Un eterno debate del comercio internacional.
Enviado por S Nini Calderon • 18 de Septiembre de 2018 • Apuntes • 1.080 Palabras (5 Páginas) • 144 Visitas
¿Librecambismo o proteccionismo?
Un eterno debate del comercio internacional.
Andrea Marcela Rodríguez Arias.
El debate en torno al librecambismo y al proteccionismo ha ocupado una posición central en la teoría del comercio internacional, desde el mercantilismo hasta la más reciente teoría del comercio internacional se han ocupado de darle múltiples interpretaciones. Es muy difícil defender completamente una de las dos posturas, debido a que cada una de ellas presenta sus virtudes y sus inconvenientes. Sin embargo, por medio de este escrito pretendo dar a conocer los aportes más significativos y los elementos correspondientes a cada una de las perspectivas con base en la teoría del comercio internacional.
- Pensadores clásicos a favor del librecambismo
Los primeros defensores del librecambismo fueron los mercantilistas, consideraban que el poderío de un país se basaba en el comercio exterior teniendo una balanza comercial superavitaria, por esta razón contemplaban una fuerte intervención del Estado en la economía para la implementación de barreras a la importación, subsidios a la exportación, promoción de grandes compañías monopólicas.
Posteriormente, con el nacimiento de la Escuela Clásica, las ideas mercantilistas empezaron a perder fuerza frente al liberalismo político y económico. Con las obras de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Jean Baptiste Say y Thomas Malthus, entre otros, propugno una fuerte crítica al mercantilismo. Smith y Ricardo consideraban que todos los países pueden obtener beneficios del comercio a través de la división internacional del trabajo, en la que cada país debía especializarse en la producción y exportación de aquellos productos que producían relativamente más eficiente. Posteriormente, Mill agrega que el librecambio provoca ventajas directas e indirectas, las primeras, provocadas por las importaciones y consisten en hacerse de bienes que los países no podrán producir, y la segunda, el empleo más eficaz de las fuerzas productivas.
- Pensadores neoclásicos y modernos a favor del librecambismo.
Los autores neoclásicos continuaron con la línea de pensamiento de la Escuela Clásica, se destaca Eli Heckscher y Bertil Ohlin, quienes desarrollan la teoría de la ventaja comparativa ricardiana, pero dejando atrás el valor del trabajo clásico, afirmaban que, bajo las condiciones de libre comercio, los países debían producir aquellos bienes en los que su producción se utilice el factor de producción abundante en el país, de manera intensiva.
Por otra parte, las teorías modernas del comercio internacional nacen en la década de los setenta e intentan dar explicaciones a los beneficios del comercio internacional. Se destaca Paul Krugman, quien hace especial énfasis en las economías de escala (internas y externas), la diferenciación de productos y la competencia imperfecta. Krugman establece que el comercio es consecuencia de los rendimientos crecientes o de economías de escala, las cuales proporcionan a los países un incentivo para especializarse y comerciar, incluso en ausencia de diferencias entre países en sus recursos y tecnología.
- Pensadores a favor del proteccionismo.
El proteccionismo se fundamenta en la implementación de instrumentos de la política comercial, aranceles, subsidios, cuotas de importación, entre otros, que hacen que los precios de los productos extranjeros aumenten. De esta manera, se permite que aquellas industrias nacionales desfasadas respecto a las extranjeras sigan controlando los mercados nacionales sin la presencia de empresas forasteras que ofrecen mayor calidad de productos y a un menor precio.
Por medio del estructuralismo de la CEPAL, quienes están en contra del libre comercio, desarrollan una teoría enfocada en el intercambio desigual, de la dependencia y de los deterioros de los términos de intercambio. Uno de los autores más destacadas de este estructuralismo es Prebisch, establece que la economía internacional se divide en dos elementos vinculados, el centro y la periferia, admitía ganancias para el centro (países desarrollados) y perdidas para los de la periferia (países en desarrollo).
...