Trabajo
leoncitaDocumentos de Investigación2 de Septiembre de 2015
3.355 Palabras (14 Páginas)368 Visitas
I. Introducción
1.1 Planteamiento del problema
La gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica y su diversidad ya que esta influenciadas por diferentes culturas, tales como las hispana, la africana, la afroantillana, la americana o la amerindia entre otras. Los primeros esclavos negros llegaron al Istmo de Panamá en la expedición del Gobernador Diego de Nicuesa quienes trabajaron en levantar Nombre de Dios, fundada en 1510.
Los esclavos africanos fueron introducidos de manera temprana a Panamá y con ellos su cultura.
El consumo y oferta de pescados y mariscos frescos es una ventaja, ya que el país tiene Costa Atlántica y Pacífica, lo que hace tener una variedad muy grande de mariscos.
¿Cuáles son los platillos a base de mariscos que tradicionalmente se sirven en la gastronomía panameña?
1.2 Antecedentes
Jairo Castillo, en el año 2010 en su tesis de grado de Investigación de la cultura gastronómica del Cantón Arenilla, hace referencia a la gastronomía, entendida como realidad física y visual que forma parte de nuestras vidas ha sido tratada por varias disciplinas, entre las cuales destacan: la geografía, la ecología, las ciencias del medio ambiente, la medicina, la biología, la psicología, es decir, por un conjunto de ciencias naturales y ciencias sociales.
En general se relaciona a la Gastronomía con la cultura y, siendo la cultura el principal sello de identificación de un pueblo, podemos deducir que la gastronomía forma parte de esta como marca de identidad.
1.3 Justificación
Panamá es un país de costumbres, tradición y diversidad cultural, de ahí la importancia de estudiar su entorno gastronómico, especialmente en los mariscos para pasarlo de generación en generación.
La influencia de los afroantillanos en relación a nuestra gastronomías es evidente de ahí la importancia de investigar la preparación e ingredientes que se utilizan en diversos platillos a base de mariscos en nuestro país.
Actualmente no existen documentos confiables que me permitan evidenciar tan importante información.
1.4 Objetivos de Investigación
1.4.1 Objetivos generales:
Conocer los platillos tradicionales a base de mariscos, su preparación e ingredientes, que se requieren en la gastronomía panameña.
1.4.2 Objetivos específicos:
Determinar los ingredientes tradicionales utilizados en la preparación de mariscos en la gastronomía panameña.
Determinar los platillos de mayor consumo a base de mariscos en la gastronomía panameña.
1.5 Hipótesis
EL pueblo panameño prefiere mas los platillos preparados a base de mariscos que otros tipos de comida tradicionales.
1.6 Alcances y Limitaciones del Estudio
El presente estudio se basa en testimonios de 5 personas que poseen conocimiento de los distintos platillos tradicionales a base de mariscos en la gastronomía panameña.
La investigación abarca únicamente los lugares donde se encuentren estos platillos tradicionales a base de mariscos en la gastronomía panameña.
No hay documentos que contengan información que documentar este tema.
La población es muy reservada al momento de querer brindar su información.
II. Revisión de Literatura
2.1 Origen del negro en Panamá
Este hecho comenzó en el periodo colonial, determina los grupos negros que llegaron al istmo. De este modo queremos explicar que el negro determino que su condición de esclavo no tendría variante alguna. Esto trajo como consecuencia la rebeldía de este grupo, los cuales por el maltrato que le daban sus captores.
El desmedido enriquecimiento de los conquistadores fue la causa principal de la presencia negra en Panamá. Esto trae como consecuencia que, las autoridades hispanas decidan reemplazar a los aborígenes por los grupos negros.
En nuestro territorio el negro se utilizo para descargar los navíos procedentes del Perú. El uso indiscriminado de los españoles de la mano de la obra india trajo como resultado la presencia de la gran medida del negro en Panamá.
Muchos optaron por radicarse en las inmediaciones del rio que luego habría de llamarse Bayano. Otros decidieron establecerse en las cercanías del rio Chagres y Pequení. EN estos lugares se crearon varias aldeas, en estas aldeas los negros cimarrones desarrollaron muchas de las costumbre, ritos y danza que habían traído de África. Sin embargo esto no fue obstáculo para que asimilaran muy bien el idioma colonial o sea el español.
