Unidad 3: Cultura y cuidados. Posturas teóricas que sustentan la construcción de una antropología del cuidado
PunkitoliverTarea1 de Mayo de 2019
1.026 Palabras (5 Páginas)1.171 Visitas
Universidad Nacional Autónoma De México (UNAM)
Escuela Nacional En Enfermería Y Obstetricia (ENEO)
Sistema Universidad Abierta Y Educación A Distancia (SUAyED) Ingreso En Años Posteriores Al Primero (IAPP) En la Licenciatura En Enfermería
Alumno: Trinidad Varo Jesús Oliver
Asesor: Armando Sánchez Reyes
Asignatura: Antropología del cuidado
Grupo: 9716
Unidad 3: Cultura y cuidados. Posturas teóricas que sustentan la construcción de una antropología del cuidado
Actividad Integradora 3
F. Nightingale. Contexto social en el que elabora su teoría | Aportaciones teóricas.
Es el medio arquitectónico que rodea al ser humano el cual que determina y apoya la salud o la enfermedad.
Es el medio comunitario que mantiene rodeado a las personas e influye en el comportamiento, y expresiones verbales y no verbales.
Con el fin de identificar riesgos en el cuidado del paciente.
Como afección emocional, en su proceso de enfermedad a los pacientes así como su salud física al dar consejos al mismo sin conocer su enfermedad. | Relación con la antropología. Identificó tempranamente los cambios socioculturales iniciados en su tiempo y valoró su impacto en el estado de salud de la población (entorno), a través de la observación con su proximidad física, íntima y relacionada con su salud, trabajando en conjunto con diferentes razas, así como las condiciones necesarias para mantener y recuperar la salud (arquitectura idónea del lugar, y servicios del mismo en buen estado). |
V. Henderson. Contexto social en el que elabora su teoría | Necesidades básicas que se relacionan con la antropología
Concepto de altruismo y su relación con antropología
Argumenta por qué los cuidados son antropológicos Ya que se planifica un cuidado biopsicosocial y cultural idóneo a la sociedad, que incluye una comprensión de los valores, creencias y comportamientos relacionados con el proceso salud-enfermedad-atención, mediante un comunicación empática en el sujeto, como en su familia (holística). Qué es la empatía según la antropología filosófica. capacidad de apreciar, apoyar los sentimientos y las emociones que está sintiendo nuestro paciente en un proceso de interacción o comunicación “ponerse en el lugar del otro” Cuál es la relación de la enfermería y la teoría funcionalista del antropólogo B. Malinowski En la aportación del cuidado del individuo, e incluye en su análisis y observación de los aspectos sociales, emocionales, físicos, calidad biológica y análisis de su cultura. | Relación con la antropología. A través de sus aportaciones en el cuidado holístico, donde integra 14 necesidades básicas para el conocimiento del ser humano en sus diferentes concepciones físicas, culturales, sociales y espirituales. |
D. Orem. Contexto social en el que elabora su teoría. | Concepto de salud Estado que se caracteriza por la totalidad del desarrollo de estructuras físicas, fisiológicas, sociales, que influyen la promoción y el mantenimiento de la propia salud, tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones (autocuidado). Explica por qué lo cuidados dependen de la cultura Cada familia, cada individuo, poseen hábitos, habilidades, costumbres y creencias diferentes que fueron enseñadas y adquiridas durante sus etapas de vida es por ello que el cuidado es de forma individual acorde a su cultura para establecer un bienestar en todos los contextos. Cómo concibe al individuo Ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y socioculturales, con potencial para aprender, desarrollarse, y autoconocerse, Qué es el autocuidado como valor cultural Conducta que se establece desde la familia o comunidad en el desarrollo para cuidar de sí mismo. Qué incorpora en su teoría, como visión cultural del fenómeno salud-enfermedad Autocuidado en visión y regulación del desarrollo de la actividad autoasistencial, así como sistemas de educación para generar una vida y entorno favorable. | Relación con la antropología. Corresponden en relación a su conducta, cultura, educación de los diferentes grupos sociales en el desarrollo del autocuidado, fortaleciendo sus condiciones físicas, psicológicas, sociales y espirituales del individuo, donde identifica y controla diferentes factores que afecten la salud. |
M. Leininger. Contexto social en el que elabora su teoría. | Explica el “modelo del sol naciente” Es un modelo que representa la estructura sociocultural, el cual tiene la finalidad descubrir los puntos de vista personales o culturales, relativos a los cuidados, así como adaptación y restructuración delos mismos. Donde estipula que la humanidad no se puede separar de su procedencia cultura y social. Cómo define Leininger a la cultura “el conjunto de valores, tradiciones, formas de ser y de pensar, de curar, cuidar, de educar y formar de una población” Qué es un cuidado cultural Asistencia dentro de una colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas asistenciales dirigidas a las personas, acorde a sus valores, creencias y estilos de vida. Qué se entiende por enfermería transcultural Area de la enfermería que se centra en el estudio y análisis de las diferentes culturas del mundo, desde el punto de vista de los valores asistenciales, de la expresión de las convicciones sobre la salud y la enfermedad, y de los modelos de conducta, con el propósito de desarrollar conocimientos científicos y humanísticos. | Relación con la antropología. Su relaciona se deriva de la teoría general de los cuidados culturales, analizando, describiendo e interpretando los procesos de salud, enfermedad y cuidados desde un enfoque sociocultural adecuado a cada individuo. |
Bibliografías
Castillo Mayedo Juan (2008) el cuidado cultural de enfermería. Necesidad y relevancia. Recuperado de:
S/a (2013) FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO. Recuperado de: https://es.slideshare.net/reynerroberto/florence-nightingale-teora-del-entorno
...