ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VINCULACION CON LOS PROPOSITOS DE LA UNIDAD Y UBICACIÓN EN RELACION CON LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


Enviado por   •  10 de Abril de 2014  •  2.348 Palabras (10 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 10

VINCULACION CON LOS PROPOSITOS DE LA UNIDAD Y UBICACIÓN EN RELACION CON LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Los propósitos de la unidad nos invitan a considerar el papel que juega la escuela en la relación que los niños tienen con la naturaleza. A este respecto cabe señalar algunas cuestiones. Asimismo la eficacia de la educación ambiental está en duda, en tanto no se ha manifestado su impacto en un avance significativo, en cuanto al logro de una relación más armónica entre el hombre y la naturaleza.

Esta situación merece particular atención, para lo cual la intervención de los profesores de educación primaria es esencial. Por ello el presente curso pretende ofrecer al maestro elementos teórico-metodológicos que contribuyan al mejoramiento de su práctica en este ámbito.

Una idea central del curso consiste en considerar que el aprendizaje es un proceso en el que el sujeto construye conocimiento a partir de su interacción con el medio natural y social.

Este supuesto, aunque ha modificado algunas ideas que tradicionalmente se han manejado en torno a los propósitos y formas de acercar a los niños a la ciencia no ha impactado aún de manera significativa la práctica escolar cotidiana, sino que se ha reducido a un discurso.

Para lograr lo anterior nos proponemos propiciar la reflexión del maestro acerca de sus ideas en torno a la importancia de la enseñanza de la ciencia en la formación de los niños y sus formas de favorecer el aprendizaje. Asimismo, consideramos de importancia el análisis del conocimiento científico y otras formas del conocer y de la vinculación hombre-naturaleza.

Por ello, cabe señalar que en esta guía se prefiera hacer referencia al conocimiento de la naturaleza en la escuela que a la enseñanza de la ciencia. Los motivos de lo anterior son varios: en primer lugar, la distinción entre conocimiento escolar y conocimiento científico; en segundo lugar, el cuestionamiento de qué elementos de la ciencia se enseñan en la escuela (los conceptos, el "método", etc.); y, en tercer lugar la idea de que no todo conocimiento de la naturaleza es científico ni debe serlo.

Por último, cabe señalar que aún el uso de este término parece restringido en cuanto no contempla otras formas de vinculación del niño con la naturaleza que también puede propiciar la escuela y que no necesariamente entran en la categoría de conocimientos –aunque esto no implica que no se pongan en juego aspectos cognitivos-, como son: el cuidado, la transformación, el disfrute estético y la expresión. Esto es, interesa no solo la enseñanza de la ciencia, sino que se contemple otras formas de favorecer la relación entre los niños y la naturaleza.

PRESENTACIÓN

EL NÑO, LA ESCUELA Y LA NATURALEZA

Se abordan algunas estrategias didácticas útiles para favorecer el conocimiento de la naturaleza. Se propone que en una estrategia adecuada para mi grupo escolar, consecuente con el programa e integradora de diversas formas de relación del niño con la naturaleza. Para finalizar se señalan algunas relaciones (las que se consideran más cercanas) de este curso con otros, tanto de la línea de educación primaria como con otros de la estructura del plan. Consideramos que mantiene estrecha vinculación con:

• "Salud y educación física", en tanto este curso se refiere a la relación que se establece entre el niño y su medio socio-natural a partir de la dimensión corporal y las implicaciones de ello para la conservación de la salud y el desarrollo físico.

• "El niño y su relación con la naturaleza", que aborda la importancia de la escuela en el favorecimiento de unas relaciones múltiples entre el niño y la naturaleza, en el nivel de educación preescolar.

• "El niño de preescolar y la ciencia", que hace algunos planteamientos sobre la enseñanza de la ciencia en el nivel preescolar.

• "La comunicación y la expresión estética en la escuela primaria", que ofrece un conjunto de posibilidades en cuanto a la educación estética de gran importancia en el campo de la relación del niño con la naturaleza.

• "La formación de valores en la escuela primaria", ya que en las diversas formas de relación con la naturaleza que se promueven y su conocimiento se involucran valores.

• "El juego", de la línea de educación preescolar es de gran utilidad también en la escuela primaria, particularmente en la enseñanza de la ciencia y en los aspectos lúdicos de la relación del niño con la naturaleza.

PROPOSITOS DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR EN RELACION CON LA NATURALEZA

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo en preescolar

En preescolar, el campo formativo se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, y busca que los niños pongan en práctica la observación, formulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas; en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan.

La comprensión del mundo natural que se logra durante la infancia, sensibiliza y fomenta una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de la riqueza natural y orienta su participación en el cuidado del ambiente.

En cuanto al conocimiento y a la comprensión del mundo social, se propician aprendizajes que contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia, sobre la cultura familiar y de su comunidad; la comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social, y de los factores que posibilitan la vida en sociedad.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE QUE LE DA SOPORTE

Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias acerca de su mundo inmediato tanto en lo que se refiere a la naturaleza como a la vida social. Estas ideas le ayudan a explicarse aspectos particulares de la realidad y a darle sentido, así como hacer distinciones fundamentales; por ejemplo reconocer entro lo natural y lo no natural, entre lo vivo y no vivo, entre plantas y animales.

Que se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com