La llegada del negro africano a nuestro corregimiento no respondió a un movimiento espontaneo, sino al comercio o trata de esclavos organizados por alginas naciones europeas. En dichas tratas participaron gobernantes mercaderes y habitantes de las de la colonias americanas y trajo como consecuencia que los negros sufrieran traslados y dispersiones considerables que ocasionaron perdida sensibles tanto en sus estructuras sociales como en sus elementos culturales.
2.2 Localización geográfica del negro Afro Hispano y Afroantillano en Panamá.
La fecha exacta de inicio de las trata (afroamericano) de esclavos, o sea de la introducción de los negros en América no se puede preciar, pero probablemente fue entre los años 1495 y 1500. Aunque existen datos no confirmado, de que Colón trajo consigo en su primer viaje de descubrimiento dos negros. Esto es posible, ya que sabemos que Colón experimento grandes dificultades para reclutar una tripulación, además de que el Puerto de Palos, el lugar donde zarpo, los negros esclavos abundaban.
2.3 Cultura Afroantillana en Panamá.
A la llegara de miles de afriantillanos al Istmo panameño, en la culminación del canal en 1913, unos 5,000 trabajadores fueron trasladados a Bocas del Toro, para laborar en plantaciones de banano. En 1929 ya habría unos 24,000 afroantillanos en Bocas del Toro, aunque esta cifra disminuyo con el traslado de la compañía bananera a la provincia de Chiriquí. Sin embargo, la gran mayoría de los afroantillanos se concentraron en las ciudades de Panamá y Colón, en los puntos terminales del canal.
El separatismo cultural de los afroantillanos y su especial posición como empleados de norteamericanos contribuyo a una fricción con los panameños nativos.
Muchos antillanos habían emigrado a Panamá con la intención de eventualmente regresar a su país. Los mismos enfrentaron discriminación racial por parte de los norteamericanos también, su estatus precario se agravo con la construcción e 1941, que los privaba de la obtención de su ciudadanía panameña. Sin embargo, las nuevas generaciones afroantillanas optaron por su inclusión en la sociedad hispana y poco a poco fueron desligándose de las costumbres y creencias religiosas de sus padres. Este grupo fue educado en colegios panameños y muchos tuvieron la ventaja de hablar inglés fluidamente mientras aprendieron el español, identificándose así con la sociedad nacional y disfrutando de una mayor aceptación.
Los afroantillanos, un grupo étnico compuesto en la actualidad por profesionales que aportan sus conocimientos y experiencias en campos tan importantes como la medicina y la educación, llegaron al país para la construcción del Canal de Panamá.
El Pueblito Afroantillano muestra los aspectos más sobresalientes de la cultura caribeña. Muchos panameños han disfrutado de excelentes comidas y bebidas antillanas, la cultura como la música, bailes y vestimenta. Brown(1991)
2.4 El legado Afroantillano
La mayor fuerza de obreros que trabajaron durante la construcción del Ferrocarril y el Canal, provenía de las islas caribeñas: Jamaica, Martinica, Trinidad y Tobago, Haití y Barbados todos afrodescendiente.
Cuenta Glenroy James, de la Asociación de Amigos del Museo Afroantillano, que a muchos jamaicanos no se les dio permiso en su país para venir a trabajar en el canal “lo que hicieron algunos es que se iban hasta la isla de Barbados y allí se registraban como ciudadanos de ese lugar para poder viajar a Panamá” es por ello que el número de jamaicanos que vinieron a trabajar no se conoce con precisión.
Tanto a los Afroantillanos como a los obreros de otras nacionalidades que no fuera la de Estados Unidos se les pagaba con el Patrón de plata conocido como Silver y a los trabajadores estadounidenses con Patrón de oro o Gold, de allí que se conoce un modo de discriminación laboral llamado Silver roll y el Gold roll.
Los que se quedaron en Panamá han llegado a ocupar una gran parte de la sociedad panameña. Consigo trajeron su cultura, idioma y costumbres que hasta hoy muchos de ellos mantienen. Lynch ( 2014)
2.5 Etnia Negra en Panamá
Nuestro país celebra a la Etnia Negra, todo el mes de mayo, sin embargo el día 30 es la fecha oficial de conmemoración, gracias a la sanción de la ley 9 del año 2000.
La historia de esta fecha en especial radica, en que el 30 de mayo de 1820 el rey Fernando VII de España, abolió la ley de comercio de esclavos en su territorio, influenciado por los negros que pertenecían a la Asamblea Nacional Francesa en tiempo de la revolución.
...