ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 3. Desarrollo Sustentable

xochfuentez21 de Octubre de 2013

8.071 Palabras (33 Páginas)1.515 Visitas

Página 1 de 33

ÍNDICE

Introducción………………………………………..………………………………………………………………………………….2

3.1 Sociedad, organización social…………………………………………………………………………………….………3

3.2 Cultura, diversidad socio-cultural………………………………………………………………………………………4

3.3 Fenómenos poblacionales………………………………………………………………………………..……………….5

3.4 Desarrollo humano……………………………………………………………………………………………..…………….8

3.4.1 Índice de desarrollo humano………………………………………………..………………………………………..9

3.4.2 Índice de desarrollo social……………………………………………………………………………………………..10

3.5 Desarrollo urbano y rural………………………………………………………………………………………………….11

3.6 Estilos de vida y consumo…………………………………………………………………………………………………12

3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía………………………………………………………………………….….17

3.8 Intervención en comunidades…………………………………………………………………………………………..19

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………21

Preguntas……………………………………………………………………………………………………………………………….22

INTRODUCCIÓN

La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos en términos intergeneracional e intergeneracionales tanto entre géneros como entre culturas esta dimensión no sólo se refiere a la distribución espacial y etaria (por edades) de la población, sino que remite, de manera especial, al conjunto de relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen como base la religión, la ética y la propia cultura.

Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de decisiones. También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector público.

3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la socio biología o la etología social).

En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.

Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad…

De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los cuales se hacen posibles

Tipo de clases sociales:

a) Clases altas o burguesía: Son los empresarios, banqueros, grandes propietarios agrícolas y en definitiva las grandes fortunas. Poseen el control de la economía y de la política. En muchos casos emparentan con la nobleza y por ello se produce una fusión entre ambos grupos. También se pueden incluir a los abogados, notarios y médicos con altos ingresos.

b) Clases medias: Poseen una educación y cualificación profesional alta, unos ingresos medios y realizan una actividad más intelectual que manual: pequeños propietarios rurales, funcionarios, ingenieros, técnicos, comerciantes.

c) Clases bajas, obreros o proletariado: Es la clase trabajadora de las fábricas aunque también se pueden incluir a los jornaleros agrícolas. Son hombres y mujeres (también niños) que venden su mano de obra a cambio de un salario. Su situación durante el s. XIX es penosa: horario entre 12-15 horas diarias, trabajo infantil, escasos salarios, sin cobertura

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL.

Según Unesco

La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias

La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales.

Para hablar de diversidad es necesario hacer una diferencia entre lo que significa la uniformidad y la diversidad. En la vida cotidiana cuando hablamos de uniformidad estamos refiriéndonos actualmente a un concepto negativo o peyorativo, el cual anula, por ende, la personalidad y la identidad de quienes “padecen” esta etiqueta, refiriéndose tanto a individuos aislados como a comunidades.

Sin embargo, cuando hablamos utilizando el término diversidad nos estamos refiriendo a una forma de enriquecimiento con un fuerte componente positivo por el contrario, lo que viene dado por razón del pensamiento democrático en el que nos encontramos inmersos en la actualidad.

Siguiendo a Bobbio (1995) podemos decir que la diversidad y la uniformidad pueden ser identificadas de distinto modo. Por un lado la diversidad significa la diferencia y la desigualdad, esto es así porque podemos contemplar que existe diversidad de personas en lo que se refiere a las distintas variables que se manejan normalmente en el contexto social, esto es, la raza, el género, la cultura, la edad, etc. Y esto es así también cuando nos referimos a la diversidad teniendo en cuenta los grupos minoritarios de la sociedad, los cuales se diferencian por el mismo tipo de variables, esto es, raza, edad, economía, lengua, etc.

Cuando existen estas variables como una diferencia abismal entre los sujetos se está hablando asimismo de “desigualdad”, no interviniendo siempre las mismas variables como causa de la desigualdad y la diversidad.

Cuando hablamos de “uniformidad” nos referimos al igualitarismo, la repetición y la

Falta de identidad propia; aunque cuando hablamos de igualdad estamos hablando a veces de la “igualdad de derechos para todos”, esto es, los derechos de las personas deben ser iguales para todos, sin discriminación de colectivos humanos.

Estos derechos deben considerarse iguales en los ámbitos de la educación, la salud y el trabajo. Esto es algo evidente en nuestros días. Por otra parte, Pérez de Lara (1996) señala que el “discurso humanista de la igualdad” es aquel que propone los valores de “libertad, igualdad y fraternidad”, lo que implica ofrecer a toda la población escolar, evidentemente plural dadas las variables de raza, sexo, origen social y características individuales, los valores propios de la cultura occidental. Este logro supondría la consecución del respeto a la diversidad en la igualdad.

Asimismo para Gimeno (1996) la “diversidad” alude a la “circunstancia de ser distinto y diferente, pero también a la de ser desigual, lo que no sólo se manifiesta en una forma de ser variada, sino de poder ser, de tener posibilidades de ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com