ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dominio Metodológico de la V de Gowin


Enviado por   •  16 de Febrero de 2022  •  Ensayo  •  1.789 Palabras (8 Páginas)  •  1.215 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA SAN CRISTÓBAL        -        EDO. TÁCHIRA

[pic 1]

Fortalecimiento de la cultura indígena Yukpa en contextos univeritarios

(Seminario)

        

        

Johana Monserratte Arteaga Rizzo Wolfan José Molina Moreno

Agosto, 2021

Dominio Metodológico de la V de Gowin

  • ¿Cómo captar, registrar y medir los procesos de recolección de la información?

Los datos e información fueron recogidos de manera directa y objetiva de los jóvenes indígenas yukpas. Se afirma esto en concordancia con el planteamiento hecho por Stracuzzi y Pestana (2006) quienes afirman que:

El propósito de este nivel es el interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos…hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente (p.102)

Para realizar la recolección de datos, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

  1. Encuentro con los jóvenes indígenas yukpa estudiantes en los Centros Universitarios LUZ (La Universidad del Zulia) y ULA (Universidad de los Andes), para exponerle el motivo de la investigación y requerir colaboración.
  2. Explicación detallada y minuciosa del contenido del instrumento y los fines de la investigación.
  3. Ejecución del proceso de recolección de datos en la fecha estipulada.
  4. Luego de desarrollados los pasos anteriores se recopilarán y tabularán los datos a fin de realizar los análisis estadísticos apropiados.

  • ¿Cuáles son las Dimensiones, indicadores e ítems de acuerdo al desarrollo del Dominio Teórico Conceptual de la V?

Cfr. Instrumento

  • ¿Qué técnicas e instrumentos me permitirán recabar la información necesaria?

Como técnica para la recolección de los datos, se aplicó la encuesta; la cual, según Arias (2006) permite: “…obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos o en relación con un tema en particular.” (p. 70). Para dicha técnica se empleó el cuestionario, definido por Ruíz (2002): "…como un instrumento conformado por un conjunto de preguntas de naturaleza variada y expresada en diferentes formatos a los fines de sus respuestas" (p. 23). Para la presente investigación fue elegido dicho instrumento por considerarse el más apropiado según los objetivos de la misma.

En la construcción, se utilizó la escala de estimación, la cual consiste según Hernández y otros (2006): "En un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción en los sujetos a los que se administra" (p. 263). En tal sentido, fueron 20 ítems distribuidos de la siguiente manera: en la dimensión factores que fortalecen la cultura indígena, del ítems 1 al 10 y en la dimensión elementos que afectan la cultura indígena, del ítems 11 al 20. Cada reactivo estuvo conformado por tres alternativas de respuestas: Siempre, Algunas Veces y Nunca, alternativas que seleccionará según el criterio propio, el joven estudiante indígena aportador de los datos.

  • ¿Qué niveles, escalas y codificación de datos debo emplear para poder transformar lo registrado?

  1. Se revisó cada uno de los instrumentos para verificar que fueron respondidos en su totalidad.
  2. Se elaboró una matriz de datos a fin de plasmar las respuestas emitidas por los jóvenes indígenas sujetos de investigación.
  3. La tabulación de los datos se realizó en forma manual y mediante la ayuda del programa Excel, se determinó las frecuencias simples y absolutas para cada ítem.
  4. Los datos se organizaron en cuadros de distribución de frecuencias, uno por cada dimensión.
  5. El análisis e interpretación de los datos se realizó tomando en cuenta la escala (siempre, algunas veces y nunca) a cada una de las opciones de respuesta se le asignó un valor. La sumatoria final ofreció un rango individual y general que fue necesario para la interpretación.
  6. Seguidamente, los resultados obtenidos del análisis de datos, se compararon con las diferentes tendencias expuestas por los autores consultados.
  7. En base a los resultados derivados del diagnóstico y considerando los objetivos propuestos y los alcanzados, se plantearon las recomendaciones, y conclusiones del estudio.

El enfoque de la investigación se ha hecho dentro del paradigma cuantitativo, que de acuerdo a lo que indica Silva (2009) “intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante” (p. 19). Y también el enfoque cualitativo que reúne los criterios de las autoridades ancestrales los cuales, con su pensamiento propio ofrecen un contenido significativo y es patrimonio inmaterial, intangible y por lo tanto no cuantificable.

  • ¿Qué pruebas debo realizar para estandarizar mi instrumento?

Para la estandarización se aplicaron procesos de validez y confiabilidad del Instrumento. En tal sentido, la validez según Ruíz (2002) trata de: "…determinar hasta donde los ítems (sic) del instrumento son representativos del dominio o universo del contenido de la propiedad que se desea medir" (p. 58). En consecuencia, el instrumento diseñado se sometió al proceso de validación a través de la técnica "Juicio de Expertos", que consistió en seleccionar a tres especialistas: educadores indígenas formados concriterios interculturales, líderes indígenas y un metodólogo, con la finalidad de juzgar la pertinencia entre ítems e indicadores, redacción, claridad y presentación de los mismos. Para ello se les hizo entrega de una carpeta contentiva de los insumos necesarios (título de la investigación, objetivos del estudio, modelo del instrumento diseñado y su respectiva tabla de revisión de los items y formato de validación) Culminado este proceso, se recogieron las validaciones y se tomaron en cuenta los aportes y sugerencias correspondientes. Cabe señalar que para realizar este procedimiento se tomó como criterio a Ruíz (2002) quien expresa que los Ítems donde hay un 100% de coincidencia desfavorable entre los expertos quedan excluidos del instrumento y si hay coincidencia parcial entre los expertos deben ser reformados. En este sentido, se llevó dicho procedimiento, lo cual dio como resultado el instrumento final presentado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (643 Kb) docx (504 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com