V De Gowin
llourde26 de Mayo de 2012
4.665 Palabras (19 Páginas)1.386 Visitas
El objetivo de la intervención docente en los niveles obligatorios es que los alumnos y alumnas "aprendan a aprender". Por lo que un aspecto de la enseñanza va a ser ayudar a los estudiantes a comprender cuál es la estructura general del conocimiento y cómo se genera, y a servirse de ella para avanzar en el aprendizaje de los conocimientos específicos.
B. Gowin, profesor norteamericano de la Universidad de Cornell, diseñó hace ya mucho tiempo (hacia 1970) un diagrama que denominó V de Gowin. Se trata de una representación visual de la "estructura del conocimiento" empleada para "aprender a aprender" (Novak y Gowin, 1989). El conocimiento se refiere a objetos y acontecimientos del mundo. Aprendemos algo sobre ellos formulándonos preguntas; éstas se formulan en el marco de conjuntos de conceptos organizados en principios (que nos explican cómo se comportan los objetos y fenómenos) y teorías (que indican por qué lo hacen así). A partir de los cuales podemos planificar acciones (experimentos) que nos conducirán a responder la pregunta inicial. Los experimentos adquieren sentido gracias al esquema conceptual en el cual se ha formulado la pregunta, pero algunas veces los datos obtenidos en ellos requieren la introducción de cambios en los esquemas teóricos iniciales y deben "inventarse" nuevos conceptos y relaciones.
Por ello, la V, dibujada en una hoja de papel, divide a ésta en cuatro regiones, en las que vamos a escribir:
1. En el vértice de la V:
los acontecimientos o fenómenos que estamos estudiando.
2. En lo alto de su abertura:
la pregunta que nos hacemos sobre ellos.
3. En la zona de la izquierda:
el marco conceptual que nos ha permitido formular la pregunta (conceptos, principios y teorías) y que da sentido a la experimentación que emprenderemos
Dr. D. Bob Gowin, profesor emérito de la Universidad de Cornell, (1961-1990).
Gowin obtuvo su doctorado en la Universidad de Yale en 1956, y realizó el Post-doctorado de Filosofía en la Universidad de Yale en 1958.
Fue profesor adjunto en la Universidad de Chicago entre los años 1958- 1961, y profesor asociado en la Universidad de Stanford en 1970, donde presentó el primer seminario sobre Filosofía e Investigación en Educación, con el que recibió el premio a la Excelencia en la Enseñanza.
En 1991, se “retiró” de Cornell y regresó a Stanford, trabajando en la enseñanza en el Programa de Formación Continua "Maturing Minds after Fifty".
Fue elegido Presidente por un lado de la Sociedad de la Filosofía de la Educación en 1969-1970, y por otro, de la Asociación del Proceso Filosófico de la Educación en 1992-1993.
La teoría de educar de Gowin considera que educar es cambiar el significado de la experiencia humana. Después de que una persona ha experimentado un acontecimiento educativo, el significado de la experiencia ha cambiado para aquella persona.
Se centra sobre todo en los significados de los conceptos. Para Gowin el hecho de compartir significados para que podamos experimentar la misma experiencia hace posible educar, el significado es social.
Mientras se construyen significados, adquirimos su posesión. Pero también adquirimos nuestro mundo. Los significados conectan cosas. El valor educativo surge de la construcción de significados que enlazan las cosas, las juntan y así crean nuestro mundo.
Enseñar es extender, cambiar o dar nuevos significados a la experiencia. El aprendizaje tiene lugar después de que ya ha entendido el significado. El significado entendido es lo que uno aprende.
El aprendizaje nunca es completamente cognitivo. Al educar nos preocupamos de integrar pensamiento, sentimiento y acción.
Gowin llama a la conexión entre sentimiento y significatividad “significación o trascendencia sentida”, que es fundamental para educar. Cuando además sentimos la significación o transcendencia, hacemos otra conexión, añadimos valor.
Para Gowin la libertad más poderosa es la de pensamiento ya que no puede ser controlada por agentes externos. La posibilidad de elección es fundamental también, en este concepto de educar. El alumno deliberadamente y voluntariamente elige ajustar el significado recientemente comprendido a lo que el alumno sabe.
Los profesores son los responsables de la enseñanza. Gowin piensa en la enseñanza como un proceso intencionado para conseguir que alguna persona haga algo o piense acerca de algo que aquella persona no pueda hacer ahora. El aprendizaje real es causado por la acción de la persona que aprende, no por el profesor.
