ULCERAS POR PRESION
Enviado por margarissa • 4 de Noviembre de 2011 • 6.343 Palabras (26 Páginas) • 1.197 Visitas
ULCERAS POR PRESION
¿De qué hablamos?
Las úlceras por presión (UPP) se definen como zonas localizadas de necrosis que aparecen principalmente en pacientes encamados o con movilidad disminuida en tejidos blandos sometidos a compresión entre las prominencias óseas del propio paciente y una superficie externa.
Se producen como consecuencia de la presión (fuerza perpendicular a la piel que produce aplastamiento tisular y que puede ocluir el flujo capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia, y en caso de persistir durante un prolongado periodo de tiempo, necrosis) y de la fricción (fuerza tangencial producida por roces o movimientos).
Las zonas de localización más frecuentes son la región sacra, los talones, las tuberosidades isquiáticas y las caderas.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los factores que contribuyen a la producción de úlceras y que pueden agruparse en cinco grandes grupos.
1. Fisiopatológicos: como consecuencia de diferentes problemas de salud:
o Lesiones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.
o Trastorno en el transporte de oxígeno: trastornos vasculares periféricos, estasis venoso, trastornos cardiopulmonares, etc.
o Deficiencias nutricionales (por defecto o por exceso): delgadez, desnutrición, obesidad, hipoproteinemia, deshidratación, etc.
o Trastornos inmunológicos: cáncer, infección, etc.
o Alteración del estado de conciencia: estupor, confusión, coma, etc.
o Deficiencias motoras: paresia, parálisis, etc.
o Deficiencias sensoriales: perdida de la sensación dolorosa, etc.
o Alteración de la eliminación (urinaria/intestinal).
2. Derivados del tratamiento:
o Inmovilidad impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas.
o Tratamientos o fármacos inmunosupresores.
o Sondajes.
3. Situacionales:
o Inmovilidad: personas que no se mueven en la cama. El 90% de los pacientes con menos de 20 movimientos espontáneos durante la noche desarrollan úlceras.
o Por efecto del roce tanto de la ropa como de otros objetos.
4. Del desarrollo:
o Niños o lactantes: rash del pañal.
o Ancianos: pañales, alteraciones tróficas de la piel.
5. Derivados del entorno:
o Falta de educación sanitaria.
o Praxis deficiente por parte de los equipos sanitarios.
¿Cómo prevenirlas?
Un bajo índice de aparición de úlceras por presión es sinónimo de buen trabajo del equipo de atención primaria, pero en su prevención y tratamiento deben estar implicados tanto el personal sanitario, como el propio paciente y sus familiares, a los cuales se deberá prestar todo nuestro apoyo y enseñanza adecuada de las técnicas a aplicar.
Cualquier persona en riesgo deberá ser valorada para establecer el estado de integridad cutánea en toda su superficie corporal. Esta valoración deberá hacerse sistemáticamente en la primera visita domiciliara o en el primer contacto.
Se estima que hasta el 95% de las úlceras por presión son evitables (Waterlow J, 1996), lo cual refuerza la necesidad de la actuación preventiva como prioridad principal más que centrarse solamente en el tratamiento de las úlceras establecidas.
1. Valoración psicosocial
Es conveniente identificar al cuidador principal y valorar los recursos del paciente. Implicar al paciente y cuidadores en la planificación y ejecución de los cuidados. Valorar la motivación y la capacidad para aprender y para asumir el cuidado y valorar la sobrecarga del cuidador (Scmfic, 2003).
Es pertinente la intervención del trabajador social en aquellas situaciones en que se encuentren pacientes con familias disfuncionales, con escaso apoyo familiar o falta de recursos socio-sanitarios.
Instrumentos que pueden ayudarnos a conocer el sistema familiar:
o Método de los círculos o eco-mapa.
o Genograma.
o Cuestionario de apoyo social funcional Duke-Unk.
o Índice de ajuste psicosocial.
o Cuestionario de función familiar apgar-familiar.
o Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (Guirao JA, 2006).
Recursos:
o Prestaciones económicas (de la seguridad social, de los servicios sociales, etc.).
o Las ayudas técnicas (prótesis, reformas en la vivienda, etc.).
o Los programas de ayuda a domicilio.
o El voluntariado social.
o Los grupos de auto ayuda y ayuda mutua.
o Medidas de protección al trabajador destinadas a conciliar el cuidado laboral y el trabajo.
o Recursos consistentes en la internación del paciente ya sea parcial, transitoria o definitiva.
o Valoración de la situación de dependencia (Ley 39/2006).
2. Actividades preventivas (JBI, 2008; EPUAP, 2009)
Todo paciente encamado en su domicilio, debe incluirse en el Programa de Atención Domiciliaria de su centro de salud de Atención Primaria.
El programa deberá cumplir el objetivo de realizar actividades de asistencia, prevención, promoción y rehabilitación de la salud para conseguir el mayor grado de independencia del paciente, la potenciación del autocuidado, la educación del cuidador y una mejora de la calidad de vida en el contexto domiciliario.
Todos los pacientes que se consideren con riesgo de desarrollar UPP deben tener un plan de cuidados escrito y personalizado de prevención con abordaje integral que valore tanto la piel, como el estado nutricional y la hidratación del paciente.
3. Valoración inicial del estado de la piel (EPUAP, 2009).
o Identificar el estado de la piel: sequedad, excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, temperatura e induración, sensación de picor o dolor y prominencias óseas (sacro, talones, tobillos, codos y occipucio) para identificar precozmente signos de lesión.
o La prevención debe iniciarse en todo paciente que se considere con riesgo, pero sobre todo ante la observación de eritema no blanqueante (Vanderwee K, 2007) mediante sistemas de alivio de la presión, productos protectores de la piel tipo ácidos grasos hiperoxigenados y apósitos hidrocelulares (García FP, 2008).
4. Cuidados generales:
o Cambios posturales frecuentes (Moore ZEH, 2009), Estimular la actividad y el movimiento del paciente (Krapfl LA, 2008).
o Cuidados para disminuir la humedad. La incontinencia duplica el riesgo de aparición de UPP.
o Prevenir la fricción y el corte (sequedad excesiva, falta de higiene, malnutrición y deshidratación).
o Las superficies de alivio de la presión
...