Vacuna Papiloma Humano
16 de Noviembre de 2012
6.157 Palabras (25 Páginas)765 Visitas
P R Ó L O G O
Durante el desarrollo de este trabajo se muestra información sobre la vacuna del VPH, con el nombre genérico de virus del papiloma humano (VPH) se le designa a un grupo de virus ampliamente difundidos en todas las poblaciones que infectan las superficies corporales (piel y mucosas). Se menciona que los VPH pueden producir verrugas cutáneas, verrugas genitales y algunos tipos de cáncer.
También se muestran diferentes tipos de VPH que muestran predisposición diferente por determinadas zonas, por ejemplo se menciona el VPH 1 suele infectar las plantas de los pies mientras que el VPH 2 suele infectar las manos. También se hace mención sobre la infección por los tipos de VPH de transmisión sexual ya que es muy frecuente y cualquier persona que haya tenido contacto sexual puede haberse infectado, se calcula que cuatro de cada cinco personas se infecta por estos tipos de VPH a lo largo de la vida.
OBJETIVO GENERAL
Determinar el grado de conocimiento sobre el virus papiloma humano y qué medidas preventivas realiza frente a estas enfermedades de transmisión sexual la mujer adulta joven.
A modo de que la población se entere y se informe sobre el tema de la “vacuna del papiloma humano” se pretende divulgar entre la población información con el objetivo de que todo el mundo conozca en qué consiste el virus del papiloma humano (VPH), vacunas, por qué vacunar, etc. Y enfermedades que conlleva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar el grado de conocimiento que tienen las mujeres de 20 a 40 años sobre el virus papiloma humano.
Determinar la medida de prevención frente al virus papiloma humano.
JUSTIFICACION
Mejorar el nivel de conocimiento y qué medidas preventivas se debe tener en cuenta; ya que es uno de los causantes del cáncer cervical.
Esta investigación nos permitirá poner énfasis en el conocimiento de este tema y mejorar las estrategias para llegar a la comunidad a través de consejerías en los centros de salud, centros educativos, medios de comunicación, etc.
PLANTEAMIENTO
El virus del papiloma humano representa una de las infecciones de transmisión sexual más común entre los adolescentes y es la principal causa del cáncer de cuello uterino, es el segundo tumor con frecuencia en mujeres.
Desde los años 80 esta enfermedad se ha convertido en un grave problema para la salud pública en Venezuela, el VPH causa una infección de transmisión sexual, por lo que es clasificado dentro del grupo de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Aunque ciertamente esta enfermedad no distingue raza, sexo, color ni clase social, son las mujeres quienes presentan los mayores registros del virus. Según el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), en Venezuela mueren alrededor de 1.500 mujeres al año por padecer VPH.
Las enfermedades de transmisión sexual, o ETS son un grupo de dolencias infecciosas, causadas por diferentes tipos de microbios, cuyo denominador común es que se contagian durante las relaciones sexuales.Una gran parte de estas enfermedades se centran en los genitales de ambos sexos. Pero, en algunos casos, también pueden verse afectados otras zonas.
Algunas de estas enfermedades de transmisión sexual más frecuentes o conocidas son la Gonorrea o gonococia, sífilis, herpes genital, el VPH.
Este virus (VPH ) es el responsable de las verrugas genitales y también ha sido la causa de algunos casos de cáncer cervical y de otros tipos de cáncer genital.
El papiloma humano produce las verrugas genitales que son altamente contagiosas.
HIPÓTESIS
• Hipótesis conceptual: Las dos vacunas comercializadas contra el VPH protegen de la infección por el virus.
• Hipótesis Operativa: En un estudio multicéntrico realizado en EEUU y Brasil, se ha evidenciado que la vacuna profiláctica es segura, bien tolerada y altamente inmunogénica, en 1000 pacientes comprendidas entre 15 y 25 años. En el 92% de los casos fue efectiva en la prevención de citologías anormales y, prácticamente en el 100% contra la infección persistente frente a VPH 16 y 18 y lesiones histológicas asociadas.
• Discusión:
Inducción: En este caso, se ha comprobado que la vacuna profiláctica es efectiva contra la infección. La hipótesis operativa es verdadera, por lo que la hipótesis conceptual también se considera verdadera.
