTRODUCCION        

OBJETIVOS        

a.        Objetivo General        

b.        Objetivo Específicos        

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES        

1.1.        DESCRIPCION DE LA INSTITUCION        

1.1.1.        Denominación del Sistema.        

1.1.2.        Infraestructura.        

1.1.3.        Organigrama Estructural de la UGEL-LP        

1.1.3.        Organigrama Estructural de la UGEL-LP        

1.1.4.        Visión.        

1.1.5.        Misión.        

1.2.        DELIMITACION DEL SISTEMA.        

1.2.1.        Nombre del Sistema.        

1.2.2.        Límite del Sistema y Entorno.        

1.2.3.        Principales funciones y actividades involucradas.        

1.2.4.        Funciones Específicas de los Cargos        

CAPITULO II: MODELO CIBERNETICO DE LA MSV        

2.1.        FORMULACION DE LAS ENTIDADES DE LA ORGANIZACIÓN (ANALISIS TASCOI)        

2.2.        CONSTRUCCION DE MODELOS ESTRUCTURALES(Unidades   Organizacionales y Actividades primarias)        

2.3.        DESDOBLAMIENTO DE LA COMPLEJIDAD (Recursividad)        

2.4.        MATRIZ DE RECURSION-FUNCION (Descentralización o centralización)        

CAPITULO III: MODELAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN CON LA MSV        

3.1.        MODELO BASICO DE LA ORGANIZACIÓN (Atenuadores y Amplificadores)        

3.2.        SUBSISTEMA UNO: IMPLEMENTACION        

3.3.        SUBSISTEMA DOS: COORDINACION.        

3.4.        SUBSISTEMA TRES: SUPERVISION Y CONTROL        

3.5.        SUBSISTEMA CUATRO: INTELIGENCIA        

3.7.        MODELO DEL SISTEMA VIABLE GENERAL.        

3.8.        ANALISIS DEL MODELO OBTENIDO.        

CONCLUSIONES        

RECOMENDACIONES        

ANEXOS        

ANEXOS 1: FUNCIONES DEL ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL        

ANEXO 2: CUADRO ORGANICO DECARGOS DE LA UGEL        

INDICE DE FIGURAS

Figura Nro. 1: Organigrama estructural de la UGEL-LP ---------------------------------

7

Figura Nro. 2: Estructura Del Contexto De La UGEL Leoncio Prado ----------------

16

Figura Nro. 3: Diagrama de las áreas principales de la UGEL -------------------------

17

Figura Nro. 4: Diagrama del área de Gestión Institucional con sus respectivas subareas ---------------------------------------------------------------------------------------------

17

Figura Nro. 5: Diagrama de complejidad general de la UGEL-TM --------------------

18

Figura Nro. 6: Áreas principales de la UGEL-TM ------------------------------------------

20

Figura Nro. 3: Diagrama de complejidad ----------------------------------------------------

22

Figura Nro. 4: Modelo básico de la Organización-----------------------------------------

23

Figura Nro. 5: Subsistema S1 de implementación----------------------------------------

24

Figura Nro. 6: Subsistema S2 de coordinación--------------------------------------------

 26

Figura Nro. 7: Subsistema S3 de Supervisión y Control---------------------------------

27

Figura Nro. 8: Subsistema S4 de Inteligencia----------------------------------------------

28

Figura Nro. 9: Subsistema S5 de Política---------------------------------------------------

28

Figura Nro. 10: Modelo del Sistema Viable General--------------------------------------

29


INTRODUCCION

En la sociedad, la educación cumple un rol fundamental en el desarrollo de las personas, de los pueblos y en la construcción de su historia. La Unidad de Gestión Educativa Local Leoncio Prado, es un órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, con personería de derecho público interno, es responsable del desarrollo y la administración de la educación que se ofrece a las Instituciones y Programas Educativos de su ámbito jurisdiccional y depende de la Dirección Regional de Educación Huánuco.

El presente trabajos se aplicara la Metodología de Sistemas Viables al Área de Gestión institucional de La Unidad de Gestión Educativa Local Leoncio Prado.

El Área de Gestión Institucional encargada de administrar las Instituciones Educativas a nivel presupuestal, racionalización, planificación, fomentando la eficiencia y el trabajo en equipo.


OBJETIVOS

  1. Objetivo General
  • Diagnosticar el Área de Gestión Institucional  de la Unidad de Gestión Local Leoncio Prado (UGEL-LP) mediante la aplicación de la Metodología de  Sistema Viable para comprender el estado en el que se encuentra el área y como se están realizando sus actividades  y mejorarlas en sus niveles estructurales para la mejora de la organización.

  1. Objetivo Específicos
  • Establecer la Identidad organizacional mediante las herramientas de la Cibernética Organizacional (MSV), así como el análisis de los objetivos organizacionales inherentes para el progreso de la UGEL-LP.
  • Construir los modelos estructurales, definiendo todas las actividades necesarias para efectuar la transformación  y actividades que se realizan para la mejora de la UGEL-LP.
  • Realizar el análisis de discreción y autonomía, mediante la tabla de recursión / función para la prosperidad de la UGEL-LP.

[pic 3]

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


  1. DESCRIPCION DE LA INSTITUCION
  1. Denominación del Sistema.

Unidad de Gestión Educativa Local Leoncio Prado.

  1. Infraestructura.

En la actualidad la UGEL-LP cuenta con 4 áreas (área de asesoría, área de gestión pedagógica, área de gestión institucional y el área de gestión administrativa) para garantizar la calidad y eficiencia del servicio educativo en los centros, programas e instituciones educativas de su jurisdicción buscando el desarrollo integral del educando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (1 Mb) docx (875 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com