VIVIR EL APRENDIZAJE: LA EXPERIENCIA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO
Enviado por ALEX DUVE • 20 de Agosto de 2017 • Ensayo • 2.695 Palabras (11 Páginas) • 356 Visitas
Autor: Marlene Viridiana Alba Rangel
Se premia la quietud física, el silencio, la rígida uniformidad
de la postura y el movimiento; la simulación como máquina
de las actitudes del inteligente. El quehacer del maestro es que
los alumnos satisfagan estas exigencias y castigar las desviaciones
Dewey, 1995
Introducción
Aprender ocurre en todo el tiempo que estamos despiertos, el aprendizaje para Dewey y Kilpatrick requiere de la vida, y de la experiencias que se viven en la misma, aunque también el humano puede mecanizar las experiencias, no significa que las experiencias mecánicas sean un proceso que invite a reflexionar o pensar, sino que pueden ser un proceso que genere una inteligencia técnica e inclusive a un grado muy agudo.
El aprender y/o el educar son proceso socializadores, las sociedades impulsan un camino de lo más deseable de la sociedad, y aunque se reconoce el sentido negativo que existe en el mundo, moralmente el aprendizaje debe buscar lo más deseable de la sociedad, o lo que es lo mismo, lo más valorable y bello de la sociedad, como lo puede ser desde la ciencia hasta la poesía.
Ambos autores toman a la experiencia como parte de la vida, y que con la experiencia emerge el aprendizaje, este puede ser aceptado o rechazado, en un proceso de continuo, un proceso que tiene presencia en todo momento, un proceso que no necesariamente se da en la escuela, pero en donde el docente debe prepararse con una actitud que le permita ver la conexiones, tanto visibles producto de los sentidos y órganos humanos, así como para ver las conexiones ocultas, producto de los sentimientos, emociones, frustraciones y más que viven en el espíritu del humano.
Una educadora, cuya deseo más profundo de su corazón es la enseñanza viajara más allá de los procesos mecánicos, para que el alumno supere la idea, e inclusive para que la misma educadora supere las ideas de una escuela rígida, donde se castigan las desviaciones, en donde se favorezcan el escenario de intercambio de experiencias de los alumnos con las experiencias del docente, el intercambio de la vida misma, que se conoce coloquialmente como aprendizaje.
Desarrollo
El hombre por naturaleza mantiene asociaciones, de múltiples formas, con diversos fines, uno de ellos es la educación, se hace mención en el pragmatismo expuesto por Jhon Dewey en su libro “Democracia y Educación” donde se hace mención de las diversas asociaciones que a simple vista parecieran ajenas unas de otras, pero en su complejidad todo tiene una unión invisible (política, educación, religión, industria, etc.) por la gran diversidad de población, de lenguas, religiones, códigos morales y tradiciones (Dewey, 2010) emergiendo la pluralidad moral de lo bueno y lo malo, ya que también existen las organizaciones criminales, el tráfico de influencias, el engaño y más vicios de la sociedad, aunque también Dewey afirma que lo negativo de la sociedad no se significa como “sociedades” por lo que la sociedad esta ligada a los ideales de bien, remarcando la palabra “IDEAL”.
La educación por ende busca socializar a sus miembros con una meta ideal, esto incluye a las sociedades contempladas moralmente como negativas, pero la calidad y el valor de la socialización depende de los hábitos y aspiraciones del grupo (Dewey, 2010), ¿Cuáles son las aspiraciones del grupo?, estas se pueden encontrar en los planes y programas de estudios vigentes, en los modelos educativos que dominan, los modelos que buscan socializar para tener ciudadanos ideales, que aporten para bien, el problema radica cuando se polariza la educación y se cae en los extremos del bien y del mal, ya que aunque se busca una educación ideal, buscando sociedades inexistentes cuya presencia puede estar solamente en la mente de las personas, la sociedad debe emerger de las sociedades que realmente existe, con el fine de tener la seguridad de que nuestro ideal es practicable (Dewey, 2010).
Por ende lejos del idea de socializar, el ideal de una educación es necesario mirar hacía la realidad, y los rasgos que hacen a esa realidad algo deseable, para vivir en comunidad, esto hablando en un proceso formativo escolarizado, ya que también se educa a los miembros de los grupos lejos de la escuela. Tomar la realidad implica observar lo que más se desea de la sociedad, ya que se debe explotar las capacidades de sus miembros, en el terreno de la educación, explotar las capacidades de los alumnos.
El grupo de clase al ser un grupo social, posee un número extenso de intereses comunes y también diversos por lo que para que el grupo socialmente evoluciones es necesario que todos los miembros tenga la oportunidad equitativa para recibir y tomar de los demás, de otro modo, las influencias que educan a algunos para señores y educarán a otros para esclavos (Dewey, 2010), el compartir en un salón de clases de manera democrática, tomando lo más deseable de la sociedad, lejos de las fracturas del tejido social, implica intercambio libre con equidad, para que emerja lo mejor del sujeto llamado alumno, sino sucede esto se desequilibran los estímulos intelectuales, el pensamiento no fluyen en su libertad, sino bajo el dominio y el dominio suprime la novedad, es decir no existe incitación al pensar.
La limitación existe en las aulas, es algo claro, no sólo por los planes y programas de estudio, quizás la limitación más grande reside en el actuar de la educadora, construyendo barreras para el intercambio de experiencias, está acción termina fomentando la rutina generando posiciones de desventaja para los alumnos, no existe equidad, se genera la esclavitud.
Platón definió al esclavo como aquel que acepta de otro los fines que rigen su conducta. Esta condición se produce aun cuando no exista esclavitud en el sentido legal. Se encuentra siempre que los hombres se consagran a una actividad que es socialmente útil, pero cuya utilidad no comprenden, ni tienen un interés personal por ella. Se habla mucho de la organización científica del trabajo. Es una visión estrecha limitar la ciencia a asegurar una eficiencia de operación a los movimientos de los músculos. La principal oportunidad para la ciencia es el descubrimiento de las relaciones del hombre… (Dewey, 2010)
La rutina productora de la educadora, de la búsqueda por abarcar los contenidos, genera una visión de exterioridades con estímulos unilaterales del pensamiento, fomentando una contradicción, y aunque la visión es construir lo más deseable de la sociedad, se puede olvidar los más deseable para la educación, la belleza del pensamiento, y aunque se puede desarrollar una inteligencia técnica y aguda, puede carecer esta
...