Es un instrumento superador de deficiencias metodológicas anteriores y que proporciona un marco de referencia mucho más amplio para una más eficaz investigación; de hecho incluye las estereotipadas fases del método científico y además aporta conocimientos específicos de los conceptos, principios, teorías y filosofía que guían la investigación.
El diagrama “V” constituye un método para ayudar a estudiantes y educadores a profundizar en la estructura y el significado del conocimiento que tratan de entender (METACONOCIMIENTO) y posibilita la incorporación de nuevos conocimientos a la estructura teórico/ conceptual que posee el alumno (APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO).
Se trata de un recurso heurístico, es decir, que sirve para ayudar a resolver un problema para entender un procedimiento (Novak y Gowin, 1988).
La forma “V”, no es casualidad, sino que ha sido pensada para enfatizar que ambos lados el conceptual/ teórico y el metodológico/ práctico están dirigidos a referirse a objetos y acontecimientos en el proceso de producción de conocimientos.
La naturaleza del conocimiento, su análisis y el proceso de su producción puede enseñarse a través de la “V”.
El lado izquierdo, conceptual, de la “V” está constituido por la filosofía, teoría, principios y conceptos que se refieren a la cuestión. Simétricamente se encuentra el lado metodológico en el que se identifica lo que ha sido observado, recogido y manipulado en el laboratorio para que registros y daros sean acumulados para justificar el juicio de conocimiento.
El nexo de unión de estas dos actividades está representado por los objetos y acontecimientos que ocupan la punta de la “V”:
El lado conceptual sería el del pensar y el metodológico el del hacer.
Los diagrama “V” como instrumentos de pre-enseñanza, son muy eficaces en
las estrategias del laboratorio, para analizar los guiones de prácticas ante de realizarlas con los alumnos. Permite detectar qué conceptos deben conocer los alumnos antes de comenzar el experimento para que este tenga sentido.
Puede ser usada también para el diseño individual de las prácticas de laboratorio por los alumnos.
Como instrumento de enseñanza, la “V” propicia lo que se conoce como discusión de laboratorio.
La “V” sirve como guía de una experiencia, puede orientar al alumno acerca de los pasos a seguir en la investigación.
Finalmente, los diagrama “V” tienen valor como una técnica de resumen del experimento realizado y como tal, puede servir como elemento de discusión, por grupos de alumnos, acerca de los resultados obtenidos y de las discrepancias existentes.
La “V” puede servir a los alumnos para la realización del informe de laboratorio, requerido en muchos casos por el profesor.
El uso de la “V” como instrumento de aprendizaje parece evidente. En primer lugar como medio de análisis, la “V” separa e identifica los principales conceptos y principios que se utilizan para construir el conocimiento, y, suministra los medios mediante los cuales los alumnos pueden indicar qué conceptos ya conocen, cómo se relacionan entre sí y cómo estos enlaces de los conceptos existentes pueden producir nuevo conocimiento y nuevos conceptos. En segundo lugar, mientras enseñamos la “V”, no sólo estamos enseñando para un aprendizaje significativo de los conceptos, sino, también, para un aprendizaje significativo de cómo se hace el conocimiento.
El “Diagrama V” de Gowin es un instrumento que, junto a los mapas conceptuales, ayudan a los alumnos a “aprender a aprender”, o lo que es lo mismo, a aprender significativamente.
Existen investigaciones que demuestran que los alumnos mejoran en su comprensión del aprendizaje significativo cuando adquieren conocimientos acerca del proceso de construcción del conocimiento, y a esto contribuye la “V” de Gowin.
Este recurso instruccional involucra once elementos en el proceso de construcción de conocimientos. Es un instrumento que supera las deficiencias metodológicas que existían hasta entonces y ayuda a solucionar problemas. Constituye un método para ayudar a estudiantes y educadores a profundizar en la estructura y el significado del conocimiento que tratan de entender y, les ayuda a incorporar conocimientos nuevos a los viejos.
• Las partes que forman el “Diagrama V”: El “Diagrama V” está formado por zonas bien diferenciadas:
Lado Izquierdo: Es el lado conceptual/teórico del diagrama. Es la teoría, filosofía, principios y conceptos. Es el lado de “pensar”.
Incorpora el conocimiento que tienes a tu estudio.
...