Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas.
Enviado por Alberto Barrera • 5 de Noviembre de 2016 • Documentos de Investigación • 5.853 Palabras (24 Páginas) • 904 Visitas
Dr. Fernando Estévez
GUIA DE ESTUDIO ENDOCRINO.
1. Referencias:
Nombre del docente: Fernando Estévez A.
Asignatura: Carrera: Neurofisiología.
Facultad y Universidad a la que pertenece:
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas.
Fecha de inicio de desarrollo de la guía:
7 de junio de 2016
Fecha de entrega prevista: 29 de junio de 2016
2. Tema de revisión Fisiología y fisiopatología del sistema neuroendocrino.
3. Finalidad de la clase - Conocer los efectos hormonales sobre tres sistemas
Corporales fundamentales;
- Metabolismo.
- Efectos somáticos sistémicos.
- Efectos sobre el sistema nervioso y la conducta.
4. Problemas a resolver (viñetas clínicas para explicación fisiopatológica).
- Una niña de 14 años llega a consulta por disminución del crecimiento desde hace aproximadamente 3 años, luego de un desarrollo aparentemente normal. Además hay quejas de frecuentes cefaleas y trastornos visuales que se hacen notorios en clase y al estudiar. No ha presentado todavía la menarquía, tampoco tiene quejas de polidipsia ni poliuria. Al examen físico llama al atención talla baja, poco vello púbico y pobre desarrollo mamario. El examen de campo visual muestra hemianopsia temporal izquierda.
La hipófisis una de las glándulas encargada de controlar gran parte del desarrollo y el proceso fisiológico del cuerpo humano, produciendo hormonas como la GH, LH, FSH entre otras. Su producción se ve afectada limitada o interrumpida por diferentes factores como en este caso clínico.
La falta de crecimiento nos indica un déficit de la hormona del crecimiento producida por la adenohipófisis de la cual se encarga su liberación.
Debido a las relaciones anatómicas los trastornos visuales son ocasionados por un incremento de la glándula hipófisis la cual se encuentra por sobre el quiasma óptico donde las fibras mediales se decuzan, este incremento ocasionaría la compresión del quiasma óptico el cual se justifica con la hemianopsia temporal izquierda.
Las cefaleas son causadas por que la hipófisis se encuentra recubierta por un pliegue de meninges las cuales tienen inervación propia.
La falta de menarquia nos dice un daño nuevamente de la neurohipofisis pues esta es la encargada de liberar las hormonas liberadoras de gonadotropinas que estimulan a testículos y ovarios a desarrollar los caracteres sexuales secundarios.
La falta de quejas de polidipsia y de poliuria nos indica un normal funcionamiento tanto del núcleo supra óptico, de las vías que conectan este con la parte posterior de la hipófisis y de la misma neurohipófisis en si debido al buen control otorgado por la vasopresina liberada desde la neurohipofisis
Como resumen se podría diagnosticar a esta paciente como un tumor adenohipofisiaro el cual produce el agrandamiento de la adenohipófisis justificando el cuadro clínico de esta paciente
- Un paciente de 35 años, aparentemente sano llega a consulta por pérdida de peso de 20Kg en los últimos 6 meses a pesar de que dice “comer muy bien y con apetito”; esto se ha acompañado de una sensación constante de “anergia” (poca energía y ganas de realizar actividades); además en los últimos días relata un aumento de la frecuencia miccional, llegando incluso a levantarse durante varias ocasiones en la noche.
Debido al cuadro manifestado se sospecha que el paciente presenta baja producción de insulina o una resistencia de los receptores celulares ante la misma, por lo que un hallazgo en la sangre seria encontrar una hiperglicemia y gran cantidad de cuerpos cetónicos además de glucosuria debido a que la glucosa absorbida no es utilizada y es eliminada por la orina que justificaría la frecuencia miccional. La falta de glucosa en la sangre hace que el cuerpo obtenga energía de otras sustancias como lípidos y proteínas, que en este caso están siendo usados por una pérdida de peso elevada y la falta de glucosa en el tejido muscular además del consumo de proteínas como mecanismo energético provoca debilitamiento muscular y astenia respectivamente todo esto manteniendo un buen apetito para reponer proteínas y lípidos utilizados como energía.
La función de la insulina dentro del cuerpo humano es asegurar el ingreso de glucosa dentro de la célula y sin esta hormona se utiliza energía obtenida a partir de otras sustancias como son lípidos atravez de los cuerpos cetónicos con lo cual podría desencadenar en una cetosis .
- Un ama de casa de 52 años llega a consulta con quejas de excesivo “nerviosismo”; dice que en los últimos 8 meses ha notado un constante “temblor fino” de las manos al realizar las actividades de la vida diaria; también se queja de frecuentes palpitaciones y la hija que la acompaña, dice que le ha cambiado la expresión, se ha hecho como “dura” e incluso como que siempre expresa “sorpresa”; piensa además que está en la menopausia pues tiene excesivo calor y sudoración.
Estos síntomas en la paciente se deben a efectos excitadores del sistema nervioso central como el nerviosismo las mismas que algunas personas son propensas a sufrir cuando existe una hiperfunción de la glándula tiroides, llegando a multiplicar su tamaño, produciendo un aumento de la producción de la hormona tiroidea. El aumento de la frecuencia de la despolarización de neuronas en las regiones de la medula espinal provoca un temblor fino ya que estas se encargan de controlar el tono muscular.
Una elevada producción de la hormona tiroidea eleva la frecuencia cardiaca y por tanto la excitabilidad del corazón produciendo las excesivas palpitaciones. El calor excesivo y la sudoración de deben al aumento metabólico que requiere de cantidades de oxigeno mayores con lo que se produce una vasodilatación aumentante el flujo sanguíneo y disminuyendo la presión arterial. La inflamación de los tejidos retro orbitarios de los globos oculares provoca una prominencia de los ojos hacia el exterior condición denominando exoftalmos lo que le da a esta persona la expresión de sorpresa.
...