Deducción: Si la prevalencia de infección hubiese sido la misma que sin vacunarse, hubiésemos dicho que la hipótesis operativa era falsa, por lo que la hipótesis conceptual también lo sería.
Falacia de afirmar el consecuente: Estas vacunas no eliminan las necesidades de cribado en las pacientes vacunadas frente a los tipos 16 y 18 del VPH, que seguirán en situación de riesgo con respecto a a otros subtipos de lato riesgo.
VPH
Puntos clave
• Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 150 virus relacionados. Algunos tipos de VPH pueden causar cáncer.
• Las vacunas Gardasil® y Cervarix®, aprobadas por la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA), son altamente efectivas para prevenir la infección por ciertos tipos de VPH.
• La vacunación contra los VPH tiene la posibilidad de reducir el número de muertes en el mundo por cáncer de cuello uterino en dos terceras partes y de prevenir el cáncer de ano en hombres y mujeres. Gardasil puede prevenir también las verrugas genitales.
1. ¿Qué son los virus del papiloma humano?
Los virus del papiloma humano (VPH), o papilomavirus, son un grupo de más de 150 virus relacionados. Se les llama papilomavirus porque algunos de sus tipos pueden causar verrugas, o papilomas, las cuales son tumores benignos (no cancerosos). Algunos tipos de los virus del papiloma humano están relacionados con ciertos tipos de cáncer. Se les llama virus del papiloma humano de “alto riesgo” oncogénicos o carcinógenos; es decir, que causan cáncer.
Entre los más de 150 tipos de VPH, más de 40 pueden pasarse de una persona a otra por medio del contacto sexual. La transmisión puede suceder en la región de los genitales, del anoo de la boca. Aunque los VPH son transmitidos generalmente por contacto sexual, los médicos no pueden decir con certeza cuándo ocurre la infección. Casi 6 millones de infecciones genitales nuevas por VPH ocurren cada año en los Estados Unidos. La mayoría de las infecciones por VPH aparecen sin síntomas y desaparecen sin algún tratamiento en el transcurso de unos pocos años. Sin embargo, algunas veces la infección por VPH se mantiene por muchos años, causando o no anomalías celulares que se pueden detectar.
2. ¿Cuáles cánceres se relacionan con las infecciones por los virus del papiloma humano?
La infección por VPH de alto riesgo es la causa principal del cáncer de cuello uterino (cérvix). Casi todas las mujeres serán infectadas por VPH en algún momento de su vida, pero muy pocas padecerán cáncer de cuello uterino. El sistema inmunitario de la mayoría de las mujeres suprimirá o eliminará generalmente los VPH. Solamente las infecciones persistentes por VPH (que no desaparecen en muchos años) pueden resultar en cáncer de cuello uterino.
En 2011, más de 12 000 mujeres en los Estados Unidos se espera que serán diagnosticadas con cáncer cervical y más de 4 000 morirán a causa de él (1). Casi 500 000 mujeres padecen cáncer de cuello uterino cada año en todo el mundo y más de 250 000 morirán por este cáncer.
Los tipos de VPH de alto riesgo causan también la mayoría de los cánceres de ano. Aunque el cáncer de ano no es común, más de 5 000 hombres y mujeres en los Estados Unidos se espera que sean diagnosticados con esta enfermedad en 2011 y se espera que 770 personas mueran por esta causa (1).
Se sabe también que la infección por VPH de alto riesgo causa algunos cánceres de orofaringe, de vulva, vagina y de pene (2, 3).
3. ¿Puede evitarse la infección por VPH?
La forma más segura de eliminar el riesgo de una infección genital por VPH es abstenerse de cualquier contacto genital con otra persona (4).
Para quienes son activos sexualmente, una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja no infectada es la estrategia con más posibilidades de prevenir la infección genital por VPH (4). Sin embargo, es difícil determinar si una persona que ha sido sexualmente activa en el pasado está infectada en el presente.
La investigación indica que el uso correcto y constante del condón puede reducir la transmisión de VPH entre parejas sexuales (5). Sin embargo, ya que las partes no cubiertas por el preservativo pueden infectarse por el virus (4), los condones no pueden proporcionar una protección completa contra la transmisión de infecciones.
La Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (Food and Drug Administration,FDA) ha aprobado dos vacunas para prevenir la infección por VPH: Gardasil